Otros artículos
La bandera española, su origen e historia
El origen de la bandera de España se remonta a 1785, cuando Carlos III eligió un diseño para su Armada. Actualizamos este artículo con nuevos datos.
El naufragio del navío San Isidoro.
Artículo de Alejandro Anca Alamillo.
En 1794 el navío de la Armada española, el San Isidoro, naufragó cerca del puerto de Palamós, en un bajo muy peligroso conocido por Llosa de Palamós, sumergido a tan solo 3,4 metros debajo del nivel del mar y que ha sido testigo de varios naufragios. Esta es su historia.
El motín en el navío San Juan Nepomuceno.
Elaboración propia.
Al contrario que en otras marinas importantes, en la Real Armada española apenas hubo casos de amotinamiento en sus buques de guerra. Una de las excepciones fue la acaecida en 1805 el famoso navío de Churruca.
El navío de tres puentes en la Armada española.
Artículo de José Ignacio González-Aller Hierro.
Recorrido histórico sobre la construcción en España del tipo de buque más grande y poderoso de la era de la vela, el navío de línea con tres cubiertas de artillería.
Un encuentro naval de Barceló conmemorado con un exvoto (1766)
Artículo de Juan Llabres.
A través de un exvoto procedente de la ermita de Nuestra Sañora de la Cisa, de Premiá de Mar, se puede reconstruir una brillante acción naval de uno de nuestros más arrojados marinos, don Antoni Barceló.
Tras la huella de Francisco de Miranda en Trinidad.
Artículo de Gilberto Jaimes Correa.
En 1806 Francisco de Miranda intentó por dos veces, sin conseguirlo, el levantamiento de Venezuela contra el poder español. En este artículo se repasa su segundo intento llevado a cabo desde la cercana isla de Trinidad, en aquel momento ocupada por los británicos.
Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española.
Artículo de Pedro Amado.
Esta es la historia de uno de los buques más míticos de la historia naval. Aunque siempre fue un mal velero era sin embargo un auténtico coloso, gracias a su tamaño y su sobrecogedora potencia de fuego. Lo que le hizo ser temido y admirado tanto por amigos como por enemigos.
El Consejo de Guerra del General Antonio de Ulloa en 1780
En Mayo de 1779 el Teniente General de la Real Armada Don Antonio de Ulloa, fue comisionado para hacer el corso contra los ingleses con una pequeña escuadra sobre las Islas Terceras (actuales Azores). Además tenían la misión secreta de localizar y apresar una escuadra inglesa que andaba por la zona. Multitud de problemas hicieron regresar antes de lo esperado a Ulloa que fue sometido a un consejo de guerra.
El Galeón de Manila en el siglo XVIII. Navíos de la Carrera de Filipinas.
Artículo de Santiago Gómez.
A finales del siglo XVI se establece un comercio regular entre las islas Filipinas y Nueva España a través de los llamados Galeones de Manila. Ricos mercantes que por su preciado contenido se convirtieron en codiciadas presas de piratas y corsarios. Detallamos la historia de cada uno de estos navíos mercantes.
Los capitanes de navío de Napoleón.
Artículo de Christine Bellec.
A través de las biografías de los capitanes de navío franceses que lucharon en Trafalgar, recorreremos una parte de la historia naval de Francia de aquellos turbulentos años.
Navío San Agustín
Artículo de Santiago Gómez.
Otro de nuestros navíos de línea con jugosa historia. Se halló en muchos combates del último cuarto del siglo XVIII y sucumbió en Trafalgar debido al penoso estado en que quedó tras el combate.
Navío San Juan Nepomuceno. Sus campañas
Artículo de Santiago Gómez.
Uno de los navíos más emblemáticos de la Armada española, no sólo porque fue el buque en el cual murió uno de nuestros más insignes marinos, el brigadier don Cosme Damián Churruca, sino porque llegó a la batalla de Trafalgar con cuarenta años en sus cuadernas con un historial de servicios llenos de viajes, conflictos y una buena ración de combates. Un magnífico velero al que merece la pena darle un pequeño homenaje.
Motines en la Royal Navy. Spithead, Nore (y alguno más que no conocías)
Un repaso a los motines más importantes acaecidos a bordo de los buques británicos. Las duras condiciones a bordo y los oficiales tiránicos hicieron proliferar estos actos de sedición en la principal marina de la época.
Breve relación de las expediciones foráneas al Estrecho de Magallanes.
Artículo de José María Silos Rodríguez.
El descubrimiento del paso del Atlántico Sur al Pacífico Océano Pacífico motivó numerosas expediciones españolas para reconocer, cartografiar y estudiar las posibilidades de su defensa, e incluso alguna desgraciada tentativa de colonización. Pero también las otras potencias marítimas Europeas se interesaron por este paso, y tanto Inglaterra, como Holanda o Francia enviaron expediciones al Estrecho de Magallanes, la mayoría de ellas con la finalidad corsaria de saquear las ciudades españolas de la costa del Pacífico.
La defensa de Cartagena de Indias.
Artículo de José María Silos Rodríguez.
El autor repasa de manera detallada las medidas de defensa de la ciudad de Cartagena de Indias a lo largo de su historia.
Viaje de 1755 del Galeón "Santísima Trinidad".
Artículo de José María Silos Rodríguez.
A través del viaje de este navío mercante de la llamada posteriormente Real Compañía de Filipinas, conoceremos los peligros y desventuras de la derrota que realizaba anualmente el llamado Galeón de Manila.
Observaciones efectuadas durante el viaje de la fragata Nuestra Señora de Atocha
(abril 1.816 – julio 1.817).
Artículo de José María Silos Rodríguez.
El gran trabajo científico, realizado por el gran marino Ángel Laborde, sobre las observaciones que efectúa de las corrientes marinas y que coinciden con las que hoy en día conocemos, lo que demuestra la precisión de sus observaciones astronómicas y el cuidado con la que procuraba llevar la derrota de estima.
"Hace tiempo, en La Cavada...".
"José Alcalá-Zamora y el recuerdo de los "ingenios" del Miera".
Artículos de Roberto Lavín Bedia.
Dos artículos sobre un mismo tema, la fundición de cañones en el complejo industrial Liérganes-La Cavada a comienzos del s. XVII, que hermanó para siempre en los documentos históricos a los dos municipios sede de los primeros altos hornos de España.
Viaje alrededor del globo realizado por la escuadra al mando de don Ignacio María de Alava.
Artículo de Antonio Laborda.
Resumen de su libro, escrito recientemente, y que lleva por título: "Viaje alrededor del globo realizado por la escuadra al mando de don Ignacio María de Alava. Con anotaciones sobre las operaciones de dicha escuadra en los mares de Filipinas 1795 -1803".
Napoleón y sus Almirantes
Artículo de Christine Bellec.
Repaso de la biografía y el carácter de los más importantes altos mandos de la Marina francesa durante el Imperio de Napoleón.
La fabulosa aventura de la fragata "Medea".
Artículo de Luis Rodríguez Vázquez.
Tras su oportunista captura por una escuadra británica en 1804, la "Medea" prestó valiosos servicios en la "Royal Navy" bajo el mando de uno de los marinos más emblemáticos de la época.
La decadencia de la Marina española.
Artículo de Luis Rodríguez Vázquez.
Después de leer cómo acabó el navío "Asia" es hora de ver cómo era ese penoso momento de la Armada a principios del siglo XIX, sin duda una de las peores crisis que atravesó la Marina en su historia y que fue aprovechada por los movimientos independentistas americanos.
La agitada vida del navío "Asia".
Artículo de Luis Rodríguez Vázquez.
En los difíciles años posteriores a Trafalgar, la Armada española era sólo una sombra de lo que fue, y el motín a bordo del viejo y casi deshecho navío de línea "Asia", en 1825, no hizo más que corroborar tan lamentable estado.
La Guerra de Sucesión española - Batalla de Rande - Ocupación de Menorca - Apropiación de Gibraltar - Tratado de Utrech- Revindicacion militar y diplomatica.
Artículo de José Antonio Garcia Merino.
La Guerra de Sucesión al Trono de España por la muerte de Carlos II se recuerda fundamentalmente por la ocupación y usurpación inglesa del Peñón y Plaza de Gibraltar, pero en este mismo periodo se dieron otros acontecimientos igualmente importantes como la Batalla de Rande en 1702 (Vigo) o la ocupación, igualmente inglesa, de la isla de Menorca en 1708, si bien estos acontecimientos no han tenido la perdurabilidad de la toma y ocupación del Peñón y Plaza de Gibraltar motivos todavía, en estos tiempos, de reclamación diplomática.
El Corso en España
Artículo de José Roselló Riera y Pedro G. Somarriba.
El corso, en contra de lo que comúnmente se cree, que esta práctica era simplemente un pirateo encubierto por los Gobiernos, era una actividad legal muy regulada por las Autoridades españolas.
Las (súper) fragatas norteamericanas.
Debido a la imposibilidad de construir navíos de línea debido al alto coste, el Congreso norteamericano, a finales del siglo XVIII, decidió decantarse por fragatas grandes, rápidas y sobre todo potentemente armadas.
La situacion politica que dio lugar a la batalla de Trafalgar y la actuación del almirante francés Villeneuve.
Artículo de José Antonio Garcia Merino.
La mejor manera de conocer el porqué de la derrota franco española en Trafalgar. Un repaso a un siglo de Pactos de Familia y guerras; y un lamentable almirante Villeneuve.
La Casa Real y Su Real Armada La Marina Vélica.
Artículo de Antonio de la Vega y Blasco
Capitán de Fragata. Del Colegio Heráldico de España y de las Indias, donde relaciona el nombre de algunos navíos con la Casa Real española.
El Siglo de oro de Cádiz, el siglo XVIII.
Debido al cambio de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz por Felipe V y regir el monopolio del comercio con las colonias americanas Cádiz se convirtió en el puerto más importante de Europa.