Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»
Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de las fragatas españolas (XVIII-XIX)
Índice
Historial de la fragata Liebre, advocación de Santa Catalina de Siena
Después de la construcción de cinco fragatas en La Carraca con el sistema de Jorge Juan, se realizan otras cuatro con el mismo sistema, entre las que se encuentra la Liebre, fragata que estuvo más de cincuenta años en servicio, demostrando sus buenas cualidades en sus numerosas travesías y servicios.
La construcción de estas cuatro fragatas gemelas se ordena el 1º de octubre de 1753, siendo colocadas sus quillas el 5 de noviembre de ese año en el arsenal de La Carraca, según los planos y medidas proporcionados por Jorge Juan al constructor Mateo Mullan.
El 15 de noviembre reciben el nombre y advocación, correspondiendo a la Liebre el de «Santa Catalina de Siena». Las cuatro son botadas en el segundo semestre de 1755, la Liebre el 26 de julio de 1755. Las otras tres fragatas eran las nombradas Industria, Venus y Ventura.
Al mando del capitán de navío Manuel de Guirior zarpa de Cádiz en 1755 rumbo a Río de la Plata. Al año siguiente estuvo al mando del capitán de fragata Juan Ignacio Ponce de León, con el que realiza pruebas de navegación.




El 5 de octubre de 1756 zarpa de Cádiz la fragata Nª Sª de la Concepción rumbo a Cartagena de Indias y la Habana, siendo escoltada hasta las islas Canarias por el navío Castilla y la fragata Liebre. Ponce de León es sustituido en 1756 por Pedro Castejón.
En el otoño de 1757 zarpa de Cádiz con la fragata Palas llevando a bordo prisioneros condenados a trabajar en el arsenal de la Habana. A su regreso a Cádiz, realiza otro viaje a las islas Canarias con tropas, pasando en 1758 a cruzar sobre los cabos de San Vicente, Santa María e islas Azores.
Para el 12 de mayo de 1758 estaban de regreso en Cádiz, la Liebre al mando de Martín de Lastarría. A primeros de julio de 1759, al mando del capitán Alejo de Rubalcaba, patrulla en cabo Finisterre con el navío Diligente, mandados por el CN Luis de Córdoba, y a mediados de ese mes de julio navegan en las islas Azores a esperar de Veracruz a los buques de azogue.
El 12 de abril de 1760, al regreso a Ferrol de un viaje a América, al mando del capitán de fragata Alejo Gutiérrez de Rubalcaba, es desarmada en Ferrol.
Antes de la entrada de España en la guerra contra Gran Bretaña en 1762, la fragata Liebre es reparada y alistada en su departamento de Ferrol para llevar pertrechos a Callao, 20 cañones x 24 libras, 20 x 16, 6 x 12, 9 x 8, 11 x 4, 2.000 balas x 24 libras, 2.000 x 16, 500 x 12, 900 x 8 y 3.243 x 4.
Sale de Ferrol el día 2 de noviembre de 1761 al mando del capitán de fragata Jacinto de Aróstegui. Cuando llegan al cabo de Hornos se presentan los primeros casos de escorbuto, por lo que a primeros de abril de 1762 deciden los oficiales entrar en Valparaíso, donde dejan a mediados de mayo a 117 enfermos, otros 41 habían muerto, de los 174 hombres de su dotación.
Después de reparar algunas averías y restablecer los enfermos, el 27 de junio zarpa de Valparaíso y entra en Callao el 10 de julio.
El 18 de octubre sale de Callao rumbo a Valparaíso. El virrey Amat embarca una compañía de infantería de Marina de 50 hombres al mando del teniente de fragata Eduardo Linch. Llega a su destino el 24 de noviembre, volviendo a hacerse a la vela el 24 de diciembre. Fondea en Valdivia el 12 de enero de 1763.
Tras dejar el situado, zarpa el 11 de febrero y llega al puerto de Concepción el día 18. El 19 de marzo se hace a la vela y entra de nuevo en Valparaíso el 27 de marzo, de donde sale el 19 de mayo y regresa a Callao 18 de junio de 1763. Durante esta navegación sufre otra epidemia a bordo, en la que fallecen 54 hombres, y otros tres en el hospital de Lima.
Es carenada en Callao entre octubre de 1763 y enero de 1764, zarpando rumbo a la península el 29 de febrero de 1764. Llega a Cádiz con el navío de registro San Miguel el 5 de julio de 1764 con 5.766.033 pesos, dos millones y medio en monedas.
De Cádiz pasa a Ferrol, su departamento, de donde sale en 1765 al mando del capitán Miguel de Aranguren con tropas, pertrechos, víveres y otros diversos géneros para la Habana y Luisiana. Procedente de la Habana regresa a Ferrol en abril de 1766 con caudales, azúcar y numerosos productos.
En junio de 1766 se ordena al Capitán General del departamento de Ferrol, Alonso de la Rosa Levassor, conde de Vega Florida, armar la fragata para realizar un viaje a Río de la Plata, donde tenía la comisión de realizar la ocupación efectiva de las islas Malvinas.
Pedro de Ordeñana, intendente general de Marina de Ferrol, inicia los trabajos de carenado y armamento, que debían estar finalizados para el mes de agosto, saliendo del dique el día 1º de ese mes.
Para mayor desahogo, se destina a la fragata Esmeralda para acompañar a la Liebre en la travesía, comprometiéndose el conde de Vega Florida a que estén listas para agosto, formando las tripulaciones con la de los navíos desarmados Campeón y Guerrero.
Para el mando de la fragata son elegidos los capitanes Mateo Collado y José Trezo y posteriormente son designados Gerónimo de Argomedo y a su segundo el capitán de fragata Juan Cornejo.
Argomedo alega una enfermedad para declinar el mando de la fragata, siendo sustituido el 17 de septiembre de 1766 por el capitán de navío Felipe Ruiz Puente, designado por el conde de Vega Florida y aceptado por la Corte.
Ruiz Puente toma el mando el 24 de septiembre, quedando el capitán de fragata Cornejo como segundo.
Para esta comisión a Río de la Plata, además de su dotación habitual, lleva tropas de infantería, un destacamento de nueve artilleros del Real Cuerpo de Artillería, al ingeniero Esteban O`Brien y su mujer, al ministro de la expedición y de la Real Hacienda en las islas Malvinas Miguel Bernazani, al capitán de infantería Miguel Garnica, un total de 320 hombres, contando a 18 criados.
Zarpa de Ferrol el 17 de octubre de 1766 con la fragata Esmeralda, escoltando a varios buques destinados a Cartagena de Indias con tropas y pertrechos, las urcas Bizarra y Peregrina y a las saetías Sº Cristo del Calvario y Nª Sª de los Remedios.
El capitán de navío Ruiz Puente, nombrado el 2 de octubre de 1766 primer gobernador de las islas Malvinas, debía tomar el traspaso de los franceses de las islas.
Las dos fragatas llegan a Montevideo el 24 de diciembre. Las islas Malvinas eran un punto estratégico en las comunicaciones con el Pacífico. El gobierno francés trata de recomponer su poder colonial tras la pérdida de los territorios norteamericanos en la guerra de los Siete Años (1756-1763).
El capitán de fragata Louis Antoine de Bougainville, con el apoyo del gobierno francés, organiza varias expediciones con la fragata L’Aigle para establecer una colonia en la isla Soledad, de las Malvinas, en 1764.
Ante las protestas españolas, el gobierno francés reconoce la autoridad española sobre las islas Malvinas. Las dos fragatas españolas y la francesa zarpan hacia las Malvinas el 28 de febrero de 1767.
Ruiz Puente toma posesión de su gobernación y el 28 de abril zarpan las fragatas rumbo a Río de la Plata con la guarnición y los colonos franceses.
Las fragatas Liebre y Águila salen de Montevideo el 3 de enero de 1768 y regresan a las islas Malvinas el día 26 para dejar provisiones a la guarnición, volviendo a zarpar el 15 de marzo rumbo al Pacífico. Pasado el cabo de Hornos, entran en Concepción el 12 de abril la fragata Liebre y dos días después la fragata Águila.
El 15 de septiembre salen de Concepción y llegan a Callao el día 30. El 21 de noviembre de 1768 zarpa de Callao y llega a Valparaíso el 29 de diciembre.
Se hace a la vela el 13 de enero de 1769 para repartir el situado en Valdivia, Talcahuano, Concepción y el archipiélago de Juan Fernández, de donde sale el 30 de abril y regresa a Callao el 23 de noviembre de 1769.
Al mando del capitán de fragata Cornejo sale de Callao el 13 de marzo de 1770 y entra en Guayaquil el 30 de marzo, donde es carenada. Zarpa el 18 de marzo de 1771, recala en el puerto de Huacho del 13 al 16 de mayo y regresa a Callao el 21 de mayo de 1771. Ese año permanece en Callao, al mando del capitán Cornejo.
La mañana del 18 de enero de 1772, al mando del capitán de fragata Manuel González Guiral, zarpa de Callao con los navíos Septentrión, Astuto y S. Lorenzo, mandados por el capitán de navío Antonio González de Arce, comandante del Septentrión. Llegan a Cádiz entre el 1º y 15 de julio de ese año.
La Liebre llega el día 15 con 20.000 pesos de S.M. y 694.153 de particulares, además de otros géneros.
Una vez descargada y reparada, es elegida para realizar una nueva travesía al océano Pacífico. Al mando del capitán de fragata González Guiral sale de Cádiz rumbo a Callao el 19 de noviembre de 1772, con la fragata Industria, capitán de navío Francisco Hidalgo de Cisneros, y la urca Nuestra Señora de Monserrat, cargados con azogues, maderas y pertrechos navales.
Se separan en el cabo de Hornos, y la Liebre fondea en el Callao de Lima el 7 de abril de 1773. Estos buques quedan en el Callao a las órdenes del virrey del Perú, aunque por poco tiempo, pues menos de un año después, el 16 de enero de 1774, zarpa de Callao al mando de Guiral con la fragata Industria, llevando entre ambas 4.313.261 pesos, cobre, estaño y otros géneros, y regresan a Cádiz el 31 de mayo.
Desde mediados de 1774 estaba al mando del capitán de fragata Pedro Autrán y Díaz Barcenilla, con el que asiste a la fracasada expedición a Argel en el verano de 1775 con la escuadra del teniente general Pedro González Castejón. Procedente de Argel y Málaga, regresa a Cádiz el 12 de octubre de 1775 al mando del capitán Juan Rodríguez Valcárcel, con la fragata Santa Catalina, el chambequín Andaluz y otros buques menores.
Incorporada a la escuadra de Cádiz del jefe de escuadra Miguel Gastón de Iriarte, realiza varias comisiones, como patrullar entre los cabos San Vicente y Santa María entre mayo y julio de 1776.
En agosto de 1776 se une en Cádiz a la escuadra del marqués de Casa-Tilly, al mando del capitán de fragata Manuel Maestre. Al mando del capitán de fragata Maestre y su segundo el teniente de navío Pablo de la Cosa, toma parte en la expedición contra los portugueses en Río de la Plata con la escuadra del marqués de Casa Tilly.
Regresa a Cádiz el 29 de julio de 1778 con los navíos San José y Poderoso y seis mercantes a las órdenes de Casa-Tilly, cargados con tropas, pertrechos y 1.640.000 pesos (150.000 de S.M.). Una vez en Cádiz, se incorpora a la escuadra de Cádiz mandada por el teniente general Luis de Córdova y Córdova.
El 15 de agosto de 1778 se pone el mando del capitán de fragata Antonio Chacón y de la Escalera para realizar varios cruceros de protección del tráfico hasta que entra en Ferrol a finales de septiembre, momento en que la fragata es desarmada y Chacón deja el mando.
A finales de 1779 se encontraba desarmada en Ferrol, al cargo del teniente de navío Bartolomé Rivera, que también tiene a su cargo otros buques. Entre 1779 y 1780 es reparada en Ferrol. Sale de carena mayor en el 2º dique de Ferrol el 3 de mayo de 1783 forrada en tabla.
Por Real orden de 21 de octubre de 1783 se alista en Cádiz para llevar tropas a Puerto Rico y recoger maderas de construcción en Matanzas, destinadas al arsenal del departamento de Ferrol.
Las fragatas Liebre y Santa Bibiana, las urcas Anónima, Espaciosa, Santa Justa y Santa Polonia y varios mercantes, salen de Cádiz el 24 de febrero de 1784 al mando del capitán de fragata Joaquín Valderrama, comandante de la fragata Liebre. Llegan a San Juan de Puerto Rico el 2 de mayo de 1784.
Las tropas de los regimientos Victoria (98 oficiales y 780 tropa) y Bruselas (96 oficiales y 765 tropa), iban repartidos a bordo los buques de guerra y mercantes. Además de los dos regimientos, llevan 30 religiosos capuchinos, 85 reclutas para la Luisiana, 325 grumetes y algunos pasajeros.
El 28 de mayo salen de Puerto Rico y llegan a la Habana el 12 de junio. Desembarcadas las tropas, comienzan a habilitarse para regresar a Ferrol con maderas de construcción.
Salen de la Habana el 14 de julio de 1784 los mismos buques de guerra con cinco mercantes, y llegan a Ferrol sin novedad el 16 de septiembre de 1784. Por Real orden de 25 de septiembre de 1784 se manda desarmar en Ferrol la fragata Liebre y las urcas Justa, Anónima y Espaciosa.
En 1785 es destinada a llevar pertrechos para los dos navíos de tres puentes que se estaban construyendo en la Habana. Debía llevar para el arsenal de la Habana más de 100 cañones (54 x 24 libras, 32 x 12, 18 x 8), 1.200 balas y la metralla correspondiente.
En la Habana debía relevan en sus comisiones a la fragata Santa Matilde, que tenía que regresar a la península, según Real orden del 24 de septiembre de 1785. Para dicha comisión se pone al mando del capitán de fragata Hermenegildo Barrera.
El 1º de octubre de 1785 empieza la recorrida de costados y cubiertas. Para el 14 de noviembre había concluido su carena, con un nuevo forrado en tabla, y al día siguiente comienza su armamento y embarque de los pertrechos.
Para el 25 de noviembre sale de la dársena y fondea en La Graña para recibir aguada y víveres. Sale de Ferrol la tarde del 21 de diciembre al mando del capitán de fragata Barreda.
Cuando llega a la Habana, la mañana del 18 de febrero de 1786, con averías en masteleros y velamen, es reconocida en el arsenal, y sus fondos estaban es peores condiciones que la fragata Santa Matilde, que debía regresar a Cádiz, por lo que se toma la decisión de que regrese a Cádiz la Libre en lugar de la Matilde.
Las comisiones de los buques con base en la Habana eran numerosas y los buques escasos, por lo que la fragata Liebre presta varios servicios, como llevar los caudales del situado a Puerto Rico y Santo Domingo en el verano de 1786, o la salida de la Habana el 19 de noviembre y su llegada a Veracruz el 4 de diciembre para embarcar caudales.
Zarpa de Veracruz el 22 de diciembre y regresa a la Habana el 15 de enero de 1787, al mando de Barreda, con medio millón de pesos para el ejército, otro medio millón para la Marina, 150 tercios de harina, víveres, 80 presidiarios para la Marina y otros géneros para particulares, como cobre y estaño.
Pocos días después, el 20 de enero, zarpa para patrullar la costa y dar caza a un corsario que había saqueado un mercante.
Por Real orden de 27 de enero de 1787 la fragata Liebre debe regresar a Cádiz y quedar en la Habana la Matilde. Después de ser carenada, en febrero de 1787, zarpa de la Habana al mando del capitán de fragata Barreda la tarde del 15 de junio con el navío Conde de Regla, al mando del capitán de navío Andrés de Valderrama.
Llegan a Cádiz el 9 de agosto de 1787, llevando ambos buques registro de caudales. La fragata 22.439 pesos en plata, 3.592 en oro, azúcar, tabaco, palo de tinte y 16 pasajeros.
Por Real orden de 11 de abril de 1788 se manda habilitar la fragata para llevar azogue a Veracruz y, a su paso por la Habana, a Juan de Araoz, nuevo comandante general de Marina de la Habana. Por otra Real orden de 22 de abril se concede su mando al capitán de navío Francisco Santiesteban.
Es reconocida en el dique al haber hecho su última carena en noviembre de 1784. Según el ingeniero comandante del arsenal de La Carraca, necesita muchos trabajos y sugiere sustituirla por la fragata Venus, mientras la Liebre es destinada a realizar servicios en Europa.
En 1788 realiza varias comisiones de conducción de tropas a las Canarias y cruceros en el Océano y Mediterráneo.
En 1790 estaba asignada al departamento de Cádiz. A raíz de la crisis de Nutka, el 8 de enero de 1790 se ordena que la fragata Liebre salga de Cádiz rumbo a Callao a llevar 2.496 quintales de azogue y pertrechos, proponiendo para su mando al capitán de navío Antonio Mesía.
El 22 de enero de 1790 se propone para mandarla al capitán de fragata Tomás Geraldino y Geraldino a causa de una grave enfermedad de Mesía. A las 10 de la mañana del 16 de febrero de 1790 zarpa de Cádiz al mando de Geraldino.
Tuvo que fondear al haber calmado el viento y se hace de nuevo a la vela la mañana del 18 de febrero de 1790. Llega a Callao a las 3 de la noche del 7 al 8 de julio de 1790.
Geraldino asume el mando del apostadero de Callao, sustituyendo a Alejandro Malaspina, que había tenido ese mando por cuatro meses, cuando llegó al mando de las corbetas Descubierta y Atrevida.
Repara su propia fragata y a las dos corbetas, que zarpan el 20 de septiembre rumbo a Guayaquil para continuar su labor científica. En octubre de 1790 zarpa de Callao rumbo a Chiloé, Valdivia, Valparaíso y las islas Juan Fernández para llevar el situado y pertrechos, patrullando la costa en busca de buques extranjeros contrabandistas.
El 2 de marzo de 1791 captura a la fragata francesa Necker. Llevada a Valparaíso, es liberada por Ambrosio O’Higgins, Capitán General de Chile. Regresa a Callao el 6 de mayo de 1791.
Vuelve a zarpar el 13 de julio de 1791 rumbo a Panamá con 350.000 pesos del situado y de la renta de tabaco. Llega a Perico, Panamá, el 11 de agosto, haciéndose a la vela el 1º de septiembre para su regreso a Callao, permaneciendo en el puerto de Paita entre el 12 y el 18 de octubre.
Prosigue la travesía, y regresa a Callao el 26 de noviembre.
En 1792 realiza varias salidas para patrullar la costa. Desde comienzos de julio cruza las costas de Perú y Chile para reconocer los buques extranjeros dedicados a la pesca de la ballena.
El 10 de julio avista a la ballenera norteamericana Beaver, reportada como Víbora, cazando muy cerca de la costa, ordenando a su capitán alejarse de ella. Regresa a Callao el 25 de agosto de 1792.
Sin novedad en la navegación, procedente de Panamá y Guayaquil regresa a Callao el 17 de mayo de 1793. El 22 de diciembre de 1793 zarpa de nuevo de Callao para conducir el situado a Panamá, 243.008 pesos.
Por Real orden de 25 de enero de 1794 se manda que regrese a Cádiz con registro de caudales y frutos, para lo que es carenada en Callao en octubre de 1794, estando prevista su salida del 15 al 20 de diciembre.
Tras forrar sus fondos con planchas de cobre, la primera vez en cuarenta años de servicios, sale de Callao la tarde del 24 de diciembre de 1794, al mando del capitán de navío Geraldino, con caudales, 4.248.195 pesos (1.626.996 de la Real Hacienda), 743 barras de cobre y otros productos, escoltado a las fragatas mercantes Nuestra Señora de las Nieves, de la Real Compañía de Filipinas y San Pedro (a) Reina, del Comercio de Cádiz.
La Liebre y la San Pedro entran en Montevideo el 5 de marzo. La Nieves, separada en cabo de Hornos, entra el día 7. Se hicieron de nuevo a la vela el 10 de abril las tres fragatas y la pequeña fragata mercante Tártaro.
Esta última se separa y no aparece en el punto de reunión de isla Lobos, continuando la navegación las tres fragatas el 12 de abril. Fondea en Cádiz al anochecer del 1º de julio de 1795.
Por Real orden de 7 de julio de 1795 se manda desarmar la fragata en Cádiz, pero por poco tiempo, pues ese mismo año es elegida para una nueva travesía a América.
Al mando del capitán de fragata José Astigarraga, zarpa de Cádiz el 5 de diciembre de 1795 con el navío América, capitán de navío José Jiménez Zurita, y fragata Venus. Por los fuertes vientos se separa la Venus la noche del 14 al 15 de diciembre. El 10 de enero de 1796 llegan Puerto Rico el navío y la Liebre, y la Venus el 8 de febrero.
Dejan artillería, tropas y presidiarios. Tras hacer varias reparaciones, cargar víveres y agua, zarpan el 18 de febrero de 1796 y llegan a Veracruz el 13 y 14 de marzo.
Con el navío América, zarpa de Veracruz el 13 de mayo con caudales. Recalan en la Habana el 25 de mayo, de donde salen la mañana del 3 de junio y regresan a Cádiz el 21 de julio.
En diciembre de 1796 zarpa de nuevo con el navío América, cargados con azogues y 176 reclutas para la Habana, que son dejados en Puerto Rico y llevados hasta su destino en los buques correo.
Regresan con caudales a Cádiz en 1797. En mayo de 1798 estaba en Cádiz lista para hacerse a la vela rumbo a Veracruz con los navíos España y América y las urcas Anunciación, Aduana y Santa Rita, llevando 24.163 ½ quintales de azogue. La salida no se pudo realizar por el bloqueo de la escuadra británica del almirante Jervis.
El 10 de septiembre de 1799 se ordena que las fragatas Santa Sabina y Liebre vayan a Callao. Pero la Liebre necesitaba demasiadas reparaciones al no haber sido carenada desde 1794.
Para sustituirla se propuso a la fragata Santa Rufina, mientras al comandante de la Liebre se le ordena salir de Cádiz a mediados de septiembre rumbo a Algeciras. En caso de avistar fuerzas enemigas, estaban listos para escoltarla los navíos Soberano, América y España. El 5 de julio de 1802 se pone al mando del capitán de fragata Ramón Herrera y Cruzat.
Después de realizar varias comisiones en el Mediterráneo, queda desarmada el 2 de mayo de 1803, y Herrera deja el mando. En 1805 estaba desarmada en el departamento de Cádiz.
Desguazada en 1810, aunque según el autor Marliani, se deshizo en Cartagena en 1804 por falta de carena.
Dimensiones
Sus dimensiones eran las mismas en las cuatro fragatas de su clase.
En codos y pulgadas de ribera (García-Torralba): Eslora 70-11 (40,485 metros), Quilla 59-8 (34,092 m), Manga 18-6 (10,486 m), Puntal 7-16 (4,405 m), Plan 7 (4,022 m). Arqueo 698 t.
En pies y pulgadas de Burgos (Rodríguez González): Eslora 147-4 (41 metros), Quilla 134-5 (37,5 m), Manga 36-10 (10 m), Puntal 16-2 (4,5 m), Calado 20, Plan 18-9 (5,2 m), cala a popa 16-10 ½, cala a proa 16-2 ½, Batería en medio 7-10 ½. Arqueo: 505 t.
Otras medidas, en codos y pulgadas (AGS. Marina, leg. 409, doc. 106. Estado en que sale a navegar. Ruiz Puente, Ferrol, 17/10/1766): Eslora 70-12, Quilla limpia 62, Manga 18, Puntal 6-12, en pies y pulgadas cala a popa 19-8, cala a proa 17, Batería en medio 8.
Artillado
Artillado inicial: 26 x 12, 2 pedreros x 2 libras.
En abril 1760: 26 x 12, 2 x 6 y 12 pedreros x 3 libras.
En octubre de 1766: 26 cañones de a 12 libras y 2 pedreros de a 2 libras.
El 29/11/1785: 26 x 12, 8 x 6 libras, sin indicar el nº de pedreros.
En el EFV (Estado de Fuerza y Vida) de 05-12-1795 mantenía armamento principal, con 12 pedreros x 2 libras, que seguramente montaba ya en 1785 y que en el EFV del 04-12-1799 es sustituido por 12 pequeños obuses de a 3 libras.
Bibliografía
- GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Las Fragatas de vela de la Armada española, 1650-1853. (Su evolución técnica). Madrid, 2013, spanishnavalstory.blogspot.com.es.
- GARMENDIA ARRUEBARRENA, José.: Tomás Ruiz de Apodaca, un comerciante alavés con Indias, 1709-1767. Diputación Foral de Álava. Vitoria, 1990.
- HEDELVIO DESTÉFANI, Laurio.: Las Malvinas en la época hispana (1600-1811). Corregidor, 1981.
- LAVIANA CUETOS, Mª Luisa.: Guayaquil en el siglo XVIII. Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. CSIC. Sevilla, 1987, p. 284.
- MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan, CUÑO BONITO, Justo (Ed).: Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada (1750-1823); Vol. 3. Los Arsenales, el Pacífico y la vida a bordo. Junta de Andalucía. Ediciones Doce Calles S.L., Madrid, 2018.
- MARLIANI, Manuel.: Combate de Trafalgar. Vindicación de la Armada española contra las aserciones vertidas por Mr. Thiers en su Historia del Consulado y el Imperio. Imprenta y Librería de Matute. Madrid, 1856.
- MARTÍNEZ MONTERO, Homero.: El apostadero de Montevideo, 1776-1814. CSIC, Instituto Histórico de Marina, Madrid, 1968.
- ORTIZ SOTELO, Jorge.: «Juan Francisco de la Bodega y Quadra, los años iniciales». Revista Derroteros de la Mar del Sur, nº 14, 2006, p. 144.
- PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería biográfica de los Generales de Marina. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873, tomos I, II, III. Tomo IV (Apéndice). Imprenta de F. García y D. Caravera. Madrid, 1874.
- QUINTERO GONZÁLEZ, José.: La Carraca. El primer arsenal ilustrado español (1717-1776). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2004.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín Ramón., COELLO LILLO, Juan Luis.: La fragata en la Armada española. 500 años de historia. IZAR, Construcciones Navales, S.A., 2003.
- Estado General de la Armada. Imprenta Real. Madrid, 1805, p. 153.
- Gaceta de México. Tomo II, nº 24, martes, 19/12/1786, p. 260.
- Gaceta de México. Tomo II, nº 26. Veracruz, 03/01, martes, 16/01/1787, p. 275.
- Gaceta de Madrid, nº 28, 10/07/1764, p. 240.
- Gaceta de Madrid, tomo VIII, nº 8, jueves, 31/03/1796, p. 60.
Fuentes documentales
- Archivo General de Marina Álvaro de Bazán (AGMAB), Cuerpo General. Leg. 620/1029. Hoja servicios de Bartolomé de Rivera.
- AGMAB. EI, leg. 01, docs. 016, 085. Año 1784.
- AGMAB. EI, leg. 02, docs. 025, 046. Año 1784.
- AGMAB. EI, leg 04, doc. 051. Año 1786.
- AGMAB. Expediciones a Indias (EI), leg. 05, docs. 011. Años 1785, 1786 y 1787; doc. 003, Año 1787; doc. 036, Año 1788.
- AGMAB. EI, leg. 11, doc. 113, 115 y 117. Enero y febrero de 1790.
- AGMAB. EI, leg. 12, doc. 157 y 186. Año 1791.
- AGMAB. EI, leg. 13, doc. 002, 1791, doc. 086, 1792.
- AGMAB. EI, leg. 17, doc. 022 y 027. Año 1793.
- AGMAB. EI, leg. 18, doc. 133, 1795.
- AGMAB. EI, leg. 19, doc. 103, 104, 105, 1794; 106, 107, 108, 1795.
- AGMAB. EI, leg. 20, doc. 123, 126, 127, 172, 1796.
- AGMAB. EI, leg. 21, doc. 164, 190, 1796.
- AGMAB. EI, leg. 23, doc. 060, 1798.
- AGMAB, leg. 27, doc. 150, 1799.
- Archivo del Museo Naval (AMN). Ms. 0959. Diario navegación de Callao a Cádiz, 1772.
- AMN 0173. Ms. 2071/008, 1790.
- AGMAB. Arsenales, leg. 3759.
- Archivo General de Simancas (AGS). Sección Marina (SM), leg. 406, doc. 537, 1762.
- AGS. SM, leg. 406, doc. 544. Aróstegui a Arriaga. Valparaíso, 09/04/1763.
- AGS. SM, leg. 406, doc. 271. Aróstegui a Arriaga. Cádiz, 05/07/1764.
- AGS. SM, leg 409, doc 106. Ruiz Puente, Ferrol, 17/10/1766.
- AGS. SM, leg. 0409. Alonso de la Rosa Levassor, Conde Vega Florida, CG del departamento de Ferrol, a Arriaga. Ferrol, 18/10/1766.
- AGS. SM, leg. 410-2, doc. 952. Cornejo a Arriaga. Callao, 18/11/1768.
- AGS. SM, leg. 344. Esteiro, 27/02/1770.
- AGS. SM, leg. 415, doc. 432. Guiral a Arriaga. Callao, 07/04/1773.
- AGS. Secretaría de Guerra (SGU), leg. 6857,44. Manuel Remón a Juan Manuel Álvarez. San Lorenzo, 06/11/1796.
- Archivo General de Indias (AGI). Estado (E), 80, N.14. Virrey de Buenos Aires Pedro Melo de Portugal al duque de Alcudia, Montevideo, 10/03/1795.
- AGI. E, 24, N. 29. Virrey Branciforte a Godoy. México, 26/02/1796.