El Mayflower, el buque de los peregrinos

Por Juan García (Todo a Babor)

Buque Mayflower
Fotografía de la réplica del Mayflower, en el puerto de Plymouth, Massachusetts, Estados Unidos.

Introducción

Ahora que se acerca el Thanksgiving, o Día de Acción de Gracias, vamos a dar un repaso a la historia de dónde salió esta gente llamadas peregrinos, o más bien, cómo llegaron a lo que hoy es la costa este de los Estados Unidos. A su costa oeste llegaron mucho antes (como siempre) los españoles en el San Salvador.

El Día de Acción de Gracias se celebra en USA el cuarto jueves de noviembre, mientras que en Canadá es el segundo lunes de octubre. Hay investigadores estadounidenses que señalan que la primera celebración de este tipo la realizaron los españoles el 8 de septiembre de 1565, en San Agustín, Florida. No, si al final lo celebraremos nosotros también 😉

Sea como sea, los peregrinos que lo iniciaron en los territorios coloniales ingleses, fueron una gente que prefirió irse de Inglaterra porque la iglesia anglicana, fundada por Enrique VIII, no les satisfacía. Estos puritanos eran mucho más radicales que los calvinistas. Así que, tras un infructuoso primer intento de establecerse en los Países Bajos, optaron por hacer las Américas.

El buque Mayflower

El Mayflower era un típico mercante inglés de principios del siglo XVII. Era del tipo filibote, que era un tipo de embarcación originaria de los Países Bajos. Tenía una popa y proa elevadas, lo que le hacía ser un barco difícil de navegar contra el viento. Lo cual explica que tardara más de dos meses en hacer el crucero desde Inglaterra a América.

En aquella época del viaje de los peregrinos, el Mayflower era ya un buque viejo, pero al menos no se conservaba mal. Estaba bajo el mando de Christopher Jones, un experimentado marino. Su otro compañero de viaje, el Speedwell, con quien haría la ruta, tuvo que retornar dos veces a Inglaterra para reparaciones, lo que le obligó al Mayflower a hacer el viaje en solitario.

El historial de este buque comprende numerosos viajes por el canal de La Mancha, llevando lana a Francia;  también transportó vino, sombreros, cáñamo, sal de España, lúpulo y vinagre a Noruega e incluso fue ballenero en Groenlandia.

El Mayflower solía llevar una tripulación de una treintena de hombres, con capacidad para un centenar de pasajeros. Tenía una eslora de una treintena de metros (100-110 pies) y una manga de 7,6 metros. Desplazaba 180 toneladas.

Su principal arma era un cañón de bronce con sólo dos ruedas delanteras, igual a los de tierra (llamado minion). Pesaba 1.200 libras y podía disparar una bala de 3,5 libras a casi una milla de distancia. También disponía de un cañón saker (parecido al minion pero más pequeño) y otros dos más pequeños, además de los pequeños cañoncitos de borda que disparaban balas de mosquete. Armamento, como vemos, escaso pero normal para un mercante.

El viaje del Mayflower

Como hemos dicho, el Mayflower partió junto al Speedwell desde Rotherhithe, en el Támesis, a mediados de julio de 1620. De allí fueron a Southampton. El Spedwell tuvo que ser sometido a una semana de reparaciones, hasta que el 5 de agosto se hicieron a la vela.

Embarco de los peregrinos en el Mayflower
Embarco de los peregrinos en el Mayflower. Pintura de Robert Walter Weir (1857).

Al poco tiempo, el Spedwell tuvo una vía de agua y se tuvo que dar la vuelta a Dartmouth. Tras la reparaciones lo intentaron de nuevo, pero otra fuga los obligó a retroceder. Ya era septiembre y no hubo más remedio que dejar al maltrecho buque y partir con el Mayflower. Fue un golpe duro, ya que mientras el Mayflower era un buque alquilado, el Spedwell había sido adquirido, y se perdía así un buque que más adelante les hubiera venido bien en su nuevo destino.

Así, además de los 102 pasajeros seleccionados, más la tripulación, hacían un total de unas 130 personas embarcadas. Lo que era mucho para el tipo de barco en el que iban. Hay que contar también con la enorme cantidad de pertrechos que llevaban. Iban a iniciar una nueva vida en un lugar inexplorado. Así que llevaban de todo lo que pudieran necesitar, incluyendo herramientas, armas, cañones, balas, pólvora, animales vivos como perros, ovejas, cabras y aves de corral. Los caballos y el ganado vendrían posteriormente.

La época hacia peligrosa la navegación por el Atlántico norte, ya que los vendavales empezaron a hacer su aparición. Partieron el 6 de septiembre de 1620 desde Plymouth.

La vida a bordo era insufrible. Los viajeros, cansados ya de tantos viajes y retornos, además de malnutridos, tuvieron que echar una mano al carpintero de a bordo con las numerosas reparaciones debido al mal tiempo casi constante.

Durante la travesía murió un tripulante y un pasajero, además de que nació un niño que fue llamado Oceanus. Pocas bajas para tal viaje. Pero la mitad de ellos moriría, no obstante, una vez establecidos en su nuevo hogar, tras el primer invierno. Las enfermedades acabaron con ellos.

Llegaron a Cape Cod, en el actual estado de Massachusetts, el 9 de noviembre de 1620. La historia, después de esto, ya es más o menos conocida, así que no me explayaré en ella.

El capitán Jones, tenía previsto regresar a Inglaterra en cuanto los peregrinos se hubieran instalado, pero debido a las enfermedades, no pudo salir hasta el 5 de abril de 1621, cuando parte de su tripulación se recuperó (aún así había perdido a su contramaestre, al artillero, tres intendentes, el cocinero y una docena de marineros).

En el viaje de vuelta el tiempo le acompañó y llegaron a Rotherhithe el 6 de mayo de 1621. Menuda diferencia con el viaje de ida. El capitán Jones moriría un año después (a los 52 años). Se dice que el viaje del Mayflower había hecho mella en él.

¿Qué pasó con el Mayflower después del viaje?

Bueno, tras aquel histórico viaje, el buque no tuvo más historia. Se cree, por falta de documentacion al respecto, que pudo permanecer inactivo desde la muerte de su capitán hasta que se litigó por él por parte de varios de sus propietarios.

Algunos afirman que finalmente fue desmantelado y su madera utilizada para la construcción de un granero en Buckinghamshire. En la actualidad, se puede visitar el lugar, que es especialmente frecuentado por los estadounidenses.

Mayflower Barn
Mayflower Barn. Se supone que esta granja fue construida con la madera del Mayflower.

Compartir
Twittear
Pin