Navío España (1757)

Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»

Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de los navíos de línea españoles (XVIII-XIX)

Historial del navío de línea España. Advocación de «Santiago Apóstol»

Navío de entre 60 y 64 cañones

Navío de 64 cañones

En sus dilatados servicios a la Real Armada, estuvo destinado a servir de escolta en las últimas Flotas de Indias, la de Reggio en 1760, la de Idiáquez en 1765, marqués de Casa Tilly, en 1768, y en la última Flota de Indias, la de Ulloa, en 1776, además de unirse a la Flota de Córdova en su regreso a Cádiz en 1774.

En una segunda etapa de su vida activa, a partir de 1779, presta servicios en varias escuadras, activadas por las diferentes y continuas guerras en las que España se ve inmersa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, por lo que se ve aumentado su artillado de manera considerable. 

El navío España era un buque de 60-68 cañones. Construido en el arsenal de La Carraca por Mateo Mullan por el sistema de construcción de Jorge Juan.

Se le puso la quilla el 10 de enero de 1756 y fue botado el 1º de junio de 1757. Por Real orden de 10 de febrero de 1756 se le bautizó como España, y se puso bajo la advocación de «Santiago Apóstol». Sería conocido como Santiago la España

Con el navío Castilla realiza un primer servicio de patrulla en los cabos de San Vicente y Santa María para dar protección a los buques que llegaban de América.

Procedentes de Cádiz, los dos navíos entran en Ferrol en abril de 1758, desde donde vuelven a realizar varias patrullas de vigilancia por la costa gallega hasta que regresan a Ferrol el 4 de junio de 1758.

En el verano de 1758 comienza un nuevo crucero de patrulla por el cabo de San Vicente y las islas Azores, regresando a Cádiz en el mes de agosto.

El 18 de febrero de 1760 se pone a su mando al capitán de navío Juan de Soto y Aguilar Montoya y Navarro. Ese año es destinado a servir de escolta a la Flota de Nueva España, la primera de varias ocasiones en la que es destinado a este servicio.

Al mando de Soto y Aguilar zarpa de Cádiz el 29 y 30 de junio de 1760 como nave capitana de la Flota de Nueva España mandada por el teniente general Carlos Reggio y Gravina. El navío que hace de almiranta es el Dragón, al mando del capitán de navío Isidoro García de Postigo.

Completan la Flota un patache y doce mercantes, más otros seis mercantes que salieron en conserva de la Flota y estaban destinados a la Habana y a otros puertos del Caribe. 

Embarcado en la capitana España viajaba el nuevo virrey de Nueva España Joaquín Juan de Monserrat y Cruillas, primer marqués de Cruillas, con sus familiares, secretarios y criados.

Los buques mercantes llevaban 8.492 toneladas de mercancías. Fondea la Flota en la Aguada de San Juan de Puerto Rico el 11 de agosto, recala en la Habana el 19 de agosto y llega a Veracruz el 4 de septiembre.

Terminada la feria de comercio, celebrada en Jalapa, el 1º de abril, zarpan los buques de la Flota de Veracruz el 3 de mayo y entran en la Habana el 29 de junio de 1761.

Zarpan de este último puerto el 13 de julio los dos navíos de la escolta y los mercantes Júpiter, Mercurio, Constante, Nª Sª de Begoña, Santa Ana, Nª Sª de Loreto, Nª S del Rosario, alias Rayo Vizcaíno, Señor San José, alias Gallardo y Nª Sª del Buen Viaje, alias Plázeres, además de los mercantes San Francisco Javier y Dragón Francés, que procedentes de Honduras se habían unido a la Flora de Reggio en la Habana.

La Flota llega a Cádiz el 13 de septiembre con los dos navíos de guerra y siete de los mercantes (Júpiter, Mercurio, La Begoña, Santa Ana, Dragón francés. Rayo Vizcaíno y Gallardo) cargados con 10.235.013 pesos fuertes de la Real Hacienda y numerosos géneros. 

Los dos navíos, España y Dragón, entran en La Carraca en noviembre de 1761 para ser carenados. A finales de ese mes de noviembre descendieron de la Carraca al Puntal, donde debían ser armados para fondear en la bahía.

En diciembre de 1761 se encontraba al mando del capitán de navío Luis de Córdova. En enero de 1762 se encontraba en la bahía de Cádiz con otros doce navíos de línea, varias fragatas y otros buques menores.

España entra en la guerra de los Siete Años en enero 1762. El 14 de mayo de 1762 se hace cargo de la escuadra de Cádiz el teniente general Carlos Reggio y Gravina, arbolando su insignia en el navío Real Fénix el 9 de junio. La escuadra de Reggio realiza varios cruceros en aguas cercanas a Cádiz y en las islas Azores.

Concluida la guerra de los Siete Años en 1763, se encontraba en el departamento de Cádiz con los navíos Real Fénix, insignia, Rayo, Dragón, Tridente, Castilla y Terrible, las fragatas Asunción, Jasón y Aurora, el paquebote Marte y las tartanas San Nicolás y Espíritu Santo.

Por Real orden de 18 de julio de 1763 el teniente general Reggio deja el mando de la escuadra, que es desarmada. En diciembre de 1763 se ordena armar de nuevo al navío España para llevar cuatro mil quintales de azogue a Veracruz. 

En 1764 estaba al mando del capitán de navío Pedro Justiniani. El 24 de febrero de 1765, al mando del capitán de navío Manuel Antonio Flores, zarpa de Cádiz como capitana de la Flota de Nueva España, que estaba al cargo del jefe de escuadra Agustín de Idiáquez y Borja.

Hace de nave almiranta el navío Tridente. Debían dar escolta a diez mercantes con destino a Veracruz, uno para Cumaná y otro con destino a la Habana. 

La Flota de Idiáquez entra en Veracruz los días 15 y 16 de mayo con 8.013,6 toneladas de mercancías y azogues. Durante su estancia en Veracruz, el comandante Flórez se hace cargo del mando del navío Tridente.

A causa de que la salida de la Flota se retrasaba en exceso, zarpa el navío España de Veracruz y llega a la Habana el 9 de abril de 1766, llevando a bordo los tan ansiados caudales del situado de los presidios de ese año.

De regreso en el puerto de Veracruz, zarpa con la Flota de Idiáquez para su regreso a Cádiz el 25 de mayo de 1766 con casi quince millones de pesos a bordo y numerosas mercancías.

Dos días después, sobre el bajo de La Gallega se encuentran con la tartana Sancti Spíritus, que había salido de Cádiz con pliegos del rey, ordenando que la Flota regrese a Veracruz a la espera del navío Dragón, que debía incorporarse a la Flota como nave almiranta.

La Flota regresa a Veracruz al día siguiente, donde se descargan los caudales y quedan a la espera. El navío Dragón no llega a Veracruz hasta dos meses más tarde, el 11 de julio. 

El 21 de agosto zarpa finalmente la Flota rumbo a Cádiz, con la prevista escala en la Habana. Salen los dos navíos de línea de escolta y cinco naves mercantes.

El resto había partido de Veracruz en solitario como buques de registro. Transcurridos los diez primeros días la navegación sin novedad, a finales de agosto la Flota es azotada por un huracán en el golfo de México, quedando los buques dispersados.

Se pierden por naufragio dos de los mercantes, la fragata Jesús Nazareno, alias Nuevo Constante, en la costa de Luisiana el 4 de septiembre, mandada por el capitán de navío Julián Antonio Urcullu, y la también fragata Corazón de Jesús y Santa Bárbara, alias Caraqueña, en la costa de Texas, entre el río Sabine y High Island, mandada por el capitán y maestre Santiago del Puerto.

Los buques Triunfante y La Perla consiguen entrar en la Habana los días 23 y 30 de septiembre. El navío España entrar también en la Habana con el último de los mercantes, regresando después a Veracruz, mientras que el navío Dragón regresa a Veracruz el 11 de noviembre.

El 19 de noviembre de 1766 zarpa de Veracruz por tercera vez la Flota de Idiáquez y entran en la Habana el 14 de diciembre.

Para esta travesía se habían unido a su conserva dos buques de guerra, el navío Firme y la fragata Flecha. El 12 de enero de 1767 zarpa de la Habana dicha Flota con los navíos de guerra España, San Carlos y Castilla y entran en Cádiz los tres navíos el 13 de marzo, acompañados de los navíos de registro Nuestra Señora del Buen Consejo, alias Oriflame, La Perla, La Confianza, la fragata sueca fletada por la Real Hacienda General Bankualbacs y el Nuestra Señora de los Dolores, alias Portobeleña, de la Compañía Guipuzcoana de Caracas.

Con esta flota llegaron diversos géneros y 16.233.504 pesos fuertes. A bordo del navío España llegaron 45.908 pesos de la Real Hacienda y 8.404.008 pesos de particulares.

Una vez carenado y reparado en La Carraca, es destinado a servir de escolta de la Flota de Nueva España, que saldría en 1768, de nuevo como nave capitana de la Flota, por tanto navío insignia del comandante de la misma, el jefe de escuadra Francisco Javier Everardo Tilly, marqués de Casa Tilly, designado para tal cargo por una Real orden del 13 de mayo de ese año.

Al mando del capitán de navío Felipe Montes, zarpa de Cádiz con la Flota el 22 de diciembre de 1768, compuesta además por el navío Dragón, almiranta al mando del capitán de navío Isidoro Latorre, y solo nueve mercantes, los navíos San José y las Ánimas, alias Aquiles, San Juan Bautista, alias Toscano, Nª Sª del Rosario y San Francisco de Asía y Sª Ana, y las fragatas Nª Sª de las Angustias, alias Jasón, Nª Sª del Carmen, alias Neptuno, San Rafael, La Perla y Divina Pastora, alias Brillante.  

Llega la Flota a Veracruz el 26 de marzo de 1769. Desembarcan en puerto, por cuenta de S.M., 8.000 quintales de azogue, 10 cañones de a 24 libras y 12 de a 16 libras, 13.124 balas de los calibres de a 36, 24, 16 y 12, 4.000 granadas de mano, 400 millares de piedras fusil y 50 pistolas.

Por cuenta de particulares, llevaron 25.252 quintales de hierro, 4.010 de acero, 134 de alambre, papel, cera, canela, libros, telas, medicinas, hilo, vino, aguardiente, aceite y otros productos. Durante su permanencia en la Habana estuvo el navío Santiago la España, por un corto tiempo, al mando del capitán de navío Antonio Osorno y Herrera. 

El 27 de abril de 1770 zarpa la Flota de Veracruz y llegan a la Habana el 23 de mayo para hacer escala, zarpando de nuevo el 4 de junio de 1770.

Llegan a Cádiz el 22 de julio de ese año los dos buques de guerra, cargados con los caudales, y dos de los mercantes, Santa Ana y Divina Pastora, mientras el resto de buques de la Flota ya habían regresado o lo harían en solitario o con otros buques, como las fragatas mercantes Nª Sª del Carmen y La Perla, que salen de la Habana el 3 de mayo rumbo a Cádiz.

Los cuatro buques que integraban la Flota llevaron a bordo 1.858.784 pesos en plata, 986 quintales de cobre, mil quintales de palo de tinte y otros productos por cuenta de S.M.

Por cuenta de particulares trajeron un total de 16.092.322 pesos, repartidos en 13.652.666 pesos en plata acuñada, 53.525 en plata labrada, 281.028 en oro acuñado, 2.184 en oro labrado. El resto, 2.102.949 de pesos, corresponde al valor de diferentes productos.

El navío España desembarca en Cádiz 904.809 pesos de la Real Hacienda y 7.337.905 pesos de particulares. 

A comienzos del año 1771 realiza una travesía de Cádiz a Puerto Rico y la Habana con presidiarios, y a Veracruz con azogues y otros productos, al mando del capitán de navío Miguel Aranguren. En las Antillas realiza varias comisiones de transporte de tropas y protección del tráfico.

El 4 de junio de 1773 sale de la Habana rumbo a Veracruz dando escolta al mercante Santa Ana, destinado al mismo puerto, y a la fragata mercante Portobeleña, destinada a Cartagena de Indias.

Se incorpora a la Flota de Nueva España mandada por el jefe de escuadra Luis de Córdova, navío capitana Santiago la América, con la que zarpa de Veracruz el 30 de noviembre, de la Habana el 24 de enero y regresa a Cádiz el 18 de marzo de 1774. El navío trajo a bordo 1.068.000 pesos de la Real Hacienda y 6.268.009 pesos de particulares. 

En agosto de 1775 se encontraba en el arsenal de La Carraca. El 8 de mayo de 1776 zarpa de Cádiz al mando del capitán de navío José de Urrutia con la insignia del jefe de escuadra Antonio de Ulloa, rumbo a Veracruz, por lo tanto era la nave capitana de la Flota de Nueva España, acompañado del navío Dragón almiranta, al mando del brigadier Juan Antonio Cordero y quince mercantes, doce navíos y tres fragatas, en lo que sería la última Flota de Indias.

En su conserva zarparon dos navíos mercantes para Cartagena de Indias y otros dos pequeños mercantes para la Habana.

Su segundo en el mando del navío era el capitán de fragata Antonio Partearroyo. Otros oficiales embarcados eran el capitán de fragata graduado Joaquín de Aranda (piloto mayor de la Flota), los tenientes de navío Juan de Antúnez y Pedro Winthuyssen, los tenientes de fragata Sebastián Canet (primer piloto de la Flota), Ángel Dionisio Rivera (primer piloto del navío) y José Zerquero (segundo piloto del navío).

Los dos navíos de guerra estaban armados con 60 cañones y tripulados por 560 hombres. Llega la Flota a Veracruz el 22 de julio, donde desembarcan 8.176 toneladas de mercancías.

En julio de 1777 comienza el reconocimiento del navío en Veracruz. Los daños en el forro del navío España eran de poca consideración y fueron reparados sin dificultad, no así en el Dragón que estuvo en obras hasta mediados de noviembre de ese año. 

Debido a la guerra que España había iniciado con Portugal y a la guerra que Gran Bretaña sostenía con sus colonias en Norteamérica, el regreso de la Flota corría el peligro de ser atacada. Como ya era habitual, los diferentes mercantes zarparon rumbo a Cádiz con caudales y mercancías en diferentes fechas, según las necesidades. 

El 16 de enero de 1778 zarpa de Veracruz con el navío almiranta Dragón y los mercantes San Cristóbal y Victoria. De la Habana zarpan los navíos Magnánimo, insignia, San Lorenzo, Ángel de la Guarda y San Ramón con las fragatas Santa Cecilia y Santa Bárbara, mandados por el teniente general Juan Bautista Bonet, comandante de la escuadra de la Habana, y el 8 de febrero se unen a los buques de Ulloa en la Sonda de la Tortuga para darles escolta, entrando todos juntos en la Habana el 13 de febrero.

A causa de la amenaza de guerra con Gran Bretaña tenía órdenes Ulloa de regresar a Cádiz con celeridad. Había reunidos en los dos buques de guerra (capitanía y almiranta de la Flota) 21.960.002 pesos en oro, plata, cobre, grana y otros productos.

En la Habana se reparte este tesoro entre otros dos navíos de línea que se incorporan a la Flota, el San Lorenzo y el Ángel de la Guarda.

La Flota de Ulloa, convertida en escuadra, zarpa de la Habana a comienzos de marzo de 1778, con la capitana y almiranta, los navíos San Lorenzo y Ángel de la Guarda, las fragatas Santa Cecilia y Santa Bárbara, y los mercantes San Cristóbal y Nª Sª del Carmen, alias Pájaro, que había sustituido a la fragata Victoria en la Habana.

También acompañaron a la Flota la balandra Nuestra Señora del Carmen y el bergantín Renombrado hasta la salida del Canal de Bahama, con órdenes de regresar después a la Habana para informar. Regresa la Flota a la Habana de arribada el mismo día 3 de marzo por rotura del timón de la capitana, volviendo a hacerse a la vela los mismos buques el 9 de marzo.

Siguiendo una ruta infrecuente, llegan a Santa Cruz de Tenerife el 20 de mayo con un retraso considerable a causa de las calmas encontradas en la travesía.

Salen de Tenerife el 26 de mayo y entran en la bahía de Cádiz la tarde del 29 de junio, donde desembarcaron un millón y medio de pesos de plata por cuenta de S.M., diecinueve millones de pesos de particulares y comerciantes y otros dos y medio que corresponden al valor de los productos.

El navío España trajo 305.974 pesos de la Real Hacienda y 4.612.972 pesos de particulares. El 4 de julio desembarca Antonio de Ulloa y la escuadra de cuatro navíos y dos fragatas queda disuelta, siendo los buques destinados a la escuadra del teniente general Luis de Córdova.

El 4 de agosto de 1778 zarpan los dos navíos de Cádiz para dirigirse al departamento de Ferrol, donde debían ser carenados. 

Unos días antes de entrar España en la guerra con Gran Bretaña, la mañana del 30 de mayo de 1779 zarpa de Ferrol la escuadra del teniente general Antonio de Arce, que tenía izada su insignia en el navío San Vicente. Ese día fondean los buques en el puerto de La Coruña, entre ellos el navío España.

La escuadra de Arce zarpa de La Coruña al amanecer del 2 de julio para reunirse con la escuadra francesa del teniente general conde de Orvilliers, quedando a la espera de la llegada desde Cádiz de la escuadra de Luis de Córdova, con la que se reúnen el 23 de julio.

La escuadra combinada pone rumbo al norte para realizar una campaña del Canal de la Mancha. Tras el dominio improductivo de las aguas del Canal, entran en el puerto francés de Brest el 13 de septiembre. 

Zarpa de Ferrol el 6 de septiembre y llega a la bahía de Cádiz el navío España el 16 de septiembre de 1781. El 24 de septiembre zarpa de Cádiz la escuadra al mando del brigadier Francisco de Borja, formada por los navíos Glorioso, San Rafael, San Eugenio, San Pablo, San Isidro y España, la fragata Catalina y la goleta de 8 cañones San Juan Bautista, para encontrar y dar escolta a los buques salidos de la Habana a finales de julio al mando del brigadier Francisco Javier Morales, cuatro navíos, dos fragatas, tres buques menores y 62 mercantes, llegando finalmente a Cádiz entre el 9 y el 20 de octubre. 

A primeros de mayo de 1782 se encontraba en Cádiz con la escuadra del teniente general Luis de Córdova. Estaba al mando del capitán de navío Francisco Velázquez.

Para desatar el ataque definitivo a Gibraltar, los aliados preparan una tercera campaña en el Canal de la Mancha con las escuadras de España, Francia y Holanda. El 14 de febrero de 1782 zarpa de Brest la escuadra francesa al mando del conde de Guichen, compuesta por cinco navíos, dos fragatas y un bergantín.

Llega a Cádiz a finales del mes de febrero. La escuadra combinada hispano-francesa zarpa de Cádiz el 3 de mayo con 32 navíos, 27 españoles y 5 franceses, 4 fragatas, 2 corbetas y 3 balandras, para desbloquear la escuadra de Brest y Texel. Navegan en aguas del Canal hasta el mes de agosto, regresando a aguas de Cádiz el 4 de septiembre.

Reemplazados los enfermos, agua, víveres y los pertrechos necesarios, la escuadra combinada se hace a la vela el 9 de septiembre y llega a la bahía de Algeciras la noche del día 12, con 27 navíos, dos fragatas, dos balandras y dos goletas españolas, siete navíos, una fragata, un bergantín y una balandra franceses, dando escolta a 14 mercantes.

En la bahía se incorporan a la escuadra de Córdova siete navíos españoles y dos franceses. Al día siguiente apoyan el ataque de las baterías flotantes a Gibraltar. El 21 de octubre de 1782, mandado por el capitán de navío Francisco Velásquez y Cruzado, toma parte en el combate de cabo Espartel contra la escuadra británica de Richard Howe. Regresa con la escuadra a Cádiz el 26 de octubre.

Por una Real orden del 8 de enero de 1783 se concede su mando al brigadier Domingo Perler y Rabasquino, cesando en el mando el mes de abril de ese año al quedar el navío desarmado.  

Por Real orden de 13 de julio de 1784 se ordena armar el navío España y ponerlo al mando del capitán de navío Adrián Valcárcel. Debía realizar una nueva travesía hasta la Habana con pertrechos para el arsenal, llevar al nuevo comandante de Marina de la Habana, el jefe de escuadra Francisco Javier Morales, que debía relevar a Francisco de Borja, varios oficiales, maestranza de Ferrol y La Carraca y marineros voluntarios.

El 1º de octubre se embarca el jefe de escuadra Morales, y el navío zarpa de Cádiz el 29 de octubre de 1784 en conserva de la fragata de guerra Santa Águeda y la fragata mercante Paula, fletada para embarcar los marineros voluntarios. La fragata Águeda se separa el 8 de noviembre y arriba a las islas Canarias.

El 13 de diciembre avista el navío las islas Martinica y Dominica y el día 19 fondean en Ocoa, Santo Domingo. Llegan a la Habana el 6 de enero de 1785. El 9 de enero de 1785 sacaron del navío 45 hombres de mar y otros 40 más el 14 de enero para tripular al navío Bahama y a la fragata Santa Rosalía

A los pocos días de su llegada a la Habana se ordena a su capitán Valcárcel salir rumbo a Veracruz a recoger caudales destinados a la Península, pero no se encontraba listo para hacerse a la vela, saliendo en su lugar la fragata Santa Rosalía.

El 20 de marzo llegan noticias de la salida de Jamaica de dos fragatas británicas de 40 cañones. Ante el peligro de ser capturada la fragata, se decide enviar a Veracruz al navío de Valcárcel a cargar los caudales, que habían sido ya embarcados ya en la fragata.

Al necesitar dos o tres días para la salida del navío, se despacha de la Habana el 21 de marzo al bergantín de guerra Atrevido para informar al capitán de fragata Ambrosio Justiniani, comandante de la fragata, de la salida del navío de la Habana. El navío se hizo a la vela el 23 de marzo.

Ya en alta mar fue informado el capitán Valcárcel que la fragata ya no se encontraba en Veracruz, pero le fue forzoso entrar en puerto el 10 de abril para embarcar víveres. Vuelve a hacerse a la vela el día 20 de abril tras embarcar varios tripulantes, pues había llegado a Veracruz con una dotación de solo 332 hombres.

La fragata Rosalía llega a la Habana el 11 de abril al mando del capitán de fragata Justiniani, mientras que el navío España llega a la Habana a mediados de mayo, con 1.600 planchas de cobre y 154 de estaño, además de 200 presidiarios para servir en la Plaza y Marina. Comienza a embarcar los caudales de la fragata y habilitarse para hacerse de nuevo a la vela. 

Al mando del capitán de navío Valcárcel zarpa de la Habana el 30 de mayo de 1785 en conserva de la fragata Santa Rosalía. El 19 de julio entran los dos buques en Cádiz llevando caudales, 8.307.340 pesos, 9.428 quintales y 81 libras de cobre, 306 quintales de estaño, 1.445 arrobas de grana, 263 de añil, 29 tercios de lino, 40 cajas de azúcar y otros géneros de Veracruz y la Habana. 

A mediados de agosto de 1785 se hizo a la vela para patrullar por los cabos de San Vicente y Santa María, dando protección a los buques que llegaban de América.

Después de varias recaladas en puerto, finaliza su crucero y fondea en Cádiz el día 20 de diciembre, pasando después a Cartagena con pertrechos para su arsenal, quedando el navío desarmado y el capitán Valcárcel desembarcado.

En 1786 permanece asignado al departamento de Cartagena, de nuevo al mando del comandante Valcárcel. Su segundo en el mando era el capitán de fragata Joaquín Calvo.

En 1790 se encontraba desarmado y asignado al departamento marítimo de Cádiz. Al comenzar el año 1793 seguía desarmado en Cádiz al mando del capitán de navío Tomás Smith, que también tenía a su cargo a la fragata Colón.

En marzo de ese año, comenzada la guerra de la Convención contra la República francesa, es armado en Cádiz y puesto a las órdenes del capitán de navío Benito de Lira y Zúñiga. Zarpa rumbo a la base de Cartagena, donde se incorpora a la escuadra del teniente general Francisco de Borja, con la que toma parte en la campaña de Cerdeña en el mes de mayo.

Después de navegar en las costas de Barcelona, Provenza, Génova y Córcega, la escuadra de Borja regresa a Cartagena a primeros de julio. A finales de ese mes de julio se ordena al general Borja partir con su escuadra rumbo a Cádiz y realizar una campaña en el mar Cantábrico.

La escuadra llega a Cádiz el 14 de agosto. Mientras que parte de la escuadra de Borja zarpa rumbo a Ferrol, el navío España queda en Cádiz.

El 21 de abril de 1794 se pone al mando del capitán de navío Miguel Orozco con el que zarpa de Cádiz rumbo al Mediterráneo con las urcas Espaciosa y Cargadora para llevar tropas, artillería, municiones y caudales a los puertos de Cartagena, Alicante y Barcelona.

Posteriormente se dirige a Trieste a embarcar azogues. Cuando se encontraba esperando su regreso a España, Orozco tiene noticias de que una escuadra francesa de cuatro fragatas y cuatro bergantines estaba apostada en la costa africana.

Orozco informa al general Lángara, que se encontraba con su escuadra en Liorna, y le pide protección. Ante la respuesta del general de no poder separar ningún buque para darle escolta, Orozco se hace a la vela a pesar del riesgo, regresando a Cádiz tras hacer escala en Mallorca.  

Por Real orden de 23 de enero de 1795 debía partir de Cádiz con las urcas Cargadora y Espaciosa rumbo a Veracruz para llevar los azogues que habían traído de Trieste. Procedentes de Trieste habían fondeado en Cádiz el 9 de enero de 1795 con 4.073 quintales, 6 libras y 8 onzas de azogue, repartidos entre el navío y las dos urcas.

Realizada la inspección correspondiente, se determina que el navío debía entrar en el dique para reparar el forro de planchas de cobre que le faltaba, debiendo esperar la salida del dique del navío Gallardo.

Por Real orden de 13 de febrero de 1795 el azogue de la urca Espaciosa fue transbordado al navío y la urca Cargadora, al decidirse que debía quedar en puerto por ser demasiado pesada y tener sus fondos en mal estado, según informó al ministro de Marina el director general de la Armada interino Antonio de Ulloa. 

El navío y la urca, mandados por el capitán de navío Miguel Orozco y el teniente de navío Pedro Albarracín, salen de Cádiz el 8 de mayo de 1795 rumbo a Veracruz, dando escolta a varios buques de comercio, doce fragatas, cuatro bergantines, un paquebote y una polacra, destinados a Veracruz, la Habana, Cartagena de Indias y Honduras.

Fondearon el 19 de junio en la rada de Aguadilla, Puerto Rico, donde desembarcan tropas, 46 hombres para el Regimiento Fijo, y pertrechos, zarpando el día 30 de ese mes rumbo a Santo Domingo para desembarcar artillería y otros pertrechos. El 11 de julio llegan a la Habana el navío, la urca y varios de los mercantes.

Zarpan rumbo a Veracruz la mañana del 16 de julio, llegando a su destino el 16 de agosto, donde desembarcan 12.218 quintales de azogue. 

El 6 de diciembre de 1795 zarpa de Veracruz con caudales rumbo a la Habana acompañado del navío San Pedro Alcántara. Al día siguiente se separan a causa de un fuerte Norte y llega primero el navío San Pedro Alcántara, reuniéndose los dos navíos en la Habana el 24 de diciembre.

Llevaba para España de cuenta de S.M. 1.116.996 pesos, 56 arrobas y 5 libras de grana fina y 1.002 quintales y 22 libras de cobre. Para España y de particulares lleva 2.231.592 pesos y 7 reales en plata, 154.863 pesos en oro, 960 marcos y 3 onzas de plata labrada, 422 castellanos de oro labrado, 64 marcos y 5 onzas de plata pasta, 1 cajón de alhajas de oro y plata, 4.755 arrobas y 22 libras de grana fina, 339.017 millares de vainillas, 1.038 arrobas y 5 libras de añil y 24 arrobas de cacao.

Para la Habana y de particulares llevaba 77.143 pesos y 7 ½ reales de plata, 26.500 pesos en oro y 228 marcos de plata labrada.

Salen de la Habana rumbo a Cádiz el 26 de enero de 1796 los navíos San Gabriel, Santiago la España y San Juan Bautista, las fragatas Santa Águeda y Calipso, y dos mercantes que debían escoltar hasta desembocar el Canal de Bahama, todos al mando del brigadier Manuel Pando, comandante del San Gabriel.

Los fuertes vientos del Norte habían impedido su salida, prevista para el 15 de enero. El 31 de enero hizo señales la fragata Calipso de hacer mucha agua. Al día siguiente se acerca la fragata Santa Águeda a su costado.

Se envían a bordo de la fragata carpinteros y calafates, confirmando las malas noticias, entraba tanta agua que no podía continuar la travesía. Consultando al resto de comandantes, se decide transbordar a la tripulación y la carga. A causa de la gruesa mar no se pudo sacar toda la carga, y a las seis y media de la tarde se pega fuego a la fragata.

A causa de los fuertes vientos y la mucha mar se fueron separando los buques de la división. Pasada la tormenta, el navío España, que se había separado la tarde del 9 de marzo, hacía 24 pulgadas de agua por hora y sus cuatro bombas no daban abasto, pero consigue fondear en Cádiz ese mes de marzo de 1796. Por ser desarmado el navío, el capitán Orozco desembarca el 23 de abril de 1796. 

En abril de 1796 se encontraba en Cádiz con la escuadra del Océano. Ante la falta de tripulaciones, fue desarmado para dotar y equipar al resto de buques de la escuadra.

En agosto de 1796 es destinado a llevar azogues a Veracruz con la fragata Santa Rosalía, dando las órdenes para el alistamiento de ambos buques. Por Real orden de 9 de agosto de 1796 se puso al mando del capitán Felipe de Villavicencio Zarzana.

A finales de ese mismo mes, Juan de Lángara, capitán general del departamento de Cádiz, propone para llevar los azogues a Veracruz al navío América y la fragata Liebre por encontrarse en mejor estado, por lo que el navío España continuó desarmado en Cádiz. 

Con la misma escuadra del Océano, mandada por el teniente general José de Mazarredo, estuvo, entre 1797 y 1799, bloqueado en el puerto de Cádiz por la escuadra británica mandada por el almirante John Jervis.

En marzo de 1797 sale del dique del arsenal de La Carraca, donde había sido carenado para realizar una nueva travesía, siendo cargado con los azogues llevados a puerto por el navío Santo Domingo.

En mayo de 1799, antes de la salida de Mazarredo con la escuadra para unirse a la del francés Eustache Bruix, se desembarca la tripulación del navío España y de otras unidades para completar las dotaciones de su escuadra, por lo que no sale rumbo a Veracruz como estaba previsto, quedando desarmado en Cádiz.

En el tercer dique del arsenal de La Carraca fue carenado en 1803. El 16 de enero de 1805 se ordena la habilitación en Cádiz de doce navíos para hacerse a la vela en el mes de marzo.

España había entrado en guerra de nuevo con Gran Bretaña en diciembre de 1804. Entre los buques de la escuadra se encontraba el navío España, armado para la ocasión con 64 cañones, 10 carronadas y 10 obuses.

El 15 de febrero de 1805, comunicó Gravina al Príncipe de la Paz los comandantes nombrados para mandar los navíos de la escuadra basada en Cádiz, correspondiendo al España el capitán de navío Bernardo Muñoz, y su segundo al mando el capitán de fragata Juan Coronado.

A primeros del mes de marzo se encontraban listos solo seis de los navíos, entre ellos el navío España. Siguiendo los planes de Napoleón de atraer a las escuadras británicas al Caribe y alejarlas del Canal, para realizar la invasión francesa de Gran Bretaña, la escuadra francesa de Pierre Villeneuve, con once navíos, seis fragatas y dos bergantines, sale de Tolón el 30 de marzo de 1805.

A su paso por Cádiz, se une la escuadra de Federico Gravina, zarpando el 10 de abril rumbo al Caribe.

De regreso en aguas europeas, para realizar la pretendida invasión de Gran Bretaña planeada por Napoleón, la escuadra combinada es interceptada por la británica del vicealmirante Robert Calder, con la que se enfrenta en la batalla naval del cabo Finisterre el 22 de julio de 1805.

Acción de Calder, 22 de julio de 1805
«Acción de Calder, 22 de julio de 1805». Pintura de Thomas Sutherland; Thomas Whitcombe. National Maritime Museum, Greenwich, London.

El navío España, que contaba con 464 hombres, sufre la pérdida de treinta bajas, entre ellos cinco fallecidos, y queda muy dañado, tuvo de balazos: 4 a pie y medio a la lumbre del agua, 5 en la batería de entrepuentes, y 21 en combés, alcázar y castillo. Estos disparos causaron el desfondado de un bote y la lancha, calcés del palo de mesana atravesado de parte a parte, jimelga de respeto de palo mayor, verga de sobrecebadera, un puntal, una cureña de a 18, sin contar los infinitos balazos cuyo efecto sólo fue de averías en cabuyería y velamen. Sufriendo 5 muertos (de infantería de Irlanda, Córdoba y Texas), 7 heridos gravemente, y 16 heridos leves y contusos.

Después del combate, llega con la escuadra a Vigo el 27 de julio, quedando en puerto con el navío español América y el francés Atlas por sus muchos daños en casco y arboladura, desembarca su comandante Muñoz y su tripulación es repartida entre los navíos de la escuadra de Gravina.

En octubre de ese año se ordena completar las tripulaciones de los dos navíos españoles surtos en Vigo para su traslado al departamento de Cádiz. En septiembre de 1806 desembarca tropas en el puerto de Málaga.

En esta época de órdenes contradictorias o no cumplidas, es dado de baja en el servicio en 1807, ordenando su desguace en Vigo el 12 de octubre de ese año.

Por un Real decreto fechado en Madrid el 10 de junio de 1808 se ordena su desguace por ser inútil para el servicio. 

Dimensiones

Sus dimensiones, en pies de Burgos, eran las siguientes: 171 pies de eslora (47,64 metros), quilla limpia de 153 pies y 6 pulgadas (42,77 metros), manga de 45 pies y dos pulgadas (12,58 metros), puntal 20 pies y 8 pulgadas (5,76 metros), plan de 22 pies y 7 pulgadas (6,29 metros), calado a popa de 23 pies, a proa de 20 pies y 6 pulgadas, desplaza 1.190 toneladas y llevaba de lastre 1.600 quintales de hierro (datos de 1805). Según García-Torralba, medía 168 pies de eslora, 150 de quilla, 44 de manga, 22 de puntal y 24 de plan. Desplazaba 1.360 toneladas de arqueo. 

Artillado

Su armamento varió durante sus muchos años de servicio. En 1758 estuvo artillado con 62 cañones, 26 de a 24 libras, 28 de a 12, 2 de a 8 y 6 de a 6 libras. Según García-Torralba, al entrar en servicio, montaba 60 cañones, 26 de a 24 libras en la primera batería, 26 de a 12 en la segunda, 6 de a 6 en el alcázar y 2 de a 6 en el castillo. En noviembre de 1779 montaba cañones de a 18 libras en la primera batería.  

En 1794 contaba con 68 cañones, 26 de a 24, 28 de a 12 y 14 de a 8, además de 2 obuses de a 4 libras y 2 obuses de a 3 libras.  

Su artillado volvió a ser modificado en febrero de 1805: aumenta hasta las 76 piezas, que son con las que cuenta el 30 de julio de ese año, a su entrada en Vigo, 26 cañones de a 24 libras, 28 de a 18, 10 de a 8, 6 carronadas de a 32 (con 10 carronadas contaba en febrero de 1805) y 6 obuses de a 30, además de 4 obuses de a 4 libras.

Dotación

 En 1776: 560 hombres. 

En 1805 (combate Finisterre): 464 hombres (10 oficiales de guerra, 2 oficiales del Ejército, 2 oficiales mayores, 26 oficiales de mar, 151 tropas de infantería, 37 tropas de brigadas, 51 artilleros, 109 marineros, 55 grumetes y 11 pajes), más 314 soldados de transporte de los regimientos de Irlanda y Texas. Total: 778. 

Bibliografía

  • ALSINA TORRENTE. Juan.: Una guerra romántica, 1778-1783. España, Francia e Inglaterra en la mar. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2006. 
  • BLANCO NÚÑEZ, José María.: La Armada española en la segunda mitad del siglo XVIII. IZAR. Construcciones Navales, 2004. 
  • CABRERO, Leoncio (Coord.).: Hispanoamérica hacia 1776. CSIC. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, 1980. 
  • CALDERÓN QUIJANO, José Antonio.: Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos III. Escuela Gráfica Salesiana, 1967. 
  • CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de, y CASAS SÁNCHEZ, José.: «Don José María Torres del Campo (1756-1818) o el pundonor de un capitán de navío». RHªN, nº 83, año 2003. 
  • FRANCO CASTAÑÓN, Hermenegildo.: La razón de Trafalgar. La campaña naval de 1805. Un análisis crítico. AF Editores. Valladolid, 2005. 
  • GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, Antonio.: «Las remesas de metales preciosos americanos en el siglo XVIII: Una aritmética controvertida». Revista Hispania, volumen 56, nº 192, 1996, CSIC. Apéndice. 
  • GARCÍA-MAURIÑO MUNDI, Margarita.: La pugna entre el Consulado de Cádiz y los jenízaros por las exportaciones a Indias (1720-1765). Universidad de Sevilla, 1999. 
  • GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Navíos de la Real Armada, 1700-1860. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Madrid, 2016. 
  • GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. 2 tomos. Ministerio de Defensa, Madrid, 2004. 
  • GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio.: «La guerra contra la Gran Bretaña (1804-1808) en el Manuscrito 472 del Museo Naval». RHªN. Suplemento nº 7, Año 2005, nº 88. 
  • GUARDIA, Ricardo de la.: Datos para un Cronicón de la Marina Militar de España. Imp. y Est. de «El Correo Español». Ferrol, 1914. 
  • LERDO DE TEJADA, Miguel M.: Comercio exterior de México. México, 1853. 
  • LERDO DE TEJADA, Miguel M.: Apuntes históricos de la heroica ciudad de Veracruz. Tomos II, III. Imprenta de Vicente García Torres. México, 1857. 
  • ORTE LLEDÓ, Alberto.: El jefe de escuadra don Antonio de Ulloa y la Flota de Nueva España 1776-1778.  Fundación Alvargonzález. Gijón, 2006. 
  • PAULA CUADRADO, Francisco de.: Elogio histórico del Excmo. Sr. Don Antonio de Escaño. Imprenta Real Academia de la Historia: Madrid, 1852. 
  • PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. 3 tomos. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873. 
  • QUINTERO GONZÁLEZ, José.: La Carraca. El primer arsenal ilustrado español (1717-1776). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2004. 
  • QUINTERO GONZÁLEZ, José.: «La administración y los técnicos de alta cualificación en La Carraca». RHªN, nº 82, año 2003. 
  • SÁNCHEZ-MACHUCA, José Octavio.: Diario de una campaña. Gibraltar (1779-1783). Balkan Editores. Madrid, 2004. 
  • SOLANO PÉREZ-LILA, Francisco de.: La pasión de reformar. Antonio de Ulloa, marino y científico. 1716-1795. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1999. 
  • TORREJÓN CHAVES, Juan.: «La construcción naval española en el siglo XVIII: tendencias, programas y construcciones». Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, nº 41. Madrid, 2002. 
  • TORRES RAMÍREZ, Bibiano.: «Los virreyes marinos de la América hispana. Manuel Antonio Flórez, virrey de la Nueva Granada y de México». Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, nº 40, año 2002. 
  • VICTORIA OJEDA, Jorge.: Tendencias monárquicas en la revolución haitiana. Siglo XXI. 2005, p. 106. 
  • VV. AA.: Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada (1750-1823). Vol. 3. Los arsenales, el Pacífico y la vida a bordo. Junta de Andalucía. Ediciones Doce Calles S.L., Madrid, 2018. 
  • VV. AA.: Modelos de arsenal del Museo Naval. Evolución de la construcción naval española, siglos XVII-XVIII. Lunwerg Editores. Colección Ciencia y Mar. 2004. 
  • VV. AA.: Actas del II Centenario de Don Antonio de Ulloa. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. CSIC. Archivo General de Indias. Sevilla, 1995. 
  • Gaceta de Madrid (GM), nº 38, 22/09/1761, p. 304. 
  • GM, nº 12, 24/03/1767, p. 96. 
  • GM, nº 31, 31/07/1770, pp. 263-264. 
  • GM, nº 60. Cádiz, 19/07/1785. Publicado el 29/07/1785, p. 490; 
  • Mercurio histórico y político. Imprenta Real. Madrid. Septiembre 1761, p. 111. 
  • Gaceta de México, nº 41. Martes, 05/07/1785, p. 332; 
  • Gaceta de México, nº 46, tomo VII. Viernes, 21/08/1795, p. 387. 
  • Gaceta de México, tomo VIII, nº 6. Veracruz, 16/02. Publicado el Martes, 01/03/1796, pp. 41-42. 
  • Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1786, p. 5. 
  • Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1786, p. 10. 
  • Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1793, p. 147. 

Fuentes documentales

  • Archivo General de Indias (AGI). Contratación. N. 2, R. 17. 
  • AGI. México, 2982. Idiaquez a Julián de Arriaga, ministro de Indias. Veracruz, 01/08/1766. 
  • AGI. México, 2982. Virrey Bucarelli a Arriaga. Habana, 30/10/176. 
  • Archivo Museo Naval Madrid (AMN) 0173. Ms. 0272/014. Arriaga al Marqués del Real Tesoro. Madrid, 21/12/1766. 
  • AGI. Correos, 274A, R. 9. Diario de navegación del paquebote «Príncipe».  
  • AGI. Correos, 270B, R. 3. Diario de navegación del paquebote «Cortés». 
  • AGI. Correos, 272B, R. 5. Diario de navegación del paquebote «Cortés». 
  • AGI. Estado, 16, N. 15. Relación de servicios del capitán de fragata Juan Tyrri y Lacy. 
  • AGI. Estado, 24, N. 3. Virrey marqués de Branciforte al Príncipe de la Paz. México, 12/01/1796. 
  • AGI. Estado, 66, N. 40. Marqués de Socorro a Juan de Lángara. Navío Príncipe de Asturias, Cádiz, 01/04/1796. 
  • Archivo General de Simancas. Secretaría de Marina, leg. 332. La Carraca, 18/01/1762. 
  • AGS. SGU, LEG, 7137, 92. Ramón Castro. Puerto Rico, 28/07/1795. 
  • Archivo General de Marina Álvaro de Bazán (AGMAB). Cuerpo General. Legajo 620/1294. Hoja de servicios Francisco Javier Winthuyssen y Pineda. 
  • AGMAB. Expediciones a Indias (EI), leg. 02, doc. 056. Madrid, 13/07/1784 a Luis de Córdova, Capitán General de la Armada. 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 078. Valcárcel a Valdés. Habana, 11/01/1785;  leg. 03, doc. 66. Francisco de Borja a Valdés. Habana, 08/01/1785. 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 078. Valcárcel a Valdés. Habana, 19/01/1785. 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 077. Borja a Valdés. Habana, 12/01/1785. 
  • AGMAB. E), leg. 03, doc. 078. Morales a Valdés. Habana, 28/04/1785. 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 077. Valcárcel a Morales. Veracruz, 12/04/1785;  Leg. 03. Doc. 078. Valcárcel a Valdés. Veracruz, 15/04/1785. 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 078. Morales a Valdés. Habana, 26/05/1785 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 077. Morales a Valdés. Habana, 07/07/1785;  
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 078. Morales a Valdés. Habana, 07/07/1785. 
  • AGMAB. EI, leg. 03, doc. 077. Conde O´Reilly a Valdés. Cádiz, 19/07/1785. 
  • AGMAB. EI, leg. 18, doc. 123. Aranjuez, 23 de enero de 1795. 
  • AGMAB. EI, leg. 18, doc. 123. Ulloa a Valdés. Isla de León, 06/02/1795. 
  • AGMAB. EI, leg. 18, doc. 127. Ulloa a Valdés. Isla de León, 08/05/1795. 
  • AGMAB. EI, leg. 18, doc. 129. Juan de Araoz Valdés. Habana, 16/07/1795. 
  • AGMAB. EI, leg. 21, doc. 187. Virrey marqués Branciforte a Valdés. México, 12/01/1796. 
  • AGMAB. EI, leg. 21, doc. 186. Manuel Pando a Valdés. Cádiz, 16/03/1796. 
  • AGMAB. EI, leg. 21, doc. 185. Lángara a Varela. Isla de León, 12/03/1796. 
  • AGMAB. EI, leg. 20, doc. 174. Carrizosa a Varela. Isla de León, 05/08/1796. 
  • AGMAB. Sección Cuerpo General. Asuntos Personales, leg. 620/1282. 
  • AGMAB. EI, leg. 20, doc. 175. Lángara a Varela. Isla de León, 26/08/1796. 
  • AGMAB. Estados de Fuerza y Vida. Legajo 2235/16. 

Compartir
Twittear
Pin