Navío Argonauta

Nombre común: Argonauta Porte del navío
Advocación de: -
Porte: 80 cañones
Botado en: El Ferrol, 1796

» Historial del navío.

Construído por Retamosa siguiendo planos de Romero Landa, pero perfeccionado, dando lugar a uno de los mejores navíos de Europa, junto a su gemelo "Neptuno". Desde su botadura se encuadró en la escuadra de El Ferrol.

En 1799 estaba mandado por Juan Herrera Davila, quien junto otros cuatro navíos (insignia del teniente general Melgarejo en el "Real carlos"), dos fragatas y un bergantín partieron de Ferrol con destino a Roquefort para unirse con una escuadra francesa que debía estar esperándolos para apoyar a los sublevados de Irlanda. Cuando llegaron al puerto francés se percataron desagradablemente que los franceses no tenían preparada ninguna escuadra. Tras un infructuoso ataque inglés Melgarejo recibe la orden de unirse a la escuadra combinada de Bruix y Mazarredo en Brest. Tras percatarse de que la ciudad se hallaba bloqueada por 40 navíos ingleses sabiamente decidió irse a Ferrol de nuevo.

En 1800 estaba en la escuadra de Joaquín Moreno. El mismo año llevó a La Habana el primer virus de vacuno. También en 1801 se encontró en la rada de El Ferrol donde su tripulación y guarnición participó en la batalla de Brión.

En julio de 1801 se encuentra en la escuadra de rescate de Moreno, en ayuda de las unidades francesas de Linois que habían participado en la batalla de Algeciras y que necesitaban salir de la bahía antes de que los ingleses regresaran. En el trayecto de regreso a Cádiz ocurrió el desastre del "San Hermenegildo" y "Real Carlos".

En octubre de 1801, mandado por Justo Salcedo, realizó un crucero por Tierra Firme acompañando a la escuadra francesa que había salido de Algeciras.

En 1802 forma división junto al Príncipe, Reina Luisa y Bahama para llevar a Italia a los reyes de Parma, realiza un viaje de Cádiz a Veracruz y regresa a Cádiz.

En 1805 (15 Enero) entró en dique en Cádiz, que había sido desocupado por el San Justo. Terminado su aprestamiento se incorpora a la escuadra que unída a la francesa mandada por Villeneuve se dirige a la Martinica, siendo el navío insignia del Teniente General Gravina, siendo el capitán de bandera Rafael Hore. Encontrándose con la Combinada el día 8 de junio al Oeste de Barbados dos fragatas de observación francesas habían señalado un convoy británico de 16 velas que demoraba a la escuadra por el N.; Villeneuve izó entonces señal de caza general. Emprendiose esta inmediatamente y con tan buen éxito, que a las cinco de la tarde, entre las dos fragatas más avanzadas y el Argonauta, que por su magnifica marcha a un largo se incorporo a ellas, hicieron atravesar y marinar a todos los buques, a excepción de uno solo, que debido a su posición consiguió escapar de la suerte corrida por sus compañeros. Este convoy, ricamente cargado de azúcar, café, algodón, ron y otros productos coloniales, había salido de la Antigua para Barbados, de resultas de las noticias que circulaban sobre la arribada de Nelson con la escuadra. Posteriormente la escuadra combinada parte a aguas europeas. Cuando se disponía la escuadra combinada a maniobrar para ello el navío francés Formidable aborda accidentalmente al Argonauta, causándole graves daños en el bauprés y parte de la proa. A pesar de que Villeneuve dijo a Gravina que la escuadra iría al andar del Argonauta averiado, el general español le dijo que ni hablar, que por ellos no se iba a retrasar la escuadra y gracias a la labor del primer Contramaestre de la Escuadra, D. Miguel García, el Maestro Mayor de carpinteros, D. José María Santana, Ayudante de Contramaestre de construcción, y D. Domingo Basallote, Capataz y Maestro de calafates se pudo reparar de manera suficiente el destrozo después de sólo 8 horas. Algo digno de admiración con los pocos medios a bordo de un navío para unas averías que requerían de astillero.

El 5 julio de 1805 participa destacadamente en el combate de Finisterre. En este combate es el primer navío en la línea de combate, llevada la acción principalmente por las unidades españolas. En el combate el navío tuvo rendidos el palo de mesana y el bauprés. Destrozado el codaste y la tajamar, que ya tenía dañada del viaje. Sufrieron 6 muertos y 5 heridos (4 artilleros de mar, 1 marinero y 1 fusilero de cazadores de Texas). Llegó a Vigo con 65 enfermos.

En el combate de Trafalgar formaba parte de la escuadra de observación de Gravina y gracias a sus portentosas propiedades como velero salió de la línea, ciñendo el viento en contra de los navíos británicos que se aproximaban, siendo por tanto el primer buque rendido, al enfrentarse sólo a todos los navíos que iban pasando. Tras ser herido el propio Comandante Antonio Pareja, fue capturado hundiéndose el día 30 siguiente, al ser incendiado por los ingleses para evitar su represa. La intervención del Argonauta fue los navíos que más impresión causó a los mandos ingleses.

  • (TAB), (CDT)

» Dimensiones.

En 1805
En pies de Burgos (y pulgadas):
- Quilla limpia: 179
- Manga: 54
- Eslora: 200
- Puntal: 26, 3''
- Plan: 27
- Toneladas: -
- Cala de popa: 26, 2''
- De proa: 24, 8''
- Diferencia: 1, 6''
- Batería al medio: 6, 4''
- Quintales de lastre en hierro: 8.600
- En zahorra: -
- Quebranto: -
(CDT)
 
 

» Artillería.

9 de abril de 1805, Cádiz
30 cañones de a 36 libras
32 de a 18
16 de a 8
8 obúses de a 30
4 obuses de a 24
4 obuses de a 4
(CDT)
En la batalla de Trafalgar
30 cañones de a 36 libras
32 de a 18
16 de a 8
12 obúses de a 30
4 obuses de a 4
(CDT)

» Dotaciones.

9 de abril de 1805, Cádiz
- Plana mayor: 9
- Oficiales de guerra: 14
- Guardiamarinas: 2
- Oficiales mayores: 16
- Contramaestres, guardianes y patrones de bote: 9
- Carpinteros: 8
- Calafates: 8
- Armero, buzo, farolero y cocinero: 5
- Tropa de infantería: 182
- Tropa de artillería: 56
- Artilleros de Preferencia: 18
- Artilleros ordinarios: 80
- Marineros: 120
- Grumetes: 56
- Pajes: 11
Total: 594
(CDT)
 
 
En la batalla de Finisterre En la batalla de Trafalgar
- Oficiales de guerra: 14
- Oficiales del Ejército: 5
- Guardiamarinas: 1
- Oficiales mayores: 12
- Oficiales de mar: 34
- Tropa de infantería: 182
- Tropa de artillería: 62
- Artilleros de mar: 118
- Marineros: 122
- Grumetes: 53
- Pajes: 10
Total dotación: 613 tripulantes
De transporte: 324 soldados de los regimientos de Córdoba, y Texas.
Y 19 prisioneros ingleses.
Total: 956
(CDT)
- Oficiales de guerra: 16 + 2 del Ejército: 18
- Guardiamarinas: 1
- Oficiales mayores: 9
- Contramaestres, guardianes y patrones de bote: 9
- Carpinteros: 8
- Calafates: 8
- Armero, buzo, farolero y cocinero: 11
- Tropa de infantería: 279
- Tropa de artillería: 61
- Artilleros de Preferencia: 12
- Artilleros ordinarios: 83
- Marineros: 160
- Grumetes: 120
- Pajes: 21
Total: 800
(CDT)

» Imágenes del navío Argonauta.


navio Argonauta, pulse para ampliar
En la segunda imágen el "Argonauta" abre fuego contra el "Hero" británico, en el combate de Finisterre. Pintura de Carlos Parrilla.

 

Observaciones.

Fue el úlltimo de los navíos de línea construidos en España en el siglo XVIII.