Navío Conquistador (2)

Nombre común: Conquistador (2) Porte del navío
Advocación de: Nuestra Señora del Carmen
Porte: 64 cañones
Botado en: La Habana, 1729/1730

» Historial del navío.

Su nombre del santoral era Nuestra Señora del Carmen y en varios escritos se le nombra como "Segundo Conquistador". Armado con 64 cañones es botado en el arsenal de La Habana en 1729 ó en 1730 bajo la dirección de D. Pedro Torres (ver navío Constante 1º). Es entregado a la Armada el 26 de mayo de 1730.

El 20 de agosto de 1730 zarpa de Cádiz como capitana de la flota de azogues de D. Rodrigo de Torres, siendo la almiranta, el navío Gallo Indiano, acompañados por el pequeño navío San Esteban y la fragata mercante La Dichosa. Llegan a Veracruz el 6 de noviembre, donde desembarcan el mercurio y otras mercancías. Para su regreso a la península zarparon de La Habana el 26 de mayo de 1731 y entran en la bahía de Cádiz el 14 de julio, donde desembarcan cuatro millones de pesos.

En octubre de 1731 participa en la escolta de la flota de transportes y desembarco de tropas en Liorna con la escuadra al mando del teniente general D. Esteban Mari, marqués de Mari.

Con la escuadra del teniente general Cornejo participa en la recuperación de la plaza de Orán en junio de 1732, al mando del capitán D. Luis de Córdoba.

Al mando del mismo comandante se encuentra al año siguiente en la escuadra del conde de Clavijo, participando en la campaña de Nápoles y Sicilia. El 28 de septiembre de 1734 junto con el Príncipe, el San Isidro y la fragata Galga Andaluza persiguen y hunden dos navíos argelinos en las cercanías de Cartagena.

En diciembre de 1734 entra en el arsenal de La Carraca para ser carenado, siendo de nuevo armado en enero de 1735.

El 26 de mayo de 1735 zarpa de Cádiz al mando del capitán de navío D. Francisco Liaño y llevaba a bordo a D. Jorge Juan y Santacilia, mientras en el navío Incendio iba D. Antonio de Ulloa. Los dos marinos realizarían una misión científica. Llegaron a Cartagena de Indias el 7 de julio, donde también desembarcó D. Antonio José Mendoza Camaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía, para tomar posesión como nuevo virrey del Perú.

Los dos navíos zarparon de Cartagena de Indias rumbo a Portobelo, donde el Conquistador estuvo a punto de perderse al quedar varado en unos bajos por el descuido de los prácticos. Regresaron ese mismo año de 1735 a Cádiz con siete millones de pesos.

En junio de 1736 fue sometido a varias reparaciones en el arsenal de La Carraca, en preparación de su siguiente travesía del Atlántico.

El 4 de febrero de 1737 (3 de febrero según el historiador Arana ó 31 de diciembre de 1736 según Alsedo y Herrera) zarpa de Cádiz rumbo a Cartagena de Indias con el navío Fuerte, ambos al mando del teniente general D. Blas de Lezo y acompañados por seis buques mercantes (un séptimo se perdió por naufragio al poco de zarpar de Cádiz), formando la mal llamada Flota de Galeones, pues llevaban solamente 1.891 toneladas de carga en mercancías. También había embarcado el nuevo gobernador de Chile, el brigadier D. José Antonio Manso de Velasco.

El gobierno británico solicitó se le concediera el navío de permiso que había de acompañar a cada Flota de Galeones, pero la corte española se negó, alegando que el envío de estos dos guardacostas y unas pocas mercancías no podía considerarse como una Flota de Galeones. A todo esto se interpuso el intercambio de unas presas que habían hecho los guardacostas españoles en Tierra Firme y que su valor ascendía a 95.000 libras, equivalentes a unos 570.000 pesos, exigiendo los británicos su pago al contado. Como estaban pendientes algunas cuentas del Asiento y del navío de permiso, la corte española exigió asimismo su devolución. Este fue uno de los pretextos de los británicos para la guerra que estallaría poco después.

La citado flota de D. Blas de Lezo llegó a Cartagena de Indias el 11 de marzo, quedando Lezo como comandante general del apostadero. Hubo quejas de Lezo sobre las reparaciones efectuadas en La Carraca, puesto que el Conquistador hizo demasiada agua durante la travesía. Quedó en Cartagena de Indias como buque guardacostas.

Permanecía en aquel puerto al comenzar la guerra con los británicos en 1739. Por orden del propio D. Blas de Lezo fue barrenado y hundido en marzo de 1741 para impedir el paso de la escuadra británica al mando de Edward Vernon en su ataque a la plaza.

  • Por Santiago Gómez. Fuentes y Bibliografía
    Revista General de Marina, abril 1961, Carlos Mart ínez-Valverde, "Análisis estratégico y táctico de las operaciones de ataque y defensa de Cartagena de Indias en 1741".
    Revista General de Marina, agosto 1981, Pascual O'Dogherty, "Jorge Juan, marino y científico".
    Revista General de Marina, agosto-septiembnre 1997, José Fernández Gaytán, "La enseñanza naval en España. Siglos XVIII y XIX".
    Revista de Historia Naval, año 1983, nº 3, Leopoldo Boado González-Llanos, "Reglamento General de Marina".
    El Buque en la Armada española, VV. AA.
    Vicente Bacallar Sanna, "Comentarios a la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el Animoso".
    José Quintero González, "La Carraca. El primer arsenal ilustrado español (1717-1776)".
    Alberto Orte Lledó, "El jefe de escuadra Antonio de Ulloa y la Float de Nueva España 1776-1778".
    Justo Zaragoza, "Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española".
    Dionisio de Alsedo y Herrera, "Descripción de los tiempos de España".
    Diego Barros Arana, "Historia General de Chile", Tomo VI.
    José Toribio Medina, "Diccionario biográfico colonial de Chile"

» Dimensiones.

 
--
 
 

» Artillería.

 
--
 
 

» Dotaciones.

 
--
 
 

» Imágenes del navío.

Pulse para ampliar
De momento no tenemos imagenes.

 

Observaciones.