Navío Paloma Indiana
Nombre común: | Paloma Indiana | ![]() |
Advocación de: | San Francisco Javier | |
Porte: | 52 cañones | |
Botado en: | Tocataplan, 1725 |
» Historial del navío.
Artillado con 52 cañones es clasificado como fragata, aunque disponía de dos baterías. Alias San Francisco Javier. Construido en los astilleros de Tocatalpan en 1725 como buque mercante, siendo comprado por la Armada al año siguiente a D. José Antonio de Tallapiedra. Alistado en Veracruz, llegó a la península en 1726 al mando de D. Carlos de Anglada.
En mayo de 1728 zarpa de Cádiz con la escuadra de D. Manuel López Pintado para dirigirse a Portobelo y recoger a la Flota de Galeones, bloqueada durante varios años por una escuadra británica al mando de Francis Hossier (ver navío San Luis 2º).
Al mando del capitán de navío D. Gabriel de Mendinueta captura en enero de 1729 en la ensenada de Paiclas, cerca de Cartagena de Indias, a las fragatas holandesas Abraham el Mozo y Las dos hermanas con contrabando y plata. El jefe de escuadra López Pintado le ordena partir hacia Cádiz con otro navío de la Armada.
De regreso a América, se incorpora a la Armada de Barlovento. Al mando del capitán de fragata D. Ignacio Dauteville zarpa de Veracruz el 23 de octubre de 1732 una flotilla de esta Armada compuesta por los navíos Potencia, Incendio/San Lorenzo, Paloma Indiana y el paquebote Triunfo para repartir el situado y realizar una expedición a la Florida. Llegados a La Habana, se decide no partir hacia la Florida y la Paloma Indiana es enviada a Cádiz con un cargamento de tabaco, al mando del capitán Luis Ruiz de Piélago.
Llega a Cádiz en enero de 1734, donde se le encuentras varios defectos, como pudrición en sus maderas, quedando en el arsenal de La Carraca para realizar las necesarias reparaciones. Para marzo del año siguiente todavía estaba pendiente de varias reparaciones.
A finales de 1736 llegó a Montevideo desde Cádiz con un transporte de tropas del Regimiento "Cantabria". Combatió en aquellas aguas contra los portugueses. Al mando de D. Nicolás Geraldino se formó una pequeña escuadra compuesta por los navíos ó fragatas Paloma Indiana, Galga, San Francisco Javier, Hermiona y San Bruno. Este último era una navío de registro propiedad de D. Francisco de Alzáybar que realizó varios servicios para la Real Armada española a cambio de compensaciones comerciales.
Acompañado por el Galga llega a Cádiz desde Río de la Plata el 13 de marzo de 1739 cargado con 3.440 pesos.
En agosto de 1739 se encontraba en el arsenal de La Carraca para realizar una urgentes reparaciones ante la nueva guerra que se preveía inminente contra los británicos. En agosto de 1740, ante el retraso que llevaban las obras y por varias noticias de un posible ataque británico a Cádiz, se decide utilizarlo como batería flotante para evitar el acceso al arsenal.
En 1741 se incorpora a la escuadra de D. Juan José Navarro para su campaña en el Mediterráneo. Bloqueada esta escuadra en Tolón y ante la falta de dotaciones y pertrechos, se desarman varios buques, entre ellos el Paloma Indiana, para cubrir las necesidades del resto de la escuadra.
En 1746 se encontraba en Cartagena estando necesitado de obras de carena, que seguramente no se realizaron al ser dado de baja ese mismo año.
-
Por Santiago Gómez. Fuentes y bibliografía
A.G.I., Contrataci ón, 2496
A.G.I., Contratación, 2472, nº 6, ramo 1.
Vicente Bacallar Sanna, Comentarios a la guerra de España e historia de su Rey Felipe V, El Animoso".
Dionisio de Alsedo y Herrera, "Descripción de los tiempos de España". Edición de José María Sánchez Molledo.
Celestino Andrés Arauz Montante, "El contrabando holandés en el Caribe durante la primera mitad del siglo XVIII", Tomo I, Caracas 1984.
Francisco de Solano López-Lila, "La pasión de reformar. Antonio de Ulloa, marino y científico 1716-1795", 1999.
Bibiano Torres Ramírez, "La Armada de Barlovento".
María Jesús Arazola Corvera, "Hombres, barcos y comercio en la rura Cádiz-Buenos Aires 1737-1757", Diputación de Sevilla, 1998.
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
