Navío Reina María Luísa
Nombre común: | Reina María Luisa | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 112 cañones | |
Botado en: | El Ferrol, 1791 |
» Historial del navío.
Construido en Ferrol en 1791 con planos de José Romero y Fernández de Landa; Los navíos de la clase Santa Ana, al que este pertenecía, fueron desiguales en cuanto al andar y buen gobierno, ya que el proyecto sufría modificaciones de los ingenieros. Así tenemos al San Hermenegildo que nunca pasó de ser un navío regular, a los tres mejores de la Armada, que eran el Reina Luisa, el Santa Ana y el Príncipe de Asturias, por este orden de preferencia.
Una vez puesta la quilla, en 1790, se comprobó que tenía 3 pies y medio más de longitud, por licencia o error del constructor. Para evitar más gastos y pérdida de tiempo que originaría su corrección se dejó así y visto los inmejorables resultados posteriores no fue un mal fallo. El Reina Luisa fue botado el 12 de septiembre de 1791.
En 1793 es insignia de la escuadra española mandada por el Teniente General Lángara, que se une a la británica del Almirante Howe para la toma y posterior evacuación de la ciudad francesa de Tolón. La escuadra de Lángara apresa de los holandeses el bergantín Vigilante, Capitán, J. Wandevei; el paquebote Piter Cornueles, de Simon Drient y la urca Suandar Wervalt. Además del falucho catalán San Antonio de Padua procedente de Génova y con géneros prohibidos.
Izando la insignia del general Lángara fue a Liorna para trasladar a España al príncipe heredero de Parma (1794).
Se estrenó en combate apresando la fragata francesa Ifigenia, lo cual probó su velocidad y buena construcción (1795).
En 1798 contribuyó a rechazar los ataques británicos en Cádiz; siendo insignia del general Nava se trasladó a Brest (1799), donde permaneció hasta la firma de la paz de Amiens.
Vuelto a España (1802), transportó a Liorna a los reyes de Etruria (1803), y quedó basado en Cartagena, integrado en la escuadra del general Salcedo.
El 29 de marzo de 1805 el Teniente General D. José Justo Salcedo es nombrado comandante general del Departamento de Cartagena y enarbola su insignea en el Reina Luisa. A su cargo tiene otros 5 navíos de línea ( la composición de esta escuadra y sus mandos era: "Reina Luisa" - Brigadier D. Isidoro García del Postigo con la insigia del mencionado Tte. Gral. Salcedo, "San Carlos" - Brigadier D. Luis Mesía, "San Francisco de Paula" - Brigadier D. Juan José Martínez, "San Joaquín" - Capitán de Navío D. Félix O´Neille, "San Ramón" - Capitán de Navío D. Pedro Ruiz Mateos, "Asia" - Capitán de Navío D. José Calderón) . El Almirante francés Villeneuve pasa el 7 de abril frente a Cartagena con la escuadra combinada e invita a la escuadra de Salcedo a unirse, pero este rehusa al no tener ninguna orden de sus superiores.
En febrero de 1808 el Jefe de Escuadra Cayetano Valdés es mandado en comisión a Tolón con una escuadra bajo su mando desde Cartagena. Esta escuadra la componen el Reina Luisa de 112 cañones, con la insignia de Valdés y mandado por el capitán de navío Rafael Benard; el Paula de 74 y mandado por el capitán Félix Oneille; el Asia de 74, mandado por el capitán José Calderón; el San Pablo de 74, mandado por el Brigadier Juan José Martínez; el Guerrero de 74, mandado por el capitán José de la Enava y el San Ramón de 64 cañones, mandado por Pedro Ruíz Mateos. Pero el mal estado de los buques y varias tormentas que agravan su estado obligan a la escuadra a fondear en Palma de Mallorca, tras una tentativa de salida vuelven de nuevo, y tras breves reparaciones arriban el 5 de marzo a Mahón. Godoy sospecha que todos estos retrasos son excusas para no unirse a los franceses y manda sustituir a Valdés por Salcedo, pero antes de llevarse a cabo la orden sobreviene el Motín de Arajuez y Godoy es depuesto de su cargo. Tras la invasión francesa de 1808 Napoleón trata de que Valdés le entregue la escuadra, pero este se niega rotundamente.
El 18 de marzo de 1809 el navío cambió el nombre por el de Fernando VII.
En el Museo naval, sala de arsenales, se conserva con el núm. 163 uno de los faroles de popa del navio Fernando, comprendiendo el dicho número un cuadro que representa al mismo navio en el acto de irse á pique en la ensenada de Bujía. También puede verse el modelo del tajamar del navio en el Museo, sala de Colon, nutrí. 230.
- (JRFL), (RHN), (TAB)
» Dimensiones.
|
|
» Artillería.
|
|
» Dotaciones.
|
|