Navío San Fernando (2)
Nombre común: | San Fernando (2) | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 60 cañones | |
Botado en: | Guarnizo, 1725 |
» Historial del navío.
Construido por Arzueta en el astillero de Guarnizo bajo la dirección de Antonio Gaztañeta. Botado en 1722 ó 1723 y entregado en 1725. Era gemelo de los navíos San Luis, San Carlos y San Antonio.
En 1726 zarpó con la escuadra de cuatro navíos al mando de D. Antonio Gaztañeta para reforzar la presencia naval española y enfrentarse a los británicos en el Caribe (ver navío Rubí). A finales de enero de 1727 zarpan esta escuadra de La Habana con rumbo a Cádiz donde se unieron a los buques al mando de Rodrigo de Torres y Antonio Serrano, en total unos 18 buques.
En Tierra Firme había quedado la Flota de Galeones bloqueaba por una escuadra británica. Para escoltarla hasta Cádiz zarpan de este puerto los buques al mando del jefe de escuadra D. Manuel López Pintado (San Luis, San Fernando, Paloma Indiana y San José) en mayo de 1728. Regresaron a Cádiz a finales de ese mismo año (ver navío San Luis 2º).
En 1729 está al mando del capitán de navío D. Juan José Navarro Viana y Búfalo, ascendido a ese grado el 17 de marzo de ese año.
Participa en el desembarco de Orán en junio de 1732 con la escuadra del teniente general D. Francisco Javier Cornejo y Vallejo. Retirada la flota, quedó en aguas de Orán con el navío Castilla, ambos al mando del capitán D. Juan José Navarro.
Acabada la campaña de Orán, regresa a Cádiz, siendo carenado en el arsenal de La Carraca en 1734.
Al comienzo de la guerra de la Oreja de Jenkins en 1739 se encontraba en Cádiz desarmado. Los trabajos para su alistamiento comenzaron en 1740. Por el retraso de las obras y ante el peligro de un ataque británico a Cádiz es utilizado provisionalmente como batería flotante en el canal de entrada al arsenal.
Se terminó de armar en 1741, siendo asignado a la escuadra de D. Juan José Navarro, actuando con ella en el Mediterráneo.
Al mando del capitán D. Nicolás de la Rosa participó en la batalla naval de cabo Sicie el 22 de febrero de 1744.
En 1746 es convertido en pontón y dos años más tarde se pensó en darlo de baja, no realizando ningún servicio activo para la Armada desde ese año.
El 17 de octubre de 1755 D. Ciprián Autrán solicita sea autorizado un viaje del navío San Fernando para transportar azogues a Veracruz y a su regreso trajera caudales para sufragar los gastos de su transformación en máquina de arbolar.
La máquina de arbolar montada sobre el navío se inaugura en 1756 en Cádiz en los trabajos que se realizan en los navíos Princesa y Rayo. Una nueva máquina instalada en el casco del San Fernando se inaugura con el navío Real Fénix en septiembre de 1757. Es dado de baja en 1769.
-
Por Santiago Gómez. Fuentes y Bibliografía.
El Buque en la Armada española, VV. AA.
Cesáreo Fernández Duro, "Armada española".
Cesáreo Fernández Duro, "Disquisiciones náuticas", Tomo V.
José Quintero González, "La Carraca. El primer arsenal ilustrado español (1717-1776)".
Vicente Bacallar Sanna, "Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, El Animoso".
Dionisio de Alsedo y Herrera, "Descripción de los tiempos de España".
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
