Galeón Santísima Trinidad
Nombre común: | Santísima Trinidad | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 80/96 cañones (galeón) | |
Botado en: | Colindres, 1692 |
» Historial del navío.
Don Millán Ignacio de Iriarte firmó un contrato con la Corona para la fabricación de la Capitana y la Almiranta de la Armada del Océano, además del navío "San Francisco" en el astillero de Colindres (Cantabria). Fue el galeón más grande construido en este astillero, con 1.665 toneladas, siendo botado en 1692 y entregado en 1699. Antonio de Gaztañeta fue enviado en 1688 para supervisar su construcción, terminado en el puerto de Santoña. El 9 de septiembre de 1699 zarpa de este último puerto con una tripulación reducida de 475 hombres de mar y tierra, formando escuadra al mando del almirante D. Mateo de Laya con el "Santa María de Tézanos" y el "San Francisco", siendo Cádiz su puerto de destino.
En la construcción del "Santísima Trinidad" se llevó a cabo, por primera vez, un nuevo método de construcción, al sustituir el arco de circunferencia por un óvalo de valor M/3, llevando a la práctica las nuevas ideas preconizadas por Gaztañeta, que hará que sea la quilla la que nos de la medida básica en todos los buques de nueva construcción.
En Cádiz, con más medios, se terminaría de alistar a la Almiranta del Océano con la intención de formar parte de la escuadra que debía partir rumbo a América para expulsar a los escoceses de sus asentamientos en el Darién, al igual que la Capitana de la Armada del Océano "Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas" y el "San Francisco", por lo que fueron incluidos, al igual que otros buques, entre las unidades al mando de D. Pedro Fernández Navarrete, por lo que autores como Fernández Duro y Carlos Sainz Cidoncha los incluye en el estado de fuerza de la citada escuadra. Las reparaciones y las obras necesarias para esta misión resultaban muy costosas para unas arcas y maestranzas faltas de dinero y aprestos necesarios. Además, unidades tan grandes eran totalmente inadecuadas para transportar tropas, ya que su gran calado podía hacerlas embarrancar al acercarse a la costa. Después de varios meses de preparativos en estas naves, la Junta de Guerra decide a mediados de mayo de 1700 que la Capitana y Almiranta dela Armada del Océano no zarpen de Cádiz con la escuadra de Navarrete, por lo que son desarmados y así completar el alistamiento del resto de las unidades de la escuadra de Navarrete.
Perdida la Flota de Nueva España en Vigo en 1702, no se había vuelto a despachar más Flotas desde 1700. El director de la Real Maestranza de Cádiz D. Francisco Antonio Garrote firma con la Corona el 3 de marzo de 1703 un asiento para el envío a Veracruz de una Flota de Azogues. Garrote propone que sea la Almiranta "Santísima Trinidad" la encargada de transportar 8.000 quintales de mercurio en sus bodegas. El almirante general de la Armada del Océano D. Pedro Fernández Navarrete no estaba conforme en ceder a este navío por muchas razones. Finalmente fue entregado a Garrote el 13 de abril y procedió a su apresto, modificando sus bodegas para el almacenaciento de la carga, para lo cual contrató a dos cuadrillas de treinta y seis carpinteros cada una. Muy pronto, debido a varias desavenencias y contratiempos, se vio que era imposible que zarpara a primeros de mayo, por lo que a finales de abril tivo que ser sustituido por el navío "Nuestra Señora de Begoña", también de la Armada del Océano.
El 31 de mayo de 1704 también fue propuesto para servir de Capitana en la Flota de ese año, pero fue pronto descargado con la llegada a Cádiz del "Nuestra Señora de Begoña", que acababa de regresar de Veracruz y se encontraba en buen estado. Finalmente la Flota no zarpó debido a la guerra de Sucesión.
De nuevo volvió a ser incluido, esta vez en diciembre de 1705, en la Flota de Nueva España que debía zarpar en 1706, aptovechando que acababa de llegar a Cádiz desde Vizcaya, necesitando unos 20.000 pesos para su apresto. En esta nueva ocasión tampoco zarpó con la Flota, que si salió de Cádiz en marzo de 1706, siendo sustituido otra vez por el "Nuestra Señora de Begoña". Las razones dadas fueron la falta de unidades de la Armada del Océano, mientras que la maestranza de Cádiz informaba que el elevado puntal del "Santísima Trinidad", 16 codos lastrado, le hacía poco aconsejable para fondear en Veracruz, de sólo 15 codos, siendo sustituido por decisión del Consejo de Indias.
Tanto la Capitana como la Almiranta, se encontraban en mal estado para enfrentarse a las escuadras enemigas que asediaban la costa española. Se temía un nuevo ataque anglo-holandés a Cádiz en 1705 y se pensó en hundirlos en los canales de acceso a la bahía de Cádiz. Lo cierto es que fueron hundidos cuatro embarcaciones para evitar el paso de la escuadra enemiga y que la Capitana y Almiranta del Océano son borrados de la lista de la Armada en 1705, por lo que algunos autores dan por hecho que son hundidos. No he encontrabo ningun dato que me haga creer que esto es cierto, por lo que es de suponer que, dado el escaso valor militar, son desguazados en Cádiz.
-
Por Santiago Gómez (SE) Fuentes y Bibliografía:
A.G.I., Panam á, 243, L.2, L.4
"Arquitectura y construcción naval en la España Atlántica, el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Una nueva sistematización", Cruz Apestegui.
"El astillero de Colindres (Cantabria), en la época de los Austrias Menores", Miguel Cisneros Cunchillos, Rafael Palacios Ramos, Juan M. Castanedo Galán.
"Política naval española en el Atlántico 1700-1715", Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno.
"Las Flotas de Nueva España", Mervyn Francis Lang.
"La Armada española...", Cesáreo Fernández Duro.
"Historia de la piratería en la América española", Carlos Sainz Cidoncha.
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
