Navío Velasco
Nombre común: | Velasco | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 74 cañones | |
Botado en: | Cartagena, 1764 |
» Historial del navío.
Carlos III quiso honrar la memoria del marino don Luis Vicente Velasco debido a su historial en combates contra los ingleses y su heróica muerte en la Habana en 1762 en combate contra estos, y se dispuso que un navío llevara su nombre.
Construido por Bryant de acuerdo con las especificaciones del tipo "Jorge Juan" con mejoras. Fue botado el 18 de agosto de 1764 en las gradas principales. Las pruebas del navio fueron realizadas en Noviembre de 1764 por el Marqués de Casa Tilly que en su informe ponderó mucho las cualidades del navío proponiendolo como modelo para la construcción de otros navios.
La construcción fue seguida con gran interés por la Secretaría de Marina. Las pruebas del buque corrieron a cargo del marqués de Casa Tílly, uno de los mandos más prestigiosos de aquel momento. El resultado de las pruebas fue tan satisfactorio que se decidió adoptar en lo sucesivo éste sistema de construcción como lo atestigua el texto siguiente:
-
"Informado el rey de las buenas propiedades de/ navío Velasco, experimentadas en su primera salida de ese puerto, ha resuelto S.M. que el plano y medidas con que está construido se sigan enteramente para los buques de igual porte, como también las variaciones practicadas respecto al primitivo método de los constructores ingleses."
Sin embargo, al poco tiempo, llegó la moda francesa a la construcción naval española y se dió al traste con todo.
Un aspecto interesante de la construcción del Velasco es el hecho de ser la primera construcción presupuestada en la que se establece un sistema de control del gasto que permitió conocer con gran aproximación el coste real de un navío de este porte. El coste de los navíos había sido hasta ese momento un auténtico misterio, es decir, el misterio era la razón por la cual costaban cifras tan fabulosas. Los navíos Tridente (68 cañones botado el 15 de julio de 1754) y Terrible (botado el 9 de septiembre del mismo año) habían costado respectivamente 289.589 y 222.591 pesos. El coste del Velasco de 74 cañones no pasó de los 175.000 pesos. Sin embargo el problema del coste de las construcciones en Cartagena era endémico. Había que traer todos los materiales de construcción de fuera, lo que representaba un coste adicional de transporte, mermas, sobretasas, etc... Hacia 1790 los navíos de 74 cañones costaban un 25% más caros que en Ferrol y un 50% más caros que en Francia.
Con su primer comandante, González Castejón, relizó labores de corso por el Mediterráneo. Como curiosidad decir que este comandante había sido compañero del propio Luis Vicente de Velasco en el episodio de la Habana de 1762.
En 1765 condujo a Nápoles al embajador de Portugal regresando después a Cartagena.
Siguió después realizando misiones de corso en el Mediterráneo participando en el bombardeo de Argel en 1775.
En 1776 se da comisión a Mazarredo para que con los navíos Velasco, San Eugenio, Oriente y San Francisco de Paula y la fragata Catalina procedan al reconocimiento de cuantas embarcaciones encontrasen en su crucero sobre las Canarias y detención de las que lleven pertrechos sin facturar.
En 1780 se incorporó a la escuadra de Solano, participando en el bombardeo y toma de Pensacola al año siguiente.
En 1801 se desguazó en Cartagena.
- (RHN), (TAB)
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
