Ordenes de batalla y listados de escuadras.

Expedición hispano inglesa a Cantabria en 1810.

En el verano de 1810 la Regencia de Cadiz ordenó realizar una gran expedición contra la costa cantábrica ocupada por los franceses, para continuar las fructíferas expediciones combinadas de la flota inglesa y las guerrillas de Don Juan Diaz Porlier.

La expedición fue mandada por le Mariscal de Campo Mariano Renovales, vizcaino y héroe de los sitios de Zaragoza y que había dirigido las guerrillas en el valle del Roncal (Navarra).

Sus objetivos eran: Uno; Ocupar y fortificar Santoña, Dos; Destruir las fábricas de armas de Orbaiceta y 3; Bloquear el camino real de Irún y colapsar las comunicaciones del ejercito de ocupación. Si se producia la situación favorable se intentaria un levantamiento de las poblaciones de Vizcaya y Santander. Como objetivos secundarios serian pertrechar y amunicionar a las guerrillas de Asturias y Santander y proceder a reclutar soldados en areas alejadas de los frentes y por tanto no esquilmadas.
También la recien nombrada regencia tenia el objetivo politico de hacerse conocer entre las poblaciones ocupadas.

Orden de Batalla (Según Don Carlos Martinez Valverde, La Marina en la Guerra de Independencia)

Fuerza de desembarco; Mariscal de Campo Mariano Renovales, 2000 hombres, Tres batallones de infanteria mas una brigada de Artilleria de Marina.

Flotilla; Capitán de Navio Don Joaquín Zaráuz

- Insignia Fragata Magdalena 28 piezas, CN Blas Salcedo.

- Bergantín Palomo 18 piezas
- Goleta Corsaria Insurgente Roncalesa
- Goleta Liniers
- Cañoneros Corzo, Estrago, Gorrión y Sorpresa
- 15 Transportes

Flotilla Inglesa Comodoro Robert Meds.

- Fragatas Arethusa (Insignia), Narcissus, Amazone, Medusa.
- Bergantín Ciudad de Mahon.
- 800 hombres de tropa de desembarco.

En el libro "JUAN DIAZ PORLIER EL MARQUESITO" de Rodolfo Barthelemy el orbat se diferencia un poco, así que aqui lo pongo para comparar:

Fragata Magdalena, Bergantín Palomo, Bergantines transporte Buen Amigo y San Juan Bautista, Navio Santiago, Goletas Liniers e Insurgente. Cuatro Cañoneas, dos obuseras y una falúa con obus.

Fue un gran desastre por varios motivos:
El primero fue lanzar la expedición con la estación tan avanzada en pleno otoño y con grave riesgo de temporales. Problemas logísticos y de equipamiento impidió a la expedición salir hasta el 14 de Octubre. En Ribadeo se le incorporaron las fuerzas sutiles. El día 18 estaba la flotilla fondeada en la concha de Gijón. Ahí contactaron con las unidades de guerrillas de Porlier y Castañon ( Más que guerrillas, pequeñas divisiones ligeras que operaban tras las líneas enemigas) y tras desembarcar tomaron la ciudad sin resistencia. Mientras aprovisionaban a las guerrillas desmantelaron las baterías y fortificaciones francesas recogiendo en el puerto todo el equipo naval que pudieron encontrar.

Tras recibir noticias de la llegada de una poderosa división francesa se procedió a reembarcar a las tropas el día 20 y marchar a su objetivo principal, la ciudad de Santoña donde fondeo la mañana del día 23. Ese mismo día las condiciones meteorológicas cambiaron brutalmente sufriendo un tremendo temporal. Los barcos más grandes tuvieron que picar cables y hacerse a al mar a capear el temporal mientras las unidades ligeras trataron de acercarse a la costa para protegerse. Los cañoneros Corzo, Gorrión y Sorpresa naufragaron aunque sus dotaciones fueron salvadas por el resto de buques. El cañonero Estrago tras capear este temporal, que le apartó de la flota sufrió una vía de agua por lo que se acercó e la costa donde fue rescatada la dotación por pescadores y tras desembarcados en la costa vasca atravesaron la España ocupada hasta presentarse completa en su base de Ferrol sin perder un solo hombre.

La flota dispersa por el temporal se fue concentrando en la ría de Vivero, punto de reunión acordado en las ordenes de la flota, llegando las últimas unidades el 1 de Noviembre.

Se empezó las reparaciones de los desperfectos y el aprovisionamiento de buques, aprovechando el resguardo de la ría y el amaine del temporal. El día 2 volvió a caer sobre la flota una galerna que provocó que los buques garrearan o pierdan sus anclas ( Muchos habían picado sus anclas mayores en Santoña) y obligó a salir a capear el temporal en la mar de nuevo. La Magdalena abordó a la británica Narcissus que tuvo que hacer ímprobos esfuerzos para zafarse. Tras perder un palo la Magdalena encalló y fue destrozada por las olas. De los 508 hombres a bordo sólo se salvaron 3. El Palomo también se vio arrastrando a la costa pero encalló en piedras lo que permitió resistir un tiempo precioso antes que se partiera el casco salvándose 25 hombres de los 75 de su dotación entre ellos muy mal herido con su comandante CF Don Diego Quevedo.

Aparte de estos buques algún transporte parece que se hundió y en el resto de los buques hubo bajas.

El gran número de bajas de la Magdalena fue motivado por que aparte de su dotación embarcaba la brigada de artillera de Marina y las dotaciones de los cañoneros naufragados en Santoña. Murieron el CN Zarauz y el CN Blas Salcedo, cuyo cadáver junto al de su hijo, guardiamarina en el mismo buque aparecieron abrazados en la playa.

Por este suceso la Armada decretó que familiares no podrían embarcar en un mismo buque.

Resumiendo, La causa del desastre fue la falta de medios, que provocó que la expedición se retrasara desde Mayo, que fue ordenada, hasta Octubre y que los buques españoles tuvieron un mantenimiento deficiente.