Navío Brillante
Nombre común: | Brillante (2) | ![]() |
Advocación de: | San Dionisio | |
Porte: | 74 cañones | |
Botado en: | El Ferrol, 1754 |
» Historial del navío.
Perteneciente a la serie de navíos de 74 cañones construidos en los astilleros de El Esteiro, El Ferrol, conocidos como "los 12 apóstoles" o serie del "Apostolado", sistema de construcción inglés ó de Jorge Juan (ver navío Oriente 2º). Su nombre del santoral era "San Dionisio". Botado en 1754.
A finales de marzo de 1760 se encuentra en el despartamento de El Ferrol (ver navío Rayo). En diciembre de 1761, cuando España entra en la guerra de los Siete Años al lado de Francia, se encuentra en El Ferrol.
Acabada la guerra de los Siete Años desempeñó en 1764 una comisión en el Báltico, Gran Bretaña y Francia. Ese mismo año zarpó de Cádiz rumbo a América para llevar tropas a Cartagena de Indias, regresando a la península desde Cartagena de Indias y La Habana en 1766, al mando del capitán de navío don Miguel Gastón.
En 1770 se encontraba en el departamento de El Ferrol al mando del capitán de navío don Juan Bautista Bonet (Micaela Valdés y Ozores, "El baylío don Antonio Valdés", página 206).
Al comenzar la guerra contra Gran Bretaña en junio de 1779, se encontraba en El Ferrol con la escuadra del teniente general don Antonio de Arce. Zarpa de esta base la escuadra y se une a la francesa al mando de Orvilliers. Posteriormente se une la española salida de Cádiz al mando de don Luis de Córdoba, participando en la primera campaña del Canal de la Mancha. Zarpa de Brest el 9 de noviembre con la escuadra de dieciseis navíos al mando de Córdoba para su regreso a Cádiz. A su paso por El Ferrol, el Brillante y otros tres navíos entran en puerto para reparar sus daños en las arboladuras.
A mediados de marzo de 1780 zarpa de El Ferrol rumbo a Cádiz con la escuadra de don Anastasio Baranda, al mando del capitán de fragata don Francisco Usatorres, para incorporarse a la escuadra del teniente general don Luis de Córdoba, participando el 9 de agosto de 1780 en la captura del gran convoy británico. Participó en el bloqueo de Gibraltar, en la segunda campaña de Canal en 1781 y en la batalla de Cabo Espartel el 21 de octubre de 1782 donde tuvo 5 heridos.
En abril de 1783 se encontraba en Cartagena al mando del brigadier don Ignacio Duque.
Se quemó por accidente el 10 de octubre de 1790, mientras se estaba carenando en Cartagena. Se concedió una pensión a los hijos de Pedro García, carpintero de ribera que arriesgó su vida en apagar el incendio.
-
Por Santigo Gómez. Bibliografía
Archivo General de Indias. Sección Estado, 16, N.15
Revista General de Marina, diciembre 1962, Historias de la mar.
Enrique Marco Dorte, "Cartagena de Indias: Puerto y plaza fuerte".
Juan Alsina Torrente, "Una guerra romántica, 1778-1783".
Micaela Valdés y Ozores, "El baylío don Antonio Valdés".
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
