Navío Hermione
Nombre común: | Hermione/a | ![]() |
Advocación de: | San Francisco Javier | |
Porte: | 52/60 cañones | |
Botado en: | Brest, 1702 |
» Historial del navío.
Fue construido en Brest en 1702 y comprado en 1716, como muchas otras naves en la época, en este caso adquirido a través del asentista D. Diego de Murga, marqués de Monte Sacro. Respecto al nombre, era "San Francisco Javier", también llamado "La Hermiona" y "Ermione" al haber castellanizado su nombre. Muchas de las fuentes consultadas lo consideran una fragata, debido quizás al diferente artillado que ponen cada fuente. Según "El Buque en la Armada española" disponía de 24 cañones de a 8 libras, 22 de a 6 y 6 cañones de a 3 libras, que hacen un total de 50 cañones, coincidiendo con Uztariz, aunque otros lo aumentan a 52, e incluso algunos a 60.
En 1716 zarpa de Cádiz al mando del capitán de navío D. Francisco Javier Cornejo y Vallejo rumbo a Veracruz con la flota del jefe de escuadra D. Fernando Chacón. Llevaba a bordo al virrey de Nueva España D. Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero, que se incorporó a su nuevo cargo en agosto de ese año. Al mando del capitán Cornejo regresó a Cádiz en diciembre de 1717 con un cargamento de cinco millones de pesos, ciento cincuenta arrobas de plata y otras mercancías.
Al mando del capitán de fragata D. Rodrigo de Torres y Morales estaba en Barcelona con la escuadra de D. Antonio Gaztañeta, que zarpa el 19 de junio de 1718 para la campaña de Sicilia. Formando división con los navíos "San Luis" y "San Juan Bautista", al mando del jefe de escuadra D. Baltasar de Guevara, son destacados a la isla de Malta el 3 de agosto, salvándose los tres navíos de la destrucción de la escuadra de Gaztañeta ocurrida el 11 de agosto en Cabo Passaro por la escuadra británica de George Byng. La citada división regresó a Cádiz el 23 de noviembre.
Todavía al mando del capitán Torres, se encontraba en crucero cerca de Cádiz, cuando en febrero de 1719 captura a la fragata británica de 30 cañones "Saint Andrews", que se incorpora a la Armada.
Como represalia por la destrucción de la escuadra española en Cabo Passaro, el ministro Alberoni proyectó una descabellada expedición a Escocia para apoyar por tropas al pretendiente del trono escocés James Stuart. A pesar de no estar de acuerdo con varios aspectos de esta campaña, el jefe de escuadra D. Baltasar de Guevara zarpa de Cádiz el 7 de marzo de 1719 con dos navíos de 60 cañones, una fragata de 20 cañones y veinte transportes con 5.000 hombres, donde se une a otros cuatro buques de guerra y veinticinco transportes reunidos en los puertos de Vigo, La Coruña, Santander y Pasajes. El 29 de marzo, como ya había previsto Guevara, sufren un temporal en cabo Finisterre que dura doce días, dispersando a la escuadra. Algunos buques se hundieron y la mayoría entraron en varios puertos del Cantábrico muy dañados, haciendo fracasar la expedición antes de empezar.
Los navíos zarpados de Cádiz al mando de Guevara fueron el "Nuestra Señora de Guadalupe" y el "Hermione", nunca citados por casi ninguna fuente, excepto el primero al mando del capitán de navío D. Rodrigo de Torres. El segundo navío sólo pudo ser el "Hermione", puesto que en la bahía de Cádiz se encontraban además de estos dos citados el "San Luis" y el "San Juan Bautista", que estaban destinados a zarpar rumbo a Veracruz para restablecer la Armada de Barlovento.
A primeros de diciembre de 1719 se encontraba en Santander con otros navíos. Ante la presión de las fuerzas británicas y francesas en el litoral cantábrico, se recibe la orden de zarpar rumbo a Cádiz al mando del capitán D. Rodrigo de Torres. A la altura del cabo de San Vicente se enfrenta la escuadra de Torres con tres navíos británicos al mando de Cavendish, que les hace huir con graves pérdidas a Gibraltar. Los navíos españoles entran en Cádiz el 2 de enero de 1720 (consultar el historial del navío "Nuestra Señora de Guadalupe").
Sobre su fecha de baja, casi todas las fuentes dan como cierta la fecha de 1724, sin indicar el lugar. Otras fuentes dicen que fue en 1721 y en Veracruz.
-
Por Santiago Gómez.
Revista General de Marina, varios artículos.
El Buque en la Armada española, VV. AA., Editorial Silex.
Teoría y Práctica de Comercio y Marina, Jerónimo de Uztariz.
Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española, Justo Zaragoza.
Política naval española en el Atlántico 1700-1715, Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno.
Armada española..., Tomo VI, Cesáreo Fernández Duro.
La Casa de Contratación 1717-1730, Ana Crespo Solana.
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.

Se le considera más una fragata que un navío.