Navío Princesa
Nombre común: | Princesa (2) | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 74 cañones | |
Botado en: | La Habana, 1750 |
» Historial del navío.
Fue uno de los nueve navíos construidos por orden del marqués de la Ensenada en los astilleros de La Habana ("La política naval española del rey Carlos III", Enrique Manera Regueyra, R. G. M., agosto 1986, página 192), (José Ignacio González-Aller Hierro, "Los Príncipes en la Armada", R. G. M., mayo 1990, páginas 616 y 617). Desplazaba 1.630 toneladas.
En 1751 realizó una travesía de Cartagena de Indias a La Habana al mando del capitán don Simón de Herrera y acompañado por los navíos Rayo, Infante y Galicia. Posteriormente zarparon de La Habana el 1 de marzo de 1752 y llegaron a Cádiz el 30 de abril (ver navío Rayo ).
Durante los años 1754 a 1759 de neutralidad española, el navío estuvo asignado a la escuadra basada en Cádiz, desempeñando comisiones en América y Europa. En abril de 1755 se encontraba en el arsenal de La Carraca.
En agosto de 1759, con la escuadra del teniente general Marqués de la Victoria que llevó al rey Carlos III de Nápoles a Barcelona, al mando del capitán de navío don Francisco María Spínola, llevando la insignia del teniente general Conde de Vegaflorida (ver navío Real Fénix).
Entre 1760 y 1762, durante la guerra con los ingleses, estuvo asignado al departamento de Cádiz (ver navío Real Fénix). El 27 de abril de 1763, al mando del capitán D. Juan Antonio Cordero, zarpa del Puerto de Santa María para llevar tropas a La Habana junto a los navíos África, Aquiles y Héctor, la urca mercante San José y el pingüe sueco Sol, convoy que estaba al mando de D. Francisco Winthuissen. Las tropas eran 139 oficiales y 2.210 hombres, además de 106 carpinteros, 1.530 quintales de pólvora, 2.106 fusiles y diverso material para la construcción de navíos (Celia María Parcero Torre, "La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760-1773", páginas 208 a 210).
En la primavera de 1764 participó en el relevo de la guarnición de Orán con el Terrible, llevando las tropas a Alicante, regresando después ambos navíos a Cartagena.
En la primavera de 1765 se encuentra en el arsenal de La Carraca para ser sometido a reparaciones. En 1765, al mando del capitán de navío don Francisco María Espinosa, se encuentra en la escuadra de don Juan José Navarro, marqués de la Victoria, que trae a España a la Princesa María Luisa (ver navío Rayo). Tocó en los puertos de Nápoles y Palermo entre el 15 de septiembre de 1765 al 7 de junio de 1766 que llegó a Cartagena ("De Nueva España a Alaska. Las exploraciones. 1770-1792", Félix Álvarez Martínez).
El 3 de mayo de 1767 zarpa de la bahía de Cádiz escoltando dos buques suecos que llevaban a 154 jesuitas de Sevilla expulsados a Italia. El 8 de mayo llegaron a Málaga y se le unieron otras cinco naves con jesuitas y un navío veneciano, saliendo al día siguiente. La noche del 30 de mayo llegan al puerto de Civita Vechia. Al no ser admitidos por el Papa, ponen rumbo a Córcega a los pocos días.
El 2 de junio de 1769, estando al mando del capitán de navío Espinosa, llega a Ceuta, donde embarca al embajador del sultán de Marruecos Ahmad al-Gazzäl para trasladarlo a Algeciras con la misión de acordar el intercambio de prisioneros (Instituto Hispano-Araba de Cultura, "Actas de las II Jornadas de Cultara Árabe e Islámica (1980)", 1985, página 47).
En septiembre de 1769 en encontraba en Cádiz, en situación de desarme, pero al mando del capitán de navío D. José Yanci (ver navío Rayo).
El 26 de julio de 1776 entra en Cartagena desde Orán al mando del capitán de navío D. Manuel Miguel de León llevando tropas del 1º Regimiento de Infantería de Cataluña. El 2º Batallón es desembarcado y enviado a Cádiz a bordo del navío Setentrión (A. G. S., SGU, 6835,6; carta del gobernador de Cartagena D. José de Rojas dando cuenta de la llegada del navío con tropas camino de Cádiz, 30 de julio 1776). A primeros de septiembre de 1776 llega a Cádiz desde Cartagena con el 1º Batallón del primer Regimiento de Voluntarios de Cataluña, acompañado por las bombardas Santa Eulalia y Santa Casilda, para incorporarse a la expedición del general Pedro Cevallos. ¿En noviembre de 1776, al mando del capitán de navío D. Manuel Miguel de León se encuentra en la escuadra del marqués de Casa Tilly para la expedición a la colonia de Sacramento (ver navío Poderoso).?
En junio de 1779, al comenzar la guerra con los británicos, se encuentra en la escuadra de Luis de Córdoba que zarpa de Cádiz al mando del capitán de navío D. Manuel de León, siendo su segundo el capitán de fragata D. Francisco Delgado y el tercero en el mando, el teniente de navío D. José Serrano Valdenebro desde septiembre de 1778 (R. G. M., abril 1777, página 527; "El jefe de escuadra don José Serrano Valdenebro", Carlos Martínez-Valverde), con rumbo a la primera campaña del Canal de la Mancha. El 17 de agosto de 1779, apoyó a las fragatas francesas Junoy Chantil en la captura del navío inglés Ardent, de 64 cañones. La escuadra regresa a Cádiz en noviembre de 1779.
El 9 de noviembre de 1779 zarpa la escuadra de de Brest al mando de Córdoba, llegando a la vista de Cádiz diez días más tarde. A causa de los fuertes temporales entra la escuadra en Cádiz a finales de diciembre, dejando a cuatro navíos en alta mar, entre ellos el Princesa.
En enero de 1780, al mando de capitán de navío D. Manuel de León y su segundo el teniente de navío D. José Serrano Valdenebro (Juan Antonio Gómez Vizcaíno, "Marinos en el gobierno político y militar de la plaza de Cartagena (1809-1822)", R. H. N., año 2006, nº 92, página 54), es incorporado a la escuadra del brigadier D. Juan de Lángara y Huarte para el control del estrecho e impedir la llegada de refuerzos ingleses a Gibraltar. El 16 de enero se enfrentan con Cabo Santa María con la escuadra de Rodney, siendo capturado e incorporado a la Marina inglesa hasta 1784, en que pasa a ser pontón, siendo dado de baja y desguazado en 1809.
- Por Santiago Gómez.
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
