Navío San José
Nombre común: | San José | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 64 cañones | |
Botado en: | Mapil, 1699 |
» Historial del navío.
Fue construido en el astillero de Mapil, Usurbil, cerca de San Sebastián. Fue su constructor D. Pedro de Aróstegui, que en 1696 había firmado un contrato con la Corona para la construcción de dos buques gemelos, siguiendo las especificaciones de D. Francisco Antonio Garrote. Al morir Pedro de Aróstegui en 1697 finalizó el trabajo su hijo Francisco, siendo botado en 1699.
Es destinado como nave capitana de la Armada de Avería, siendo su gemelo San Joaquín la nave almiranta. Su primera intervención bélica fue la defensa de Cádiz en 1702, cuando la plaza es atacada por la flota inglesa de Rooke y Ormond con 180 naves de guerra 14.000 soldados. Al ser rechazados, parten hacia el norte para atacar el puerto de Vigo y hacer la escabechina de Rande.
Tras la pérdida de Gibraltar se hizo un intento de recuperarla por parte de la escuadra de 13 navíos franceses del barón de Pointis. Zarparon de Cádiz en 1705 con los navíos al mando del conde de Casa Alegre, siendo rechazados a finales de marzo por la escuadra inglesa del vicelmirante Leake, que llegaba para abastecer la plaza.
Después de una espera de siete años, la Flota de Galeones de Tierra Firme zarpa de Cádiz el 10 de marzo de 1710 al mando del general José Fernández de Santillán, conde de Casa Alegre, compuesta por 10 mercantes y escoltados por 3 buques de guerra, entre ellos el San José, insignia del general (capitana). El 19 de abril llegan a Cartagena de Indias (otros autores señalan que fue el día 27).
Concluida la feria en la primavera de 1708, el conde de Casa Alegre debe dirigirse a de Portobelo a Cartagena de Indias para reparar las naves antes de dirigirse a La Habana. Zarpa de Portobelo el 28 de mayo de 1708 con 11 mercantes y la escolta de los navíos San José y San Joaquín, un mercante armado, una urca, un patache, un aviso y dos fragatas francesas.
A unas veinte leguas de la bahía de Cartagena de Indias son interceptados por la escuadra de tres navíos y un brulote del comodoro Charles Wager, comenzando la batalla naval conocida como combate de Barú, el 8 de junio. A las siete y media de la tarde, acosado por dos navíos enemigos, el San José estalla en mil pedazos, salvándose sólo 11 marineros de los 600 embarcados, entre dotación y pasajeros, entre los que se encontraba el general conde de Casa Alegre.
-
Por Santiago Gómez (SG).
Fuentes:
"Política naval española en el Atlántico 1700-1715", Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno.
"La construcción naval en Guipúzcoa. Siglos XVI-XVIII", Lourdes Odriozola Oyarbide.
Archivo General de Indias, Indiferente, 2740.
"Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón", Cesáreo Fernández Duro, Tomo VI
"Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española", Justo Zaragoza.
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
|
» Imágenes del navío.
