Navío Triunfante

Nombre común: Triunfante Porte del navío
Advocación de: -
Porte: 74 cañones
Botado en: El Ferrol, 1756

» Historial del navío.

En 1766 entra en el puerto de Cartagena mandado por Adrián Caudrón de Canteín, trayendo en su conserva un pingüe napolitano represado en Mahón a una galeota argelina.

En 1769 se encuentra de nuevo en corso, esta vez junto a los navíos San Rafael y Soberbio. El 15 de octubre de ese mismo año más allá del Cabo de San Vicente apresó el Triunfante un paquebot argelino con 12 tripulantes, que se había acercado a reconocer dicho navío por orden de una fragata argelina y otra pequeña embarcación a las que acompañaba, las cuales se hallaban a la vista del navío español. Y que al ver que apresaban al paquebot se pusieron pronto a la huída. La presa fue entrada el 22 del mismo mes en Cádiz.

Por orden de Carlos III en 1783 se apresta una escuadra a las ordenes del Brigadier D. Gabriel de Aristizabal cuya misión es navegar a Turquia y lograr un tratado, cosa que se consigue. La escuadra la formaban: el navío "Triunfante" de 74 cañones, mandado por D. Sebastián Ruiz de Apodaca; el navío "Pascual" de 74 cañones, comandado por D. Francisco Javier Winthuysen; la fragata "Clotilde" de 26 cañones, comandada por D. Bartolomé Ribera y la fragata "Magdalena" de 26 cañones comandada por D. Juan María de Villavicencio.

Estuvo en Nápoles con la escuadra mandada por el marqués de la Vistoria que fue a recojer al rey Carlos III y llevó a bordo a los infantes Don Antonio y don Javier de Borbón.

Bombardeó varias veces Gibraltar, y en 1782 participó en el combate del cabo Espartel.

En 1795 junto con el San Dámaso, San Antonio, San Julián, San Francisco de Asís y otros, formaba escuadra en la división que, al mando del teniente general Gravina actuaba en el Mediterráneo.

El 5 de enero de 1795 quedó varado en la bahía de Rosas, a consecuancia de un temporal, pese a efectuar una maniobra de tal precisión, con toda la escuadra de Gravina como testigo, que le valió a su Comandante ser declarado libre de cargo sin consejo de guerra. Gracias a que quedó varado no hubo víctimas. Tras el hundimiento Yáñez, su capitán, se ocupó de recuperar parte de la artillería, pues el barco debió mantenerse meses con la obra muerta sobre el agua.

En 1974 una expedición subacuática de la Armada logró recuperar algunos restos, como cañones de 24 libras y partes del casco que aún conservaban planchas de cobre.

El naufragio.
(Extraído del libro Naufragios de la Armada Española. 1867 Escrito por don Cesáreo Fernandez Duro).

Hallándose en la rada de Rosas la escuadra del general Gravina, se declaró el 5 de Enero un fuerte temporal del SE., que levantando gruesa mar incomunicó los buques. En todos ellos se tomaron las precauciones naturales para aguantar el tiempo, fondeando los navios la cuarta ancla por orden del general, calando mastelerillos y disminuyendo la ventola.

El Triunfante de 74 cañones, mandado por el capitán de navio D. Juan Vicente Yañez, y en que se hallaba como subordinado el jefe de escuadra D. Juan Obando, partió los cuatro cables, quedando por el de la esperanza que también había fondeado, y hacia el medio dia, temiendo que faltara de un momento á otro, dio la vela, picándolo por el escoben, para ganar la mar.

La maniobra se hizo con tal precisión que, aplaudiéndola todos los oficiales de la escuadra como espectadores, se juzgó digna de feliz éxito. El navio, forzado bajo la presión de sus mayores y gavias sin rizos, con la primera batería bajo el agua, salía valientemente á barlovento cortando la mar con una velocidad de 10 millas; pero el viento era muy escaso, y las marcaciones demostraron bien pronto que era imposible franquear las Medas.

Reunidos en la cámara con el general, los oficiales acordaron que nada quedaba que hacer para salvar el buque, y que siendo cuestión de la seguridad de su gente, nada más oportuno parecía que arribar en busca de un paraje limpio en que embarrancar.

Así se hizo, con la buena fortuna de embestir y picar los palos sin desgracia personal, quedando el Triunfante entre San Pedro Pescador y la Escala. La tripulación, con 150 hombres de tropa de trasporte que tenía el navio, desembarcaron en jangadas con toda felicidad, y pasado el tiempo, con el auxilio de los demás navios se salvaron casi todos los pertrechos del Triunfante.

El comandante, en virtud de los informes de su general, fue declarado por el Gobierno libre de cargo, sin consejo de guerra.

El navio había sido construido en Ferrol en 1756.

  • (TAB)

» Dimensiones.

 
--
 
 

» Artillería.

 
--
 
 

» Dotaciones.

En el viaje a Constantinopla de 1783
7 pilotos
3 cirujanos
42 tropa artillería
122 tropa infantería
22 oficiales de mar
114 artilleros
179 marineros
140 grumetes
28 pajes
Total: 657 plazas
 
 

» Imágenes del navío.

Pulse para ampliar
De momento no tenemos imagenes.

 

Observaciones.