Navío Astuto
Nombre común: | Astuto | ![]() |
Advocación de: | San Eustaquio | |
Porte: | 64 cañones | |
Botado en: | La Habana, 1759 |
» Historial del navío.
Navío de 58-60 cañones, construido en La Habana en 1759 por el sistema de Jorge Juan. Llamado "San Eustaquio".
A mediados de junio de 1760, con 427 hombres de dotación, se incorpora a las fuerzas navales surtas en La Habana, junto a los navíos Europa, Diligente, Infante, Reina y Tridente, las fragatas Flora, Flecha y Fénix, el paquebote Marte, el bergantín Cazador y los jabeques San Francisco y La Liebre, todos al mando del jefe de escuadra don Blas de Barreda.
En el mes de agosto de 1760 llega a la bahía de Cádiz y es destinado a la escuadra de Cartagena. Para la lucha contra el corso argelino se desarman varios navíos con base en Cartagena y se deja al Astuto y a otro navío para proseguir esta comisión, apoyados por ocho jabeques. Regresa a Cartagena de la comisión de corso en diciembre de 1760.
Desde enero hasta junio de 1762, al mando del capitán de navío don Francisco Treviño, forma parte de la escuadra del mando de don Agustín de Idiaquez, formada por los navíos Terrible y Atlante y las fragatas Astrea, Juno, Perla y Dorada, con la misión de patrullar por las costas de Marruecos y Argelia.
En diciembre de 1762 entra en Cartagena con los navíos Glorioso y Atlante y las fragatas Astrea y Juno. Es elegido en enero de 1763, junto a los navíos Terrible y Glorioso para realizar una comisión de corso contra los moros.
En abril de 1764 zarpa de Cartagena con los navíos Atlante y Terrible y las fragatas Astrea, Juno, Perla y Dorada, al mando de don Agustín de Idiaquez (ver navio Atlante).
En junio de 1764 zarpó de Cádiz con los navíos Glorioso y Dragón, las fragatas Juno y Soledad y cuatro mercantes para llevar tropas a Veracruz, regresando con caudales a Cádiz en agosto de 1765 (ver navío Dragón 2º).
El 8 de julio de 1768 se da la orden para su alistamiento en Cartagena. Al mes siguiente se le da su mando al capitán de navío don Francisco Hidalgo de Cisneros, y su segundo el capitán de fragata don Juan Antonio Celis. Dos semanas después se le da el mando al capitán de navío don Pedro Trujillo. El 29 de octubre de 1768, junto al navío Septentrión y la fragata Santa Rosalía, zarpa de Cartagena hacia los Mares del Sur, escuadra que estaba al mando del capitán de navío don Antonio de Arce, comandante del Septentrión. La noche del 6 al 7 de noviembre la flota se separa por un temporal y el Astuto tiene que refugiarse en puerto de Málaga totalmente desarbolado (ver navío Septentrión). Reparados los daños de las tres naves zarpan el 9 de enero de 1769 y llegan a Montevideo separados por nuevos temporales entre el 9 de mayo y primeros de junio, que lo hizo el Astuto. Durante el mes de diciembre fue reparado con los palos del chambequín El Aventurero.
El 26 de diciembre zarpan de Montevideo rumbo al Pacífico, entrando en Talcahuano el 30 de marzo de 1770, después de haberse separado de nuevo en la travesía el 17 de febrero. Llevaban a bordo embarcados un batallón de infantería de seis compañías y una compañía de artillería. El 25 de junio vuelven a zarpar los dos navíos y la fragata y entran en el puerto de El Callao el 21 de julio.
Encontrándose en el puerto de El Callao surge un conato de amotinamiento en varios buques de la Armada, principalmente en el Septentrión y en el Astuto, teniendo que intervenir enérgicamente el virrey don Manuel Amat para sofocarlo (ver navío Septentrión).
En 1770 está al mando del capitán de navío don Miguel Gastón y Elizacoechea, estando embarcado a petición de su comandante el alférez de fragata don Antonio de Escaño y García de Paredes. El 18 de enero de 1772 zarpa de El Callao con los navíos San Lorenzo y Septentrión y las fragatas Liebre y Santa Rosalía, llegando a Cádiz el 18 de julio de ese año con 9.163.603 pesos en oro y plata.
A mediados de 1774 se encontraba en Cádiz al mando del brigadier don Miguel Gastón de Iriarte. Zarpa de nuevo rumbo a América el 18 de agosto de 1774, al mando del jefe de escuadra don Adrián Caudrón de Cantein para conducir a Veracruz al regimiento de infantería de Galicia, formando división con el navío Santo Domingo y las fragatas Santa María Magdalena y Santa Rosalía. El 28 de agosto, a la altura de la isla Santa Cruz de Tenerife recibe la orden de dividir sus fuerzas, tomando él ruta a Veracruz y el Santo Domingo y la fragata Santa Rosalía rumbo a Montevideo con parte de las tropas. A finales de abril de 1775 zarpa de Veracruz con la urca afragatada Santa Rita, teniente de navío don Juan José Palacios, y los mercantes fragata Jesús María y el paquebote José. Llegan a Cádiz, donde desembarcan dos millones de pesos por cuenta de S. M. y seis millones y medio en oro y plata de particulares. Habían dejado en La Habana 1.806.000 pesos para el situado.
En 1775 regresó a los mares del Sur estando al mando del brigadier don José de Somaglia. En 1776 realiza un viaje de reconocimiento por Cerdeña y Trieste. A su regreso a Cádiz en 1776 partió de nuevo hacia Lima con azogues, regresando a Cádiz el 20 de julio de 1778 con caudales, donde pasó a ser desarmado.
En junio de 1779 pertenece a la escuadra del teniente general don Luis de Córdoba. Comenzada la guerra contra los británicos, participa con la escuadra de Córdoba en la primera campaña del Canal de la Mancha. Estaba al mando del capitán de navío don Estanislao de Velasco y Coello.
El 28 de abril de 1780 zarpa de Cádiz hacia las Antillas con la escuadra de 12 navíos, 2 fragatas, tres buques menores y 83 transportes al mando del jefe de escuadra don José Solano Bote (ver navío San Luis). Participa en la ocupación de Pensacola en abril y mayo de 1781 al mando del capitán Velasco. En el verano de 1781 zarpa de La Habana con destino a España en la flota al mando de don Gabriel de Aristizabal, compuesta por 65 mercantes, escoltados por el Astuto, la fragata Santa Lucía, una goleta y la balandra El Atrevido (ver navío Guerrero). Estuvo en la bahía de Algeciras durante la fracasada actuación de las flotantes contra Gibraltar en septiembre de 1782. El 21 de octubre de 1782 se encuentra con la escuadra de don Luis de Córdoba, en la batalla de cabo Espartel, contra la británica al mando de Howe, aunque no participa en la acción.
En septiembre de 1785 hace viaje de Cádiz a Cartagena de Indias, en la división al mando del brigadier don Francisco Javier de Melgarejo Rojas, junto a las fragatas Tecla, Bibiana y Balbina y la urca Regla, llevando tropas del regimiento de Infantería de la Princesa. En 1786 es desarmado.
En octubre de 1787 entra en Cádiz procedente de Veracruz y La Habana, desembarcando 341.542 pesos del Montepío Militar.
En 1790 es movilizado en Cádiz y puesto al mando del capitán de navío don Benito Antonio de Lira y Zúñiga en previsión de la entrada en guerra con los británicos por el conflicto de Nootka, formando una escuadra de 26 navíos, 11 fragatas y varios buques menores al mando del teniente general don José Solano Bote, marqués de Socorro (ver navío Salvador del Mundo).
En 1793, al mando del capitán de navío don Enrique MacDonnell, desde el 5 de mayo al 31 de agosto, se encuentra en la escuadra del teniente general don Francisco de Borja para la expedición a Cerdeña (ver Real Carlos). En 1794 realiza viaje de Cádiz a Cartagena. En marzo de 1795, al mando del capitán de navío don Pablo Estapar, se encuentra en Mahón con la escuadra del Mediterráneo a cargo del teniente general don Juan de Lángara en las operaciones con los franceses. A finales de octubre de 1795 pasa a Mahón desde Cartagena, al mando del capitán de navío don Pablo Estapar, para recoger al personal de cuatro lanchas que se habían desarmado. El 6 de mayo de 1796 sale de Cartagena y pasa a Mahón junto al navío San Julián para trasladar a Cartagena el sobrante de los víveres y envases que quedan en los almacenes.
El 21 de junio de 1796 sale de Cartagena para hacer viaje a Palermo con el navío Miño y la fragata Santa Rosa, que habían salido de Cádiz. Allí quedaron bloqueados por buques británicos en 1797, estando al mando del brigadier don Baltasar Hidalgo de Cisneros y La Torre, hasta finales de 1800 (ver navío Miño). Llegaron a Cartagena el 15 de octubre de 1800, después de burlar el bloqueo enemigo.
Al entrar España en guerra contra Gran Bretaña en diciembre de 1804, se encontraba desarmado en el arsenal de Cartagena y así continuó durante la guerra. En 1808 seguía en el departamento de Cartagena debió ser desguazado por un Real Decreto fechado en Madrid el 10 de junio de ese año. En 1810 es dado de baja por falta de carena.
-
Por Santiago Gómez.
Bibliografía
Celia María Parcero Torre, "La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760-1773".
José Pérez García, "Historia de Chile", Tomo II.
Agustín Ross, "Reseña histórica del comercio en Chile durante la época colonial".
VV. AA., "Modelos de arsenal del Museo Naval".
José Garmendia, "Tomás Ruiz de Apodaca, un comerciante alavés con Indias (1709-1767)".
José Ignacio González-Aller Hierro, "La Campaña de Trafalgar. Corpus Documental".
Martín Fernández de Navarrete, "Biblioteca marítima española. Obra póstuma". Tomo II.
Revista General de Marina, julio 1980, Emilio de la Cruz Hermosilla, "La Armada peruana, heredera de la española".
Revista General de Marina, junio 1988, José Fernández Gaytán, "Gibraltar, diário de navegación de Luis de Córdoba".
Revista de Historia Naval, año 1984, nº 87, Juan Antonio Gómez Vizcaíno, "Marinos ilustres en la Cartagena del siglo XVIII".
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
