Historia de las embarcaciones menores de la Real Armada.
Historia de Fragatas (por letra A).
Construida por Cipriano Autrán en La Carraca, fue botada en agosto de 1737, siendo gemela de la fragata Aurora. En un principio disponía de sólo 20 cañones de a 12 y 8 libras, pasando después a dispones de 18 cañones de a 12 libras en la cubierta y 6 cañones de a 4 libras en el alcázar.
Al comienzo de la guerra con los ingleses en 1739 se encontraba con base en el departamento de Cartagena. Ese año efectuó varias salidas de patrulla con su fragata gemela Aurora y el navío América.
Se fue a pique en 1745. La causa fue que no disponía de forro y le entraba mucha agua, además de no ser carenada a tiempo. (SG)
Botada en La Carraca en 1753. Armada con 26 cañones. A finales de 1754 se la habilitó en en arsenal de La Carraca para hacer un viaje a América con la fragata Hermiona.
En enero de 1767 zarpa de El Ferrol al mando del capitán de fragata D. Domingo Boenechea y pone rumbo a Montevideo. Allí se une a las fragatas Esmeralda, Venus y Liebre, que habían salido de El Callao. En unión de la fragata Liebre zarpó de Montevideo para llevar pertrechos a las islas Malvinas.
Según"El Buque en la Armada española" es dada de baja en 1771, aunque se tiene noticias de una fragata llamada Águila, que había sido bautizada conmo Santa María Magdalena, que zarpa de El Callao el 26 de septiembre de 1772 para reeconocer la isla de San Carlos al mando del capitán de fragata Boenechea, regresando a Valparaiso el 21 de febrero de 1773. Al año siguiente realiza otro viaje de exploración a Tahití al mando de Boenechea con el paquebote Júpiter, zarpando de El Callao el 20 de septiembre. Tras la muerte de Boenechea regresa a El Callao el 8 de abril de 1775 al mando del teniente de navío Tomás de Gayangos. En todas las fuentes consultadas, mencionan a esta fragata llamada Santa María Magdalena, alias Águila.
Los datos sobre su fecha de baja puede que estén equivocados y puede que hubiera dos fragatas con el mismo nombre en las mismas fechas, puesto que hubo una Santa María Magdalena botada en El Ferrol en 1773. Es posible que entre 1773 y 1775 hubiera dos fragatas llamadas "Santa María Magdalena". La que tiene por alias Águila fuese dada de baja a partir de 1775. Además, la botada en 1773 y naufragada en 1810, no he encontrado que tuviese por alias Águila. (SG)
En 1712, la fragata francesa Águila de Nantes es decomisada en el puerto de Veracruz por tráfico ilegal de mercancías. Es declarada buena presa y entra a servir en la Armada Real española, siendo armada con 20 cañones.
En 1713 lleva a Cádiz jarcias, lonas y herrajes para la fabricación de varios navíos en astilleros de La Habana.
Los buques de la escuadra de D. Manuel López Pintado, entre ellos la fragata Águila de Nantes debían de haber partido hacia Cuba para transportar pertrechos y personal, necesarios para la proyectada construcción de diez navíos, pero zarparon el 12 de septiembre de 1713 rumbo a las costas de Barcelona para su bloqueo.
En 1715 se incorpora a la escuadra del mando de D. Pedro de los Ríos para prevenir el ataque de corsarios berberiscos en las costas catalanas.
En 1716 llega a La Habana al mando del capitán D. Antonio Gelabert acompañado del navío San Isidro. En diciembre de 1717 regresa a Cádiz acompañado del mismo navío y la captura realizada en el Caribe del buque británico Beti (sic).
Al mando del capitán de fragata D. Lucas Masnata, participa en la campaña de Sicilia en el verano de 1718 con la escuadra de D. Antonio Gaztañeta. El 11 de agosto de 1718 se encuentra en la retaguardia mandada por el marqués de Marí, siendo atacados en cabo Passaro con la escuadra británica del almirante Byng. La fragata quedó encallada y es apresada por el enemigo. (SG)
-
- Archivo General de Indias, Arribadas, 4.
- Armada española, Cesáreo Fernández Duro
- Política Naval española en el Atlántico 1700-1717, Pablo Emilio Pérez-Mallaina.
- La Casa de Contratación, Ana Crespo Solana.
Fragata francesa capturada en el puerto de Arica el 11 de septiembre de 1717 por la escuadra corsaria de Martinet. Conocida también por su antiguo nombre San Francisco Javier. Por su buen estado y excelentes prestaciones se incorporó a la Armada del Mar del Sur. Armada con 32 cañones.
Por orden del arzobispo virrey Morcillo zarpó de El Callao en 1720 en busca del pirata inglés John Cliperton, estando al mando del capitán Tomás Geraldino.
En 1721 zarpa de El Callao rumbo a España para poco después salir hacia América y entra en La Habana al mando del capitán Juan Francisco de Liaño. Al mando de Tomás Geraldino hizo viaje a Río de la Plata y al Pacífico, regresando a España con caudales. Dada de baja en 1727. (SG)
-
- Archivo General de Indias
- El Buque en la Armada española.
- La Armada del Mar del Sur, Pablo Emilio Pérez-Mallaina.
- Armada española, Cesáreo Fernández Duro.
1718-1720
ANFITRITEVer información de la fragata anfitrite.
Astrea (1) / Sta. Bárbara (2) (24)Botada en La Habana en 1737. 1737-1740
Astrea (2ª)Ver información de la fragata Astrea 2ª
Astrolabio (ex Astroliabye) (44)Botada en Rusia en 1812. 1818-1820
Esta fragata y otras cinco más formaban parte de la escuadra comprada a los rusos por el Gobierno de Fernando VII para aumentar la menguada flota española. Tanto los navíos como las fragatas eran muy deficientes y salvo un par de unidades las demás no llegaron a salir del Arsenal.
En el listado que aparece en el libro "El Buque en la Armada Española", aparece una fragata con este nombre y 40 cañones, pero también una corbeta de 18 cañones con el mismo nombre, coincidiendo en los demás datos, que es construida en Burdeos, entra en servicio en 1819 y 1829 como fecha de su baja.
En 1817 el estado lamentable de la Armada obliga a buscar buques en el extranjero. El ministro de Marina Vázquez Figueroa encarga al ingeniero D. Honorato Bouyón, ingeniero director de Marina, comprar varias unidades en secreto, para lo cual de desplaza a Burdeos. Dos años después adquiere otra partida, entre cuyas unidades se encuentra la fragata Aretusa.
En diciembre de 1820 llegó a Puerto Cabello con Ángel Laborde, pero estuvo poco tiempo, pues zarpó de este puerto el 18 de marzo del año siguiente para regresar a Cádiz.
En noviembre de 1821 zarpa de Cádiz con la expedición del capitán de fragata D. Ángel Laborde y Navarro, compuesta por las fragatas Viva y Ligera, los bergantines Hiena y Hércules. Escoltaban un convoy de mercantes que llevaban 1.500 soldados a Puerto Cabello, eran las fragatas Socorro, Artrea y Carlota y el bergantín Hércules (homónimo del de guerra). En todos los escritos que he encontrabo de esta expedición aparece no como fragata, sino corbeta, al igual que en todos los demás que he encontrado hasta su baja en 1829.
Para el verano de 1822 se encontraba de nuevo en la Península, destinada en las costas de Galicia y Cantabria, con base en Vigo.
En diciembre de 1824 zarpó de El Ferrol con la fragata Casilda y la corbeta Diamante escoltando un convoy que llevaba 2.000 hombres a La Habana.
El 19 de septiembre de 1825, la fragata ó corbeta Aretusa, con las fragatas Sabina y Casilda, zarpó de La Habana para llevar hombres y pertrechos a la plaza de San Juan de Ulua, sitiada por los independentistas mejicanos. En dos ocasiones, los días 5 y 11 de octubre, las unidades, que estaban al mando del brigadier Laborde, intentaron desembarcar, pero en las dos son rechazados, hasta que la plaza se rinde. (SG)
-
- El Buque en la Armada española.
- Revista General de Marina.
- Revista de Historia Naval.
- La Marina española en la independencia de Costa Firme, Gaspar Pérez Turrado.
Construida por Cipriano Autrán en La Carraca, y gemela de la fragata Águila. Botada el 20 de abril de 1738, se entregó a finales de agosto de 1738. 28 cañones
Destinada al departamento de Cartagena, donde realizó varias salidas de instrucción con otras unidades en 1739. En febrero de 1740 se encontraba desarmada en Cartagena.
En 1745, al mando del capitán de navío D. Pedro Fitz-James Stuart y Portugal, recorrió el Mediterráneo occidental, recalando en varios puertos de España, Italia y Francia.
En 1746 recorrió unas islas cerca del cabo de Hornos, con el mismo nombre que la fragata. He encontrado otras fuentes en los que dicen que este viaje lo realizó en 1762.
En diciembre de 1768 se encontraba en la bahía de Cádiz, solicitando Autrán su desguace, junto a la fragata Jasón. El desguace fue autorizado el 10 de enero de 1769.
En 1772 hubo un naufragio en la bahía de Montevideo de una fragata llamada Aurora, cuando regresaba a España desde Perú con un cargamento de oro y plata. Es posible que su desguace al final no se realizara o se pensara hacer al regresar de este viaje. También puede tratarse de otra fragata mercante con el mismo nombre. (SG)
-
- Revista General de Marina
- Biografía de Pedro Stuart
- "La Carraca, el primer arsenal ilustrado español", José Quintero
- Varias páginas web