Siglo XVIII- XIX. Pinturas 7

Grabados de la época de navíos españoles.

Navío español de 112 cañones
Navío español de 80 cañones
La primera imagen corresponde a un navío español de 112 cañones visto por su costado de babor. Grabado de Berlinguero. Por la bandera española y la vela latina del palo de mesana podemos deducir que la representación de dicho navío debe datar de poco tiempo después de 1785

La segunda imagen también es un grabado de Berlinguero, esta vez de un navío español de 80 cañones empavesado y visto por babor. Imagen del ultimo tercio del XVIII. Los navíos se empavesaban con banderas o insignias en algún acto festivo o en alguna ocasión especial. Llama la atención que a proa del navío podemos ver la Union Jack británica y de otras potencias europeas, lo cual era normal en todos los buques de cualquier marina de guerra, ya que no sólo se izaban banderas foráneas en tiempo de paz como cortesía al visitar algún puerto extranjero, sino que en tiempo de guerra formaba parte del "juego" del engaño del pabellón al intentar dar caza a algún ingenuo buque enemigo. Al igual que los anteriores fue realizado por Alejo Berlinguero de la Marca y Gallego (1750-1810). Cartógrafo además de pintor, dibujante, e ilustrador. Además de realizar espléndidos mapas hizo una variada serie de grabados y pinturas sobre diferentes modelos de navíos españoles en navegación. Al ser un autor de la época sus pinturas reflejan fielmente como eran estos buques.

Rechazo del ataque de Nelson en Boulogne.

Pulse para ampliar la imagen
Pintura de Louis-Philippe Crepin (Paris, 1772-1851).
Entre la noche del 14 y el 15 de agosto de 1801 el Vicealmirante Nelson mandó atacar las bases de Boulogne, para intentar destruir la enorme concentración de pequeñas embarcaciones francesas dispuestas por Napoleón para una hipotética invasión. La defensa de estas fuerzas corrían a cargo del almirante francés Latouche-Tréville, quien consiguió repeler el ataque que cuatro divisiones de pequeñas embarcaciones británicas hicieron esa noche. Los británicos perdieron 6 embarcaciones y sufrieron 44 muertos y 126 heridos en total de las 4 divisiones que formaban parte de la flotilla de ataque. Los franceses perdieron una embarcación y tuvieron 8 muertos, 24 heridos y 12 desaparecidos. Nótese en la pintura las redes anti abordaje que llevan algunos buques franceses.

Grabados de buques de guerra españoles de finales del XVIII.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Todos estos grabados corresponden a una serie que realizó Agustín Berlinguero sobre algunos de los buques de guerra españoles más comunes a finales del siglo XVIII

La primera imagen representa una Balandra Española del porte de 18 cañones ciñendo el viento por estribor.

La segunda imagen corresponde a un Bergantin Español del porte de 16 cañones ciñendo el viento mura estribor, visto por la aleta de sotavento con viento fresco y mar llana.

La tercera imagen es una Corbeta Española del porte de 24 cañones dando la vela ayudada por sus embarcaciones menores.

La cuarta imágen corresponde a una Fragata Española del porte de 40 cañones vista por la popa navegando a un largo.

La quinta es una Galeota Española navegando en popa o a oreja de mulo, con viento bonancible y mar llana, vista a proa de la mura de babor.

La sexta imagen es una Lancha Cañonera Española con cañón de grueso calibre, ciñendo el viento por estribor, vista por el través con viento fresco y mareta de el.

La séptima es un Navío de Línea Español visto a proa de la amura de sotavento, en facha y saludando.

La octava imagen corresponde a un Navío de Línea Español del porte de 112.cañones fondeado visto por su mediania o portalón.

La novena imágen es un Navío de Línea Español del porte de 74 cañones visto por la amura de barlovento navegando a un largo y acortando de vela sobre una ráfaga.

La décima imagen representa un Navío de Línea Español de 112 cañones engalanado visto por la aleta de babor.

 

 

 

 

Estado del HMS Marlborough tras la batalla de Tolón.

Pulse para ampliar la imagen
Grabado de la época de autor desconocido titulado: Marlborough engaged by Reall & Hercules in Mediterranean. Toulon 11 Feb 1744. National Maritime Museum. Que el navío británico se salvó de irse a pique gracias a un proverbial remolque que le dieron no lo discute nadie, tal fue el estado en el que quedó tras luchar contra el Real Felipe y el Hércules en la batalla de Cabo Sicie. A parte de los cuantiosos y graves daños materiales el Marlborough tuvo 42 muertos y 121 heridos, de ellos 20 mortalmente. Su heroíco comandante también murió en la lluvia de proyectiles que le lanzaron los buques españoles.

Ataque del Príncipe de Asturias a la escuadra británica en la batalla de San Vicente.

Pulse para ampliar la imagen
Hermoso cuadro de Derek Gardner sobre la batalla de San Vicente, en concreto el momento del rechazo del valiente y casi suicida ataque de los navíos españoles Príncipe de Asturias y Conde de Regla —aunque este no aparece en el cuadro— a toda una sucesión de buques británicos, tras haber dejado al HMS Colossus sin maniobra y en situación delicada, representado a la izquierda del todo. Los dos buques representados en el centro son el HMS Victory y el Príncipe de Asturias que comandaba Antonio de Escaño y donde izaba su insignia el teniente general Moreno. Gracias a este ataque, en franca desventaja numérica, hizo que Córdova intentara reconstruir en algo su penosa formación. Tal y como el propio Escaño dijo después este movimiento hizo que los británicos no lograran capturar más buques. A lo lejos, al fondo a la derecha se vislumbra al navío Oriente de 74 cañones corriendo toda la línea enemiga. A sotavento otros dos navíos españoles, que debido a su mala situación poco pudieron hacer excepto dar bordadas.

Llegada de una escuadra española a Livorno para recibir al Infante don Luis.

Pulse para ampliar la imagen
"Veduta della squadra di S.M.Cattolica ancorata nella Rada di Livorno". Grabado de Giorgio Bougean de 1797. Para que el viaje del príncipe de Parma se hiciese con seguridad y el decoro convenientes, mandó el rey aprontar en Cartagena una escuadra a las órdenes del teniente general don Juan de Lángara, compuesta por 14 buques, que fuese a recibirle a Liorna. En el grabado se puede observar la costumbre, en celebraciones o actos como este, de engalanar los buques con banderas y la marinería saludando desde las vergas. La escuadra salió de Cartagena el 2 de abril de 1794 y arribó a Liorna el 11, en donde se agregó el navío San Ildefonso, al mando del brigadier don Antonio Escaño. El príncipe don Luís se embarcó el día 30; y habiendo la escuadra dado a la vela en aquella misma noche, entró en Cartagena el 10 de mayo. (Elaborado gracias al usuario del foro MLeonardo)