Principales naves de guerra a vela hispanoamericanas

Por Gerardo Etcheverry

Este especial se compone de los siguientes artículos:
Inicio | Provincias Unidas del Río de la Plata | Chile | Gran Colombia | México | Perú y Confederación Peruano-Boliviana | República Dominicana | Uruguay

Aclaraciones sobre este trabajo

El objetivo del autor es colaborar con los aficionados a la historia naval hispanoamericana, concentrando en un único trabajo información acerca de los buques de guerra principales de las diversas marinas pertenecientes a los países que a partir de 1810 comenzaron su larga y compleja lucha (aún no concluida) por la independencia de España y de toda otra dominación extranjera.

En general, la tarea realizada no pretende ser original (excepto por su rol concentrador) y sus mínimas novedades para los conocedores de la materia podrían sintetizarse en la colaboración al armado del rompecabezas de la historia de la fragata “af Chapman”/”Congreso”, que probablemente pasara de la bandera colombiana a la argentina, tras su nacimiento bajo la enseña sueca y antes de terminar sus días bajo pabellón portugués.

En el presente trabajo se han tratado de incluir las naves de guerra y corsarias arboladas con tres mástiles (navíos, fragatas, corbetas y barcas) y excluir los bergantines (aunque en algunos casos fueran más poderosos que los buques incluidos aquí), goletas y otras naves menores que componían el grueso de las escuadras hispanoamericanas.

Los errores y omisiones que los lectores encontrarán en esta lista se multiplicarían enormemente si se hubiera intentado incluir todas las naves de cada una de las armadas de Hispanoamérica, al poseer la mayoría de ellas decenas (y algunas centenares) de bergantines, goletas y otras naves menores.

Se han excluido asimismo las naves de guerra a vapor. Contrariamente a lo ocurrido en otras armadas, ninguna de las naves de guerra a vela hispanoamericanas habría sido luego transformada a la propulsión mecánica.

Si bien algunos vapores del siglo XIX sufrieron durante su carrera militar la remoción de sus máquinas y continuaron su servicio como naves a vela o, más frecuentemente, simples pontones, sus características los excluyen de esta lista.

Por otra parte, el número de fragatas o corbetas a vapor al estilo de las que las principales potencias construían en las décadas de 1840 a 1860 es sumamente escaso (la mayoría de las marinas hispanoamericanas no tuvieron ninguna nave de guerra de ese tipo – probablemente sólo Perú, Chile y México hayan contado con ellas – y los vapores que las restantes armadas poseyeron en este período no pasaron de ser mercantes armados, en general de dimensiones moderadas o reducidas). 

No obstante este criterio general, el dispar caudal de datos a disposición del autor acerca de las diferentes escuadras ha llevado a algunas diferencias en la confección de cada uno de los apartados de esta lista.

Así, en el caso de las Provincias Unidas del Río de la Plata se han incluido en general las fragatas, corbetas y barcas de tres mástiles de guerra o corsarias, exceptuando las que sólo sirvieron como pontones, así como las barcas (u otras embarcaciones similares) utilizadas en la segunda mitad del siglo XIX, en general para el transporte o depósito de carbón (por razones que se aclaran en la sección argentina, se han incluido una serie de naves que serían menores pero algunas fuentes consideran fragatas o corbetas, asó como la barca o pontón “Castelli”, que prestó servicio en combate).

Se han incluido varias naves capturadas en 1814 y sólo fueron usadas por los rioplatenses como transportes, debido a que hasta su captura estaban al servicio de la Real Armada como naves de combate.

En las escuadras peruana y chilena se han excluido en general aquellas naves que sólo habrían prestado servicio como transportes (por supuesto, han quedado así excluidas algunas fragatas de vela utilizadas como transportes durante la guerra del Pacífico iniciada en 1879, pero también las empleadas con ese fin durante la Expedición Libertadora al Perú – excepto cuando prestaron también servicio como naves de guerra; la nómina de naves de transporte en esa expedición es materia de contradicción entre distintos historiadores y es abordada en una aclaración dentro de la sección chilena; en la sección peruana se ha incluido un listado incompleto de fragatas y corbetas de transporte al servicio del Perú entre 1821 y 1829 -).

Se han incluido en otra aclaración adicional (por ser poco conocidas) un par de fragatas tomadas a España por Chile durante la primera etapa de su historia independiente, la Patria Vieja, a pesar de que no entraron efectivamente al servicio de los insurgentes.

En las restantes armadas se han incluido todas las fragatas, corbetas y barcas conocidas por el autor, debido a los escasos datos acerca del rol de las naves y la artillería que portaban (en algunas escuadras como la uruguaya parecen no haber existido naves de transporte de tres palos durante el período de predominio de la marina a vela).

En cumplimiento de este mismo criterio general de excluir los transportes, se han excluido en general las naves utilizadas para transportar diversas expediciones insurgentes como la del español Javier Mina (alguna fuente –TMat- señala que dos de sus naves eran fragatas, aunque otras controvierten este hecho), otros líderes independentistas o las que llevaban armas o voluntarios.

Se ha incluido en cambio la corbeta “Dardo” del nativo de Curaçao Luis Brión, por ser una nave armada en guerra que burló el bloqueo de Cartagena de Indias y que dio inicio a la carrera de uno de los más famosos almirantes de Bolívar, así como la corbeta “Leander”, utilizada en 1806 por Francisco de Miranda (en su segunda expedición de ese año, una de las naves que embarcó tropas fue la corbeta HMS “Lily”, que por supuesto no ha sido incluida), primera nave que izó el pabellón tricolor independiente, armada con 18 cañones.

Excepcionalmente, se han incluido algunas naves cuya categoría varía en las diversas fuentes (lo que en cada caso se señala expresamente) y que tal vez deberían haber sido excluidas de la presente lista (otras, como se acaba de señalar, fueron incluidas en las aclaraciones adicionales). Otros buques se han excluido por considerar más verosímiles las fuentes que les atribuyen categorías inferiores.

Se han incluido asimismo las naves corsarias, siempre que fueran fragatas, corbetas o barcas de tres palos, aunque la mayoría de los países hispanoamericanos sólo tuvieron corsarios de categorías inferiores (especialmente bergantines y goletas).

A fin de evitar repeticiones, se han englobado bajo el apartado de Gran Colombia a los buques mayores de los tres países que durante parte sustancial (en cuanto al número de naves mayores) del período estudiado formaron parte de la República de Colombia.

Ello de ningún modo debe interpretarse como un menosprecio hacia ninguno de los tres países, del mismo modo que la exclusión de otros países hispanoamericanos se debe exclusivamente a la falta de noticias sobre alguna nave que encuadrara en este listado (en el caso de Bolivia, sólo durante el período de la Confederación Peruano-Boliviana habría contado con alguna corbeta a vela, pero dada la mayor entidad de la contribución peruana se ha incluido la flota conjunta bajo ese apartado, aclarando el período de existencia de la citada Confederación).

Si bien en algunos casos se han hecho consideraciones sobre los nombres de las naves, el autor considera apropiado señalar que junto a los nombres que podríamos llamar “ideológicos”, propios de pueblos en lucha contra su antigua metrópolis (como “Libertad”, “Independencia” o las fechas de carácter patriótico como “25 de Mayo” o “18 de Julio”) o referidos a las nuevas instituciones (“Congreso”, “Congreso Mexicano”, “Presidente”, “Constitución”, “Protector”, “Confederación”), aparecieron otros locales, referidos a ciudades, países, regiones o pueblos aborígenes (“Buenos Aires”, “Colombia”, “Chile”, “Cundinamarca”, “Venezuela”, “Limeña”, “Patagona”, “Valparaíso”, “Guayas”, “Montevideo”, “La Argentina”, “Cibao”), nombres de generales y políticos independentistas (“San Martín”, “Monteagudo” –extrañamente mantenido muchos años después de la caída en desgracia de Bernardo de Monteagudo-, “Bolívar”, “O’Higgins”, “General Salom”, “Gobernador Dorrego”), nombres de combates (“Chacabuco”, “Boyacá”, “Ituzaingó”, “Pichincha”, “Carabobo”, “Socabaya”, “Yungay”, “Valdivia”) o simplemente se conservaron los nombres que portaban de las naves como mercantes – en ocasiones castellanizados – o cuando servían en la Real Armada (la escuadra argentina de 1814 mantuvo prácticamente todos los nombres de las naves recientemente adquiridas o capturadas: “Agreable” – en versión castellana “Agradable” -, “Belfast”, “Hércules”, ”Zephyr”/“Céfiro”, “Mercurio”, “Paloma”, etc.; en otras armadas, las capturadas “Milagro”, “Resolución”, “Indagadora”, “Ceres” – entre muchos otros -; a ello debe sumarse la tendencia a seguir llamando a los buques por su nombre anterior aún cuando oficialmente hubiera sido modificado – el caso de las fragatas españolas “Prueba”, “Venganza” y “Esmeralda” -).

Por supuesto, esta lista no permite clasificar todos los nombres, ya que hay otros no incluidos en ella como el corsario argentino “Gaviota” o la corbeta chilena “Voltaire”.

El autor considera conveniente señalar que la lectura de los nombres de los buques de las diversas armadas durante la guerra independentista muestra un grado de hermandad latinoamericana que disminuyó prontamente al disminuir el peligro de una nueva dominación española.

Así, el único navío de línea chileno (en realidad, un navío de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales al que se dotó de mayor artillería) se llamó “San Martín”, en honor al general argentino, mientras una corbeta peruana llevó el nombre del general chileno “O’Higgins” y la nave más poderosa de la marina ecuatoriana mantuvo el nombre de la nación de la que se acababan de separar, “Colombia”.

La inclusión de naves menores o transportes permitiría mostrar la profundidad de este intercambio de nombres.

Algo parecido sucedió con los marinos y hasta con la propiedad de algunos barcos. Si bien hubo un importante número de marinos extranjeros al servicio de las marinas hispanoamericanas (con mayor o menor compromiso con los países a los que servían), entre los cuales algunos sirvieron sucesivamente a varias de ellas como Hipólito Bouchard (al servicio de las armadas argentina y peruana, con un glorioso interludio como corsario argentino seguido por el mando de una de las naves de la Escuadra de la Expedición Libertadora al Perú), también hubo destacados marinos criollos que prestaron servicio en armadas distintas de la de su tierra natal, como el destacado almirante chileno (brevemente al servicio del Perú) Manuel Blanco Encalada, veterano de la Real Armada, que había nacido en Buenos Aires, y el marino peruano José María Salcedo, nacido en la chilena ciudad de Concepción.

Hay algunos buques cuya compra se atribuyen al menos dos armadas (como los gemelos “Curiacio” y “Horacio”, sobre los cuales chilenos y argentinos tienen parte de razón, ya que su compra fue realizada por el representante de ambos Gobiernos, el argentino Manuel Hermejildo Aguirre, con el esfuerzo económico – desigual, ya que el aporte argentino fue prácticamente nulo – de ambos países, para servir en la Escuadra Libertadora al Perú), alguna nave menor comprada por un país y puesta al servicio de otro (el bergantín “Intrépido”, adquirido por las Provincias Unidas del Río de la Plata para colaborar con la Armada de Chile) y, aunque en muchos casos también quedan fuera del alcance de esta lista dado su porte, corsarios que según la ocasión estaban al servicio de una u otra república (o aún de varias a la vez, en algunos casos sin que éstas lo conocieran).

En cuanto a la confiabilidad de los marinos extranjeros (en los primeros años no se incluían como tales los hispanoamericanos), el Diputado de las Provincias Unidas del Río de la Plata en Chile, Tomás Guido, ante la posibilidad de una expedición española al Plata en agosto de 1819, escribía a San Martín señalando que muchos de los oficiales y todos los tripulantes extranjeros se habían alistado con “esperanzas de una campaña corta y lucrativa”, para lo cual esperaban enriquecerse con el botín de los desembarcos en la costa peruana (lo que ocasionaba un grave problema dado que la escuadra a la que se refiere tenía por objeto liberar Perú de la dominación española y no a los peruanos de sus bienes).

Ante esa caracterización de los oficiales y tripulantes extranjeros (un alto porcentaje), Guido consideraba imposible conseguir que la escuadra bajo bandera chilena cruzara el Estrecho de Magallanes o el Cabo de Hornos para acudir en defensa de Buenos Aires.

El autor solicita que sepan disculpar la frecuencia de la utilización de la abreviatura Ot para hacer referencia a las fuentes utilizadas (frecuencia mucho menor en la actual versión de esta trabajo que en las anteriores).

Ello se debe a que varias de las fuentes consultadas, en especial algunas correspondientes a las flotas colombiana y peruana (libros de historia publicados en los respectivos países), ya no están a su alcance y ha extraviado las referencias pertinentes.

En algunos casos, se ha decidido englobar la fuente como Ot por no considerarla una fuente principal, pero en la historia de la nave se dan más detalles acerca de ella.

Combate de Martin Garcia (1814)
Combate de Martin Garcia (1814). Pintura de Jose Murature.

Frecuentemente, los nombres de los oficiales de marina o corsarios hispanoamericanos (muchos de ellos ingleses o estadounidenses, aunque también hubiera irlandeses, escoceses, franceses, griegos, malteses y de otros pueblos marineros) aparecen españolizados, al uso de la época.

Aún en los casos en los que no se los ha españolizado, los apellidos aparecen reproducidos de las maneras más diversas: así, el comodoro de Baltimore John Daniel Danels (el autor lamenta no haber podido consultar su breve biografía escrita por Fred Hopkins, con el apropiado título “For flag and profit” – “Por la bandera y la ganancia”-) aparece también como Daniels, Danniels, Danells, Daniel, Danelle o incluso Dañeils.

Otro tanto sucede en el caso de Hipólito Bouchard. Este marino francés, que habitualmente firmaba Hipaulito Bouchard, no se llamaba Hypolite (ese nombre era de un hermano menor) sino André Paul; su apellido tampoco fue ajeno a las variantes múltiples – él mismo firmaba a veces Bouchar o Buchar y otros lo llamaron Buchard y Buchardo -. 

La gran cantidad de fuentes disponibles para el autor con relación a la armada argentina lo ha obligado a elegir sólo algunas de ellas para publicar esta tercera versión de la lista. Si bien el estudio de las naves de esa armada ha sido ampliado en relación a la primera versión, aún queda mucha información disponible que será incluida en el futuro.

En el caso de la armada chilena también se ha prescindido en muchos casos de información disponible sobre las historias de cada nave (que también es abundante dada la íntima relación de ambas armadas en la lucha por la independencia), mientras que en los restantes casos se ha incluido la mayor parte de la información conocida por el autor.

Los tonelajes de los diversos buques mencionados en la presente lista deben ser tomados con suma cautela. Varias fuentes (por ejemplo ACh) hacen referencia a supuestas toneladas de desplazamiento, que tal vez no fueran tales.

Las complejidades para el cálculo de porte y desplazamiento de cada nave según los diversos métodos empleados en el período analizado hacen que el autor haya preferido no ahondar en esta cuestión y se haya limitado a copiar los datos de las diversas fuentes, con la esperanza de que esta aclaración ponga sobre aviso a los lectores sobre su escasa fiabilidad.

Es imposible dejar de señalar algunos problemas vinculados a la naturaleza de las fuentes utilizadas. Excepto algunas recopilaciones de documentos, el presente trabajo se basa en algunos relatos contemporáneos y, especialmente, en historias navales de los diversos países, en muchos casos obra de marinos de guerra y con demasiada frecuencia teñidas de un fuerte chauvinismo, en especial en el caso de los conflictos fratricidas que ensangrentaron nuestro continente.

Hay fuentes que han sido utilizadas por numerosos autores (una de ellas es el parte del almirante Brown sobre el combate naval de Montevideo, citado tanto por autores argentinos como por el español Fernández Duro, en la página 117, del tomo IX), mientras que otras son escasamente conocidas.

Por supuesto, un trabajo realizado directamente sobre las fuentes primarias sería de mucho mayor valor histórico, pero escapa a las actuales posibilidades del autor.

Otra dificultad para la realización de este trabajo ha sido la imposibilidad para el autor de consultar obras específicamente enfocadas en la historia general de las marinas peruana (sólo ha accedido a algunas referencias secundarias a la obra de Rosendo Melo, “Historia de la Marina del Perú”, Ed. C.F. Sourhewall, Lima, 1907), colombiana, venezolana, dominicana y boliviana (en cualquier caso, las dos últimas armadas tuvieron muy escasas naves que califiquen para su inclusión en esta lista).  

Es importante señalar que no se han podido determinar los datos de origen (nombre anterior, bandera, lugar y fecha de construcción, propietario) de muchas de las naves adquiridas de segunda (o ulterior) mano por las diversas armadas.
Existen cuestiones relativas a buques en particular que merecen ser señaladas.

Por ejemplo, hay casos de naves fantasmas que sólo aparecen en una o dos fuentes y están ausentes del resto, a los que se suman los de naves que sirvieron (o pudieron haber servido) a varias marinas.

Entre las naves sobre la que se han encontrado muy escasos datos se encuentra la corbeta “Kensington” grancolombiana (rebautizada “General Santander”), adquirida en 1824 (y que alguna fuente documental denomina “fragata “Rekinstons”(sic)”), nave que no debe ser confundida con la fragata “Kensington” mexicana o “Tepeyac”, luego vendida a Rusia.

Una cuestión pendiente de plena confirmación es la muy probable identidad entre la fragata sueca “af Chapman” o “Chapman”, adquirida por Elbers para la Armada Grancolombiana en 1825 y rechazada por ésta, y la “Chapman” adquirida en Estados Unidos para la Armada Argentina en 1827 y rebautizada “Congreso” pero tampoco utilizada por ésta (navegó nuevamente hacia Europa, de donde jamás zarpó para América del Sur – al menos como buque de guerra argentino-).

La probable coincidencia entre ambas naves no ha sido señalada en ninguna de las obras consultadas, por lo que es tal vez el único aporte novedoso de este trabajo.  El tema de las naves de guerra suecas ofrecidas a países hispanoamericanos alrededor de 1825 es uno de los menos explorados por autores de habla hispana, probablemente debido a las dificultades idiomáticas.

Otro aspecto sobre el cual no ha podido ahondar el autor de este trabajo es el de los cinco navíos de 64 cañones que habrían sido adquiridos a principios de 1818 por el representante de Venezuela en el Reino Unido de Gran Bretaña, así como lo sucedido con el navío de línea grancolombiano “Esperanza” (o “Esperanza y Fortuna”), también llamado “Libertador”, también contratado en Europa alrededor de 1823.

En cada sección se han añadido aclaraciones adicionales con datos que por diversos motivos se ha preferido no incorporar a los listados.

Los contenidos de estas aclaraciones son disímiles, pero suelen contener datos acerca de naves ofrecidas a alguno de los países pero finalmente no incorporadas, sobre embarcaciones cuya identidad con otras ya incluidas en la lista no se ha podido determinar, consideraciones generales sobre alguna escuadra y, en algún caso, sobre buques cuya existencia es improbable.

El presente trabajo no aspira a ser más que un punto de partida para una obra mucho más profunda, que necesitaría la colaboración de personas con acceso a las diversas fuentes locales, extendidas a lo largo de más de medio continente, así como de investigadores con acceso a fuentes europeas y estadounidenses para profundizar acerca de los orígenes (en general poco conocidos) e historias ulteriores de muchas de las naves que sirvieron a la independencia hispanoamericana o en las posteriores guerras que sufrió la región durante la primera mitad del siglo XIX.

Bibliografía

  • ABM Armando Braun Menéndez, “San Martín y la Expedición Libertadora del Perú”, en la revista “Estudios Históricos”, Año 1, Nº 2, abril-junio de 1976, Editorial Francisco de Aguirre S.A., Buenos Aires-Santiago de Chile.
  • ACh Página oficial de la Armada Chilena (www.armada.cl), reproduce en general la información de los principales historiadores chilenos, aunque sin señalar las fuentes.
  • AJC Ángel Justiniano Carranza, “Campañas Navales de la República Argentina”, Secretaría de Estado de Marina, Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, 1962, en cuatro volúmenes. Se trata de una obra de gran profundidad, publicada originalmente desde 1914 a 1916, en forma póstuma (el autor la estuvo preparando desde la década de 1860 y aún se encontraba inconclusa cuando falleció); si bien contiene algunos errores, especialmente sobre naves extranjeras y ha sido superada por investigaciones posteriores, es en general confiable (como muchos autores – aún actuales -, tiene fuertes posiciones tomadas sobre algunos temas, que lo tornan tendencioso; en especial, es muy crítico del caudillo oriental Artigas). La información que contiene esta obra es tan amplia que aún no ha sido utilizada en su totalidad para este trabajo. Las notas y el cuidado de esta segunda edición estuvieron a cargo de Julio A. Benencia.
  • ALB “Almirante Luis Brión. Bicentenario de su nacimiento. Homenaje”, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1982. Se trata de una recopilación de correspondencia entre el Libertador Simón Bolívar y el almirante Luis Brión, seleccionada por el Dr. Rafael Ramón Castellanos y precedida por un prólogo del contralmirante Manuel Díaz Ugueto titulado “Luis Brión, el héroe indispensable.” 
  • AMil “Asuntos Militares”, de la “Colección Documental de la Independencia del Perú”, publicada por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, Lima, 1971. Sólo se consultaron un par de tomos de esta obra, cuya investigación se ampliará en versiones futuras de este trabajo.
  • Ar Pablo E. Arguindeguy, “Apuntes  sobre los buques de la armada argentina”, Tomos I, II y III (la obra tiene un total de siete, pero sólo los dos primeros tratan el período analizado – en el tercero apenas aparecen una o dos antiguas naves, ya como pontones -), Buenos Aires, 1972; no toda la información de esa amplia obra se ha volcado en este trabajo y a fin de facilitar la búsqueda de las naves aquí mencionadas, se ha añadido el número del estudio o estudios relativos a cada una: así, Ar03.23 corresponde a la presa española de 1814 “Mercedes” (el primer número de cada estudio indica el capítulo donde se encuentra). Este autor publicó además diversos artículos en el “Boletín del Centro Naval” (argentino), alguno de los cuales ha sido consultado, así como un capítulo suyo en HMA. Otras obras consultadas (individuales o en colaboración) son citadas por separado.
  • ArBG Pablo E. Arguindeguy, “Biografía del Coronel de Marina Don Benito José de Goyena”, Círculo Goyena, Cautelar, 2002. Con importante información sobre cuestiones de intendencia.
  • ArCo Página oficial de la Armada nacional de Colombia, www.armada.mil.co
  • Aros Mariano Arosemena, “Apuntamientos históricos 1801-1840”, obra consultada en internet.
  • AvM Andreas von Mach, participante del foro de historia naval de la época de la vela 1650-1815 en www.voy.com (en inglés), quien ha aportado datos sobre diversas naves, en especial tras la lectura de la primer versión de esta lista.
  • BACA Carlos Grez, “La supuesta preparación de Chile para la Guerra del Pacífico”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Año III primer semestre de 1935, Santiago de Chile.  
  • Bel Isidro A. Beluche M., “Abordajes. Biografía Esquemática de Renato Beluche”, Imprenta de la Marina, Caracas, 1960.
  • BioM José María Baraya, “Biografías Militares”, 1874, publicada por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia. ; sólo se extrajeron datos de la “Dardo”, de la corbeta “Constitucional” (llamada por las restantes fuentes “Constitución”) y referencias a la sublevación de la corbeta “Alejandro”.
  • BioNa Ricardo Piccirilli y Leoncio Gianello, “Biografías Navales (cuarenta y cinco semblanzas de marinos)”, Secretaría de Estado de Marina, Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, 1963. De esta obra se extrajeron datos acerca de algunos de los comandantes de las naves mayores argentinas.
  • BMi Bartolomé Mitre, político (llegó a ser presidente de la Nación), militar e historiador argentino (uno de los principales exponentes de la historia liberal). Fue consultada “Historia de San Martín y de la emancipación sud-americana” (en la edición que integraba la Historia de Grandes Hombres Argentinos” junto a la “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”, W. M. Jackson, Buenos Aires, 1953, copia fiel de la segunda edición de 1890). De esa obra sólo se extrajo su versión de la malograda expedición del prócer chileno José Miguel Carrera en 1816/1817 (en el tomo II), su listado de las naves de transporte de la Expedición Libertadora al Perú y otro de naves de guerra o armadas en guerra españolas en el Pacífico en 1818 (en el tomo III), ya que su relato sobre las campañas navales en el Pacífico no agrega datos significativos a las restantes fuentes. Sus trabajos específicos sobre temas navales (como el que relata el crucero de “La Argentina”, publicado por primera vez en 1875) no han sido analizados detalladamente para esta obra.
  • BN “Base Naval”, “espacio creado para los amantes de las Marinas de Guerra”, foro chileno en el cual el fallecido Luis Rodríguez Vázquez, el conocido forista Lurovaz, inició un tema sobre el “Listado de buques (chilenos) de la Guerra de Independencia Americana”, “Por estar realizando un estudio sobre las intervenciones de las marinas en la Guerra de Independencia Americana” (ojalá haya visto coronado su propósito). Diversos foristas, en especial el conocido como Mangosta15, aportaron materiales ante este requerimiento. Entre las fuentes utilizadas por ellos se encuentran los anexos de “La Escuadra Chilena en México 1822” de Carlos López Urrutia, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1971 (corregido por Mangosta15) y el Tomo XII de la “Historia General de Chile” de Diego Barros Arana, Editorial Universitaria, Centro de Estudios Diego Barros Arana, Santiago de Chile, 2005, página 456, segunda edición; además de la obra de Luis Uribe Orrego (citado en este índice de fuentes como UO). Si bien el autor posee (y ha tenido presente) el citado libro de López Urrutia (fuente principal de los datos que aparecen en “Base Naval”, citado en este índice como CLU2) y ha podido consultar parcialmente una de las obras de Uribe Orrego, ha considerado adecuado recordar aquí a un digno compañero de foro y sus inquietudes en esta materia.
  • Bol  Página oficial de internet de la armada de Bolivia (http://armada.mil.bo/).
  • Bow “Partes del Comodoro William Bowles – Armada Real – desde la Argentina – 1816/1819”, traducidos y compilados por Juan H. Questa, Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval, Buenos Aires, 1994. Contiene partes y alguna correspondencia emitida y recibida por el citado comodoro, quien comandara la estación sudamericana de la Royal Navy. Si bien el traductor, un contraalmirante de la Armada Argentina, muestra un fuerte desconocimiento de la historia naval al “traducir” la palabra “indiaman” por “clipper” (con lo que el “Windham” y el “Cumberland” pasan a ser gráciles clippers “avant la lettre” en lugar de pesados indiamen), el resto de la traducción parece relativamente confiable.
  • BYU En, correspondiente al profesor de historia Shawn W. Miller, del Department of History de la Brigham Young University, hay un listado de naves mercantes del Lloyd’s Register de 1810, que ha sido consultado para indagar los probables antecedentes de naves comerciales inglesas armadas en guerra por los rebeldes hispanoamericanos.
  • CAG Carl August Gosselman, “Viaje por Colombia” (“Resa i Colombia aren 1825 och 1826”, publicado originalmente en 1827), segunda traducción al castellano publicada en internet por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia.
  • CEHM “Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú”, Año VII, Nº 9, agosto 1953-junio 1954. Fueron consultados dos artículos: Juan Gordillo Arias, “Guía de Inhumaciones de Beneméritos y Servidores de la Patria en el Cementerio General de Lima” y parte de un catálogo del Archivo histórico militar del Perú correspondiente a 1822.
  • CLC Charles Lyon Chandler, “Inter-American Acquaitances”, second edition extended, The University Press of Sewanee Tennessee, 1917 (en inglés). Se trata de una obra destinada a demostrar “que la ayuda moral y material y el ejemplo de los Estados Unidos fueron un factor en las guerras latinoamericanas por la independencia” (al estilo de las películas de Hollywood, en las que para que la justicia triunfe siempre es necesaria la colaboración de algún estadounidense amante de la libertad) y a señalar antecedentes del “panamericanismo”. Si bien hay en esta obra algunos datos interesantes para la confección de esta lista, se trata de una recopilación de hechos sumamente tendenciosa, en la cual no sólo se omite totalmente el análisis de los intereses económicos grupales o individuales de los estadounidenses sino toda referencia a las reiteradas agresiones estadounidenses a la escuadra argentina (en especial durante el bloqueo de Montevideo en tiempos de nuestras luchas civiles), así como al sintetizar la vida de Jonas Halstead Coe omite su venta de la escuadra de la Confederación Argentina al Estado de Buenos Aires y, por supuesto, la agresión de la USS “Lexington” en las islas Malvinas. 
  • CLU Carlos López Urrutia, autor de diversas obras sobre la armada chilena, entre las cuales el autor ha consultado “Historia de la Marina de Chile”, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1969 (identificada como CLU1 cuando se ha necesitado hacer referencia exclusiva a ella); “La escuadra chilena en México 1822”, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1971; “Los insurgentes del Sur. Los intentos navales argentino-chilenos por ayudar en la Independencia de México”, Menlo College, 1998,; y “Apuntes para la historia de la marina a vela en Chile (tercera parte)”, gentileza del amigo español Carlos Tisaire Calvo (el forista Tocapenoles de Todo a Babor). Dado que este listado no pretende ser una historia naval de cada una de las marinas hispanoamericanas, sino sintetizar la historia de sus principales naves, existe en varias de sus obras amplio material que no ha sido utilizado para este trabajo.
  • Cochr Tomás (Thomas) Cochrane, almirante inglés que sirvió en la armada chilena y escribió sus memorias, en las cuales critica al general argentino José de San Martín, así como a numerosos ministros y políticos chilenos, argentinos y peruanos. Dado el carácter autolaudatorio de sus memorias, el autor ha resuelto utilizarlas con reserva. La versión inglesa puede consultarse en project Gutenberg y una española en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • ConPe Página de internet del Congreso Peruano, de la que se extrajo información sobre diversas leyes de cambio de nombre de diversas embarcaciones de guerra.
  • CorMex Oscar Cruz Barney, “El régimen jurídico del corso marítimo: el mundo indiano y el México del siglo XIX”, Biblioteca Jurídica Virtual, 1997, del cual se consultó el capítulo tercero, “El corso en el México del siglo XIX”.
  • CPP Caracciolo Parra-Pérez, “Historia de la Primera República de Venezuela”, tomo I, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1959, del que se extrajo información sobre la “Leander” de Miranda y sus expediciones.
  • CyC Richard Longueville Vowell (según la edición chilena) o Richard Vawel (como figura en la edición venezolana), “Campaigns and Cruises in Venezuela and New Grenada, and in the Pacific Ocean; from 1817 to 1830: with the Narrative of a march from the River Orinoco  to San Buenaventura on the coast of Chocó; and Sketches of the West Coast of South America from the Gulf of California, to the Archipelago of Chiloé. Also Tales of Venezuela: Illustrative of Revolutionary Men, Manners and Incidents”, London, 1831 (se han consultado las ediciones en castellano que a continuación se señalan). En una clara muestra de las divisiones existentes en nuestra patria grande, la porción de esta obra relativa a las campañas y cruceros al servicio de Bolívar, fue publicada como “Campañas y cruceros” por la Biblioteca Nacional de la Historia, Caracas, 1973, mientras que sus servicios bajo la bandera chilena aparecieron como “Campañas y Cruceros en el Océano Pacífico”, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires-Santiago de Chile, 1968. Si bien fue publicada originalmente como una obra anónima, los investigadores han logrado determinar el autor en base a su foja de servicio.
  • DelC Juan del Campo, autor de diversos trabajos (publicados en papel y en internet – donde algunos aparecen también en su traducción inglesa -) sobre historia naval peruana, del cual sólo han podido ser consultados algunos trabajos en internet.
  • Des Laurio Hedelvio Destefani, “Famosos veleros argentinos”, Buenos Aires, 1967. Es también autor de otras obras que no han sido consultadas para este trabajo y director de la “Historia Marítima Argentina” (y autor de varios de los capítulos de esa obra en diez tomos). En general, sus escritos históricos sobre el período colonial y las primeras décadas de la nación argentina son mucho menos sesgados que su inaceptable justificación del reciente pasado criminal de la Armada Argentina.
  • DicEc diccionariobiograficoecuador.com, en la página de Rodolfo Pérez Pimentel, donde se han consultado biografías de marinos al servicio del Ecuador.
  • DocB Comisión Nacional de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el centenario de su muerte, “Documentos del Almirante Brown”, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1959 (en dos tomos).
  • Ec “Armada del Ecuador. Una historia, una epopeya, un reto”, publicación de la Secretaría de la Comandancia General de Marina, Quito, 1981.
  • EcI Luis Pacheco Manya, Suboficial Segundo IN, “Génesis de la Armada del Ecuador”, en la página de internet de las fuerzas armadas ecuatorianas.
  • ECR Horacio Rodríguez y Pablo E. Arguindeguy, “El Corso Rioplatense”, Instituto Browniano, Buenos Aires, 1996 (esta obra contiene mucha información que no ha sido volcada en este trabajo, especialmente el detalle de las presas hechas por cada corsario).            
  • EEMC “El Empréstito de México a Colombia”, recopilación de documentos con una introducción y notas por Joaquín Ramírez Cabañas, Archivo Histórico Diplomático Mexicano Nº 33, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1930, de donde se extrajeron datos sobre la oferta de entregar a México una o dos de las grandes fragatas colombianas, así como otra información de las relaciones económicas y marítimas entre ambos países.
  • EGM José M. Martínez Hidalgo, “Enciclopedia General del Mar”, Ediciones Garriga J.A., Madrid-Barcelona, 1957 (no ha sido objeto de una búsqueda sistemática).
  • FAE Francisco A. Encina, “Bolívar y la Independencia de la América Española. Emancipación de la Presidencia de Quito, del Virreinato del Perú y del Alto Perú”, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1954, del cual se han extraído datos sobre las operaciones de la corbeta “Emperador Alejandro”.
  • FD Cesáreo Fernández Duro, “Armada Española desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón”, en 9 tomos, Museo Naval, Madrid, 1972 (reedición de esta obra clásica), no consultado en forma directa por el autor sino por Santiago Gómez.
  • FGD Feliciano Gámez Duarte, “El desafío insurgente. Análisis del corso hispanoamericano desde una perspectiva peninsular: 1812-1828”, tesis doctoral, fechada el 14 de mayo de 2004, dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_tesis?articulo=1404456&orden=0, trabajo de gran interés del que se ha extraído información acerca de la corbeta corsaria grancolombiana “Orinoco” y otras naves.   
  • FLy Francisco Lynch, “La Guerra contra el Imperio del Brasil”, con introducción, recopilación y notas de Julio Arturo Benencia (identificadas como Flyn), A.R.A., Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, 1978 y 1979 (dos tomos). Se trata del diario de noticias del Capitán del Puerto de Buenos Aires, quien en ese período (1825 a 1828) fue sargento mayor y luego teniente coronel de marina (alcanzó finalmente el grado de coronel de marina).
  • FNA Pablo E. Arguindeguy y Horacio Rodríguez, “Las Fuerzas Navales Argentinas”, Instituto Browniano, Buenos Aires, 1995 (sólo se extrajeron los datos de las cuatro fragatas mercantes que las Provincias Unidas del Río de la Plata intentaron armar en 1811).
  • GBAV Pablo E. Arguindeguy y Horacio Rodríguez, “Guillermo Brown. Apostillas a su vida”, Instituto Browniano, Buenos Aires, 1994 (en realidad impreso en enero de 1995), del que se extrajo información sobre la “Nueva 25 de Mayo”.
  • HB Francisco Lajous, Carlos T. de Pereira Lahitte, Pedro Martí Garro, Agustín R. Penas, Rodolfo A. Muzzio, V. Mario Quartaruolo y Humberto F. Burzio, “Hipólito Bouchard. Marino al servicio de la independencia argentina y americana”, Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada de la República Argentina, Buenos Aires, 1967 (se extrajeron los datos del apéndice II “Escuadra del Perú. Relación de las más importantes unidades que la integraron en el período de 1821-1829.”, así como algunos datos adicionales sobre las naves peruanas).
  • HMA Autores varios, dirigida por Laurio H. Destefani, “Historia Marítima Argentina”, Armada Argentina, Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, 1981-1993. Se trata de una obra colectiva en diez tomos, que incluye artículos de valor disímil, cada uno firmado por su respectivo autor. El período incluido en este trabajo corresponde a los tomos V al VII, publicados respectivamente en 1987, 1988 y 1989. A fin de individualizar los capítulos consultados (cada uno de los cuales tiene su propio índice de fuentes), el autor de este trabajo los ha identificado del siguiente modo (unificando los trabajos del mismo autor en cada tomo): HMA1: Laurio H. Destefani, “Aspectos navales de la campaña naval de 1814”, “Campaña corsaria de Brown (1815-1817). El juicio al almirante” y “Campañas corsarias de 1818 a 1825”, capítulos X, XII y XV del tomo V; HMA2: Pablo E. Arguindeguy, “La marina de 1815 a 1817, campañas corsarias”, capítulo XIII del tomo V; HMA3: V. Mario Quartaruolo, “Combate Naval de Montevideo” y “Campaña corsaria de Bouchard con “La Argentina” (1817-1819)”, capítulos IX y XIV del tomo V; HMA4: Fermín Eleta, “San Martín. Influencia del dominio del mar en la guerra de liberación de Chile” y “San Martín. Influencia del dominio del mar en la guerra de liberación de Perú y Ecuador”, capítulos XVIII y XIX del tomo V; HMA5: Laurio H. Destefani, “Guerra de corso contra el Brasil”, “Cruceros de guerra y corso de Brown en 1826 con la “Sarandí” y la “Chacabuco”” y “Apogeo y decadencia del corso en la guerra contra el Brasil (1827-1828)”, capítulos IX, X y XV del tomo VI; HMA6: Héctor J. Tanzi, “Las últimas acciones de la guerra naval en el Plata. Tratativas de la paz con el Brasil. Conclusiones sobre la guerra”, capítulo XVII del tomo VI; HMA7: Enrique González Lonzieme, “Acciones varias en cercanías de Montevideo y combate de Los Pozos” e “Intento brasileño de invasión al territorio argentino”, capítulos VII y XIII del tomo VI; HMA8: Aldo N. Canceco, “El Río de la Plata desde la caída de Montevideo hasta fines de 1814”, capítulo XI del tomo V capítulo del tomo; HMA9: V. Mario Quartaruolo, “Combate de Quilmes”, capítulo VIII del tomo VI; HMA10: Laurio H. Destefani, “Guerra Naval entre Buenos Aires y la Confederación”, capítulo IX del tomo VII; HMA11: José R. Bamio, “El ataque a la Colonia del Sacramento”, capítulo VI del tomo VI; HMA12: Fermín Eleta y Marcelo Barros, “La campaña de Costa Brava”, capítulo VII del tomo VII; HMA13: Fermín Eleta, “Los poderes marítimos del Brasil y de las Provincias Unidas”, capítulo IV del tomo VI; HMA14: Enrique González Lonzieme, “Combate Naval de Martín García”, capítulo VII del tomo V.
  • HMP Carlos Dellepiane, “Historia Militar del Perú”, Tomo Primero, tercera edición, Biblioteca del Oficial, Círculo Militar, Buenos Aires, 1941. Probablemente por ser un militar de tierra, el autor confunde frecuentemente los tipos de naves (por ejemplo, llama corbetas a las goletas y viceversa).
  • HPI Mariano Felipe Paz Soldán, “Historia del Perú Independiente. Primer Período 1819-1822”, reproducción facsimilar de la edición de 1863, Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 1963. Esta obra sólo se ha podido consultar parcialmente.
  • HSu Carl Georg Starbäck y Per Olof Bäckström, “Berättelser ur Svenska historien”, Tionde bandet Carl XIII Carl XIV Johan, Stockholm, 1885-1886, en project runeberg (http://runeberg.org/sverhist/10/), en sueco, de donde se extrajeron datos de las naves de guerra ofrecidas en 1825 a distintas naciones hispanoamericanas (esta obra contiene mucha más información sobre esta cuestión, pero el desconocimiento del idioma sueco ha impedido al autor su aprovechamiento).
  • IIIS “Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana”, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre el 21 y el 24 de noviembre de 1995, Departamento de Estudios Históricos Navales, Armada Argentina, Buenos Aires, 1998. Esta publicación contiene las contribuciones de diversos autores. Se han extraído datos de dos artículos: Carlos Tromben C. y Juan Patiño B., “Algunos datos sobre la obtención de recursos para la fundación de la Escuadra de Chile” y Mariano Sánchez Bravo, “Escuelas náuticas de la Gran Colombia”; entre otros trabajos interesantes se encuentra el de Jorge Ortiz Sotelo, “Bibliografía Marítima Iberoamericana 1975-1995, una aproximación al tema”.  
  • JBE Biografía de Juan Bernardo (Johann Bernhard) Elbers por Ricardo García Bernal, en la Revista “Armada” Nº 88, en la página oficial de internet de la Armada Nacional de Colombia www.armada.mil.co
  • JH John  Houghton, “Ships of the line and frigates of the navies of the world 1835-1840”, Melbourne, 1999 (reprinted in 2001 with minor corrections). Además de la información extraída con su autorización de la citada obra, han sido de gran utilidad datos que Houghton envió por correspondencia al autor de este listado. 
  • JMR José Manuel Restrepo, autor de diversas obras históricas sobre hechos de los que fue él mismo protagonista. Uno de ellos es “Historia de la Revolución de Colombia”, Editorial Bedout, Medellín, 1969, con abundante información sobre las campañas navales por la independencia de Colombia y Venezuela (son seis tomos, de los cuales el autor ha podido analizar en detalle el IV) – en adelante JMR1- y otra obra consultada es “Diario Político y Militar. Memorias sobre los sucesos importantes de la época para servir a la Historia de la Revolución de Colombia y de Nueva Granada, desde 1819 para adelante”, tomo I, 1819-1828, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Imprenta Nacional, Bogotá, 1954 – JMR2 -.
  • JoBa Jorge Basadre, “La iniciación de la República” (del Perú), en internet.
  • LPM Centro de Estudios de Derecho Internacional Público, “Las presas marítimas en la República Argentina”, primera parte (1810-1830), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1926. Se trata de una investigación sobre la documentación del Archivo General de la Nación, realizada en 1925 por un colectivo bajo la dirección y coordinación de Isidoro Ruiz Moreno.
  • Méx Página oficial de internet de la Armada de México  (http://www.senar.mx/).
  • MGC Andrés García Camba, “Memorias del general García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú”, dos tomos, Biblioteca Ayacucho, Editorial América, Madrid, sin fecha (aunque el prólogo por el director de la biblioteca está fechado en 1916). En esta obra hay abundante información y documentación sobre las campañas terrestres y diversos hechos navales relevantes en el Pacífico americano, especialmente el Perú. Incluye también referencias acerca de la expedición de Morillo, especialmente sobre la voladura accidental del navío de línea español “San Pedro Alcántara”.
  • MQ V. Mario Quartaruolo, “La expedición Libertadora del Perú en su aspecto naval”, Instituto Browniano, 1966; de esta fuente se extrajeron (entre otros) los datos que trascribe del folleto de Gerónimo Espejo, “Apuntes Históricos sobre la Expedición Libertadora del Perú 1820”, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1867, sobre el tonelaje de diversos transportes y el armamento de los buques de guerra chilenos. Es autor de diversas obras y artículos sobre la historia naval argentina, varios de los cuales forman parte de la “Historia Marítima Argentina” (ver HMA) y han sido consultados para el presente trabajo.  
  • OAla Óscar Alatriste, “El capitalismo británico en los inicios del México independiente”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute [editor], México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 6, 1977, páginas 9-41 (extraído de internet).
  • OS Jorge Ortiz Sotelo, autor peruano del cual fueron consultadas diversos trabajos. Fue editor y compilador de “La fragata “Amazonas” y su viaje alrededor del mundo, 1856-1858”, Dirección General de Intereses Marítimos, Lima, 1988 (identificada como OS1). Si bien la fragata “Amazonas”, al igual que la “Apurímac” (temporalmente denominada “Callao”), no fue incluida por ser ambas naves a hélice y vela, se extrajeron de esta obra algunos datos sobre naves a vela que corresponden a la presente lista. Otros trabajos consultados de este autor son “Incidente Peruano Británico en Islay 1844”, (OS2) y “Arqueología Submarina y Naufragios en el Perú”, (OS3).
  • Ot Al comenzar el trabajo de recolección de datos, hace más de quince datos, el autor no tuvo el debido cuidado en la indicación de las fuentes. Esto ha sucedido especialmente con varias obras de historia peruana y colombiana, que ya no se encuentran a disposición del autor. Por otra parte, existen numerosas fuentes de las cuales sólo se extrajeron datos de unas pocas naves y también han sido englobadas bajo esta abreviatura. Así, de las “Memorias” de Giusseppe Garibaldi (traducción castellana) y de la biografía “Anita Garibaldi”, de Ludwig Wolfgang Rau, en portugués, sólo se extrajo información relativa a la corbeta uruguaya “Constitución”; de www.escuelanaval.edu.co se tomaron algunos datos sobre la “Indagadora”; de “Las Dos Esmeraldas” de Benjamín Vicuña Mackenna (publicado en 1879) un par de detalles sobre la “Lautaro” y acerca del destino de la “Independencia”; de las Memorias del Gran Mariscal Ramón Castilla al Congreso Nacional del Perú (en internet) sólo se ha tomado información sobre dos naves destinadas al bloqueo de Arica en 1843; poco se ha extraído de “El Océano en las ciencias naturales y sociales”, capítulo once, “El océano en la historia de Colombia”, Comisión Colombiana del Océano (CCO), dependiente de la Vicepresidencia de la República, en la página de internet de esa entidad, aunque hay allí bastantes datos sobre naves menores; algo similar sucede con Rodrigo Llano Isaza, “Hechos y gentes de la primera república colombiana”, Bogotá, 2002 (edición original en Boletín de Historia  y Antigüedades, Bogotá, Nº 789, marzo de 1995), publicado en internet por la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República de Colombia; otra obra consultada en la citada biblioteca virtual esel “Compendio de Historia de Panamá” de Juan baustitsta Sosa y Enrique Arce, publicado originalmente en Panamá en 1911, por el Diario de Panamá; la página de Venezuela Tuya S.A.; las “Memorias del general Miller”, escritas por John Miller; Manuel Torres Marín, “Varias historias de mar”, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1988, de donde se extrajeron datos de naves peruanas mandadas por José María Salcedo; wikisource, donde se consultaron algunas cartas de José Miguel Carrera con referencias a la expedición que organizó en Estados Unidos y terminó en Buenos Aires en 1817; “Ships of the Old Navy. A history of the ships of the Royal Navy”, de Michael Phillips, de la que sólo se ha consultado la historia del HMS “Sir Francis Drake”; www.naviosdeguerrabrasileiros.hpg.br/, página sobre naves de guerra brasileñas, completa y con debida indicación de  fuentes; Albino C. Morales, “Historia del practicaje rioplatense”, obra de la que se extrajo información sobre la “25 de Mayo” en su rol de pontón entre 1853 y 1857 y sobre su sucesora la barca “Castelli”; “Archivo del General José Antonio Páez”, 1818-1820, Tomo I, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas 1973; etc.
  • PCCo Página de internet del Partido Comunista Colombiano, en la cual se consultaron numerosas cartas del Libertador Simón Bolívar en las que hace referencia a naves de guerra (nominadas o no).
  • Pe Sitio oficial de la Marina del Perú, http://www.marina.mil.pe/, con información acerca de la historia naval de esa República.
  • PeDe Informaciones obtenidas en el foro peruano www.perudefensa.com de diversos foristas identificados con seudónimos (especialmente de “Sicoseado”), mayoritariamente de fuentes peruanas (entre las cuales se encuentran las siguientes: el clásico “Historia de la Marina del Perú” de Rosendo Melo, en dos tomos; “Historia de la Marina de Guerra del Perú” del comandante Manuel I. Vegas; “Historia Naval del Perú” del comandante Valdizán, en cinco tomos; “Historia Marítima del Perú”, del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, en trece tomos; “Guise y la aurora de la Armada Republicana” del comandante Romero; la “Revista de Marina”; “Historia de la República del Perú” del dr. Basadre) y chilenas.
  • Pic Ricardo Piccirilli, “Lecciones de Historia Naval Argentina”, Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina, Buenos Aires, 1967, del que se extrajo sólo parte de la información pertinente.
  • PTC Pedro Tomás de Córdoba, “Memorias geográficas, históricas, económicas, y estadísticas de la isla de Puerto Rico”, consultado en internet.
  • Quin “Colección Documental “Emilio Gutiérrez de Quintanilla”. Guerras de la Independencia”, Dirección de Estudios Históricos del Comando en Jefe del Ejército, Buenos Aires, tres tomos (en cuatro volúmenes publicados entre 1970 y 1974). La principal información ha sido extraída del Tomo III, primera parte, 1974 (en el primero hay interesantes datos sobre el armamento de corsarios españoles en Perú en 1805, incluyendo a la fragata “Paz”).
  • Rat Héctor R. Ratto, autor de “Los Comodoros Británicos de Estación en El Plata”, Biblioteca de la Sociedad de Historia Argentina, Buenos Aires, 1945 (consultada para extraer la información relativa a las naves armadas por Ramsay en Europa); “Historia del Almirante Brown”, 5º edición con actualizaciones de V. Mario Quartaruolo, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 2000 (sólo se extrajeron datos de las naves riveristas durante el año 1841); así como numerosas obras que no fueron consultadas para la realización de esta tercera versión de la lista. 
  • RD Diversos volúmenes pertenecientes a las Publicaciones del Centenario de la República, que en general formaban parte de la Colección denominada en honor del dictador Trujillo. La mayor cantidad de información se extrajo del tomo II de Documentos Legislativos, correspondiente a “Congreso Revisor, Cámara de Representantes y Congreso Nacional – 1854”, Edición del Gobierno Dominicano, 1944.  
  • RDI Página oficial de internet de la marina de guerra de la República Dominicana (http://www.marina.mil.do/).
  • RGA Raziel García Arroyo, “Biografía de la Marina Mexicana (Semblanzas Históricas)”, Secretaría de Marina, México, 1960.
  • ROUCrI Cristina Montalbán, “Cronología de Marina y Armada Nacional”, versión corregida y actualizada a mayo 2005, publicada en la página oficial de la Armada Uruguaya por el Centro de Estudios Históricos Navales y Marítimos.
  • ROUL Homero Montero Martínez, “Armada Nacional – Estudio histórico biográfico”, sobre la Armada de la República Oriental del Uruguay, publicado en Montevideo en 1977 por el Club Naval.
  • SeA  Santiago E. Albornoz, “Reivindicatorio para la historia del Perú”, Cagnasso y Cía., Buenos Aires, 1960. Esta obra contiene distintas “tesis” de Albornoz, entre las cuales se encuentra una titulada “Peruanos en la Independencia Argentina”, de la que fue consultada la biografía del “General Ignacio Álvarez Thomas, Director Supremo de las Provincias Unidas”, por su participación en la adquisición de la malograda escuadra argentina en Chile en 1826.
  • Set Sétier (probablemente sus iniciales fueran L.P.), “Resumé de l’Histoire des révolutions des colonies espagnoles de l’Amérique du Sud”, Le Comte et Durey, Paris, 1827, una de las primeras obras sobre la guerra de independencia de las naciones sudamericanas (se trata de una obra prácticamente contemporánea de los hechos, aunque no necesariamente confiable).
  • SG Santiago Gómez, aficionado español a la historia naval, que participa en Todo a Babor y ha hecho llegar al autor valioso material para este trabajo, con debida cita de las fuentes (hasta tal punto que merece ser considerado el principal colaborador de la tarea, sin que pueda hacérsele cargo de los errores u omisiones, que son exclusiva responsabilidad del autor). La totalidad de las citas de Fernández Duro se deben a la entusiasta y desinteresada colaboración de este amigo, ya que el autor no ha podido consultar la obra de este tratadista para la confección de este resumen de la historia de las naves mayores sudamericanas.
  • Sid Juan C. Sidders, “Veleros del Plata. Elementos de Arqueología Naval.”, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1983; además de varios trabajos en el “Boletín del Centro Naval” (publicación argentina habitualmente conocida por su abreviatura BCN), entre los que se encuentra un estudio sobre las toneladas de antiguo uso (con especial referencia a la fragata “La Argentina” en el número 725, otro acerca de la corbeta “Halcón” en el 734, otro en el 749 sobre la primera fragata “25 de Mayo”.
  • SMa “San Martín en la historia y en el bronce”, obra editada por la Comisión Nacional Ley 13.061 en el Año del Libertador General San Martín, Buenos Aires, 1950, que reproduce capítulos de diversos autores, entre las cuales se ha consultado uno de Gerónimo Espejo que aparece titulado como “La Expedición Libertadora del Perú”, versión, probablemente fragmentaria, de “Apuntes Históricos sobre la Expedición Libertadora del Perú”, publicada en Buenos Aires en 1867. 
  • SMBG Jorge G. Paredes M., “San Martín y Bolívar en Guayaquil”, Lima, 2003, en página de Internet, de donde se extrajeron datos de varias naves chilenas, colombianas y peruanas.
  • SSyM “San Martín y el Mar”, de varios autores, Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, 1962. Se consultaron los trabajos de Armando Braun Menéndez “San Martín y la Expedición Libertadora del Perú” (probablemente el mismo que aparece como ABM), Humberto F. Burzio “San Martín y el Mar”, Tomás Diego Bernard (h) “Las concepciones navales de San Martín y la Escuadra Libertadora. El Callao, atalaya del Pacífico”, José Pacífico Otero “El genio estratégico de San Martín en el dominio naval” y Tomás Guido “Primer combate de la marina chilena. La fragata “Lautaro” (con notas).”
  • Su Corresponde a una página de internet en sueco (ya no activa) e incluye un listado sumamente completo de navíos de guerra suecos, que abarca desde naves de la edad moderna hasta embarcaciones actuales. De esta fuente se extrajeron los datos de las naves vendidas a la Gran Colombia a través de Elbers.
  • Sut Jean Sutton, “Lords of the East. The East India Company and its ships”, Conway Maritime Press Ltd., London, 1981, de donde se extrajeron datos del “Windham” y el “Cumberland”, ambos incorporados a la escuadra chilena en 1818.
  • TaB Todo a Babor, nuestra página, en la cual puede consultarse entre otros el artículo de Luis Rodríguez Vázquez titulado “La agitada vida del navío “Asia”, así como diferentes biografías de marinos.
  • TC Theodore S. Currier (numerosos autores lo llaman Courrier), «Los Corsarios del Río de la Plata», Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires, 1929, y “Los Cruceros del “General San Martín”. Investigación sobre el corso norteamericano realizado con bandera de las Provincias Unidas”, Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires, 1944. Se trata de un historiador estadounidense que profundizó el tema, interesado por la fuerte relación entre su país y los corsarios del Río de la Plata.
  • Te Teemu Koivumaki, finlandés autor de “Sailing Warships”, excelente página de internet en inglés de la que extraído los datos de la fragata “O’Higgins” bajo bandera rusa.
  • Tex Texal Archival Resources Online, entre otras páginas consultadas, con abundante información sobre la armada mexicana.
  • TMat Amy Anne Borgens, “Analysis of the Pass Cavallo shipwreck assemblage, Matagorda Bay, Texas”, tesis en inglés (en el sitio. Se trata de un estudio acerca de un naufragio ochocentista en la Bahía de Matagorda, del que se extrajo información acerca de la escuadra mexicana.  
  • Tri Kalevi Ahonen, “From Sugar Triangle to Cotton. Trade and Shipping between America and Baltic Russia 1783-1860”, en Jyvaskilan Yliopisto (en inglés, principalmente basado en fuentes estadounidenses), de donde se extrajo información acerca del “Kensington” mexicano (“Tepeyac”).
  • UCh Página de internet de la Universidad de Chile, en la cual aparece el listado de documentos de diversos archivos (fundamentalmente el de O’Higgins), así como reseñas de libros, documentos, tratados y otros materiales valiosos para este trabajo. 
  • UO Luis Uribe Orrego, “Nuestra Marina Militar. Su organización y campañas durante la guerra de la Independencia”, Valparaíso, 1910 (versión revisada de los dos primeros volúmenes de “Los orígenes de nuestra marina militar”, de 1892). Obra valiosísima, que sólo pudo ser consultada muy parcialmente.
  • UTV Pablo E. Arguindeguy y Horacio Rodríguez, “Uno de los tres valientes. Biografía Documental del Coronel de Marina Don Tomás Espora”, Instituto Browniano, Buenos Aires, 1992.
  • Voy Foro de historia naval de la época de la vela 1650-1815 en www.voy.com (en inglés), del cual se han extraído los datos brindados por Albert Parker y John Tredrea acerca de la prehistoria danesa de la fragata mexicana “Libertad”.
  • WB Walter Barrett, “The Old Merchante of New York City”, Second Series, Carleton, 1863, de donde se ha consultado la biografía de Samuel G. Ogden, para extraer información sobre el “Leander”, utilizado en 1806 por Francisco de Miranda.
  • Wor Donald E. Worcester, “El Poder Naval y la Independencia de Chile”, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1971 (sólo extraídos algunos datos, dado que en buena medida coincide con las fuentes chilenas consultadas).

Compartir
Twittear
Pin