Por Gerardo Etcheverry
Este especial se compone de los siguientes artículos:
Inicio | Provincias Unidas del Río de la Plata | Chile | Gran Colombia | México | Perú y Confederación Peruano-Boliviana | República Dominicana | Uruguay
Índice
Provincias Unidas del Río de la Plata (luego Confederación Argentina y finalmente República Argentina)
Nombre desconocido. Fragata. Era una de las cuatro fragatas mercantes de regular porte cuyo arriendo o embargo se ordenó en 1811. Su alistamiento y armamento comenzó en junio en la Ensenada de Barragán. El 18 de julio de ese año la Junta de Gobierno designó al Capitán de Marina Tomás Taylor comandante de las cuatro fragatas mercantes inglesas fondeadas en la Ensenada de Barragán que había dispuesto fletar, embargar o arrendar. Su alistamiento y armamento fueron paralizados al firmarse el efímero Tratado de la Concordia con los realistas ocupantes de Montevideo el 20 de octubre de 1811, cuyo artículo 12 incluía «el cese de toda hostilidad y bloqueo en los ríos y costas”. Fueron por ende desarmadas “por haber desaparecido el Ministro de Marina porteño”. “La carencia de un comando en jefe capacitado, de tripulaciones, la falta de artillería y la mora de su alistamiento en Barragán impidieron su empleo y tras el armisticio mencionado, se abandonó el proyecto y se reintegraron las naves a sus dueños”. FNA-ECR
“Agreeable” (ortografía correcta en inglés, utilizada por Brown según DocB-BYU)/”Agradable”/“Agreable”(forma francesa de escribirlo – con acento ortográfico en la “é”-, probablemente se trate de una mala transcripción criolla luego reiterada por los sucesivos autores) (primera de ese nombre; utilizaba el numeral 4 en la escuadra de Brown de 1814). Corbeta. 235 toneladas, 36 metros de eslora, 5,75 metros de manga, 5,7 metros de puntal, 2,5 metros de calado medio. Armamento de 22 cañones, todos en una cubierta (20 de a 12 libras, 2 de a 9 libras en miras a proa-Ar-AJC, etc.); Brown le atribuye 16 cañones; en DocB consta que el 12 de mayo de 1814, Brown resolvió que 2 de los 4 cañones largos de a 6 libras con los que estaba artillado un bergantín mercante español de La Coruña, recientemente capturado, se colocarían en la popa de esta corbeta. Tripulación 155 hombres(Ar-AJC, etc.). Antiguo mercante comprado en Buenos Aires por Larrea y White en 1814 por 25.000 pesos. En el Registro de Lloyd’s correspondiente a 1810 existe una nave de este nombre con aparejo de fragata, construida en las Bermudas alrededor de 1786, de 223 tons y un calado de 13 pies (el autor considera posible que se tratara de esta misma nave, lo cual de ser cierto le daría 28 años de edad al momento de su servicio para las Provincias Unidas del Río de la Plata). Se incorporó a la escuadra el 15 de marzo bajo el mando del sargento mayor/comandante Antonio Lamarca, pronto sustituido por Jorge B. Arnold (HMA3 señala que en el combate del Buceo/Montevideo aún la comandaba Lamarca), y participó en las posteriores acciones de ese año (aunque por su poco andar esta nave no pudo combatir efectivamente), que terminaron con la toma de Montevideo. Al iniciar las acciones contra Montevideo era una de las naves que necesitaban cables. Pasó a desarme en Buenos Aires en agosto de 1814. El 11 de septiembre de ese año, por orden del coronel Viana, se resolvió vender en remate las corbetas “Belfast”, “Neptuno” y “Agradable”, todas sin su armamento de guerra, apreciadas respectivamente en $ 12.000, $ 10.000 y $ 10.000. Sin embargo, el 25 de septiembre el Gobierno suspendió el remate, retiró “los carteles que lo anunciaban” y se las vendió directamente y en bloque a Manuel Lorenzo (Lorenço o Lourenço) por $ 30.000. El 10 de octubre de 1814, cuando Lorenzo recibió las naves, lo hizo “de cuenta de Guillermo Pío White”, “de quien era empleado”. Por ende, los otros interesados en su compra reclamaron la anulación de la adjudicación y, este hecho se sumó al sumario seguido contra Larrea y White. Esta nave fue empleada luego en el comercio, por lo que su rol guerrero fue un breve paréntesis en su historia mercantil. Su tripulación cobró el salario hasta el 15 de noviembre de 1814. Ar03.11-ArBG-HMA3 y 8-FD-SG-AJC-BYU-DocB
“Belfast” (primera de ese nombre; utilizaba el numeral 3 en la escuadra de Brown de 1814). Corbeta. 240 toneladas, 37 metros de eslora, 5,75 metros de manga, 4,90 metros de puntal, 2,35 metros de calado medio. Armamento de 22 cañones (18 de a 12 libras, 2 de a 9 libras, 2 de a 6 libras-Ar-AJC), mitad en cada banda y todos en cubierta; Brown le atribuye 18 cañones. Tripulación 273 hombres(Ar-AJC, etc.). Antiguo mercante construido en el Reino Unido y comprado por Larrea y White en Buenos Aires en 1814 por 22.000 pesos. En el Registro de Lloyd’s correspondiente a 1810 existen dos naves de este nombre con aparejo de fragata, construidas en Inglaterra respectivamente alrededor de 1798 y 1809, de 256 y 290 tons, con calado de 14 y 15 pies (el autor considera posible que alguna de estas naves prestara después servicios a las Provincias Unidas del Río de la Plata). Se unió a la escuadra el 21 de febrero de 1814, pero comenzó a actuar en abril, al establecerse el bloqueo de Montevideo. DocB contiene una serie de reclamos para su reparación y equipamiento (señala por ejemplo que poseía un cable para el ancla de 13”, demasiado delgado para ella, por lo que debía obtener uno de 15” y probablemente entregara el de 13” a la “Céfiro”. Participó en el combate del Buceo/Montevideo, en donde capturó la “Neptuno”, además de estar presente en la toma de dicha plaza. Sus comandantes fueron primero el comandante (luego teniente coronel) Oliver (Oliverio) Russell, segundo jefe de la escuadra (era un práctico escocés que había auxiliado a la Royal Navy durante las invasiones de 1806/1807, tras lo cual se marchó a las islas británicas, pero volvió luego a Buenos Aires desilusionado por la falta de retribución por sus servicios), y luego Juan Brown (cuando el anterior pasó a la “Zephyr”). En agosto de 1814 pasó a desarme. El 11 de septiembre de ese año, por orden del coronel Viana, se resolvió vender en remate las corbetas “Belfast”, “Neptuno” y “Agradable”, todas sin su armamento de guerra, apreciadas respectivamente en $ 12.000, $ 10.000 y $ 10.000. Sin embargo, el 25 de septiembre el Gobierno suspendió el remate, retiró “los carteles que lo anunciaban” y se las vendió directamente y en bloque a Manuel Lorenzo (Lorenço o Lourenço) por $ 30.000. El 10 de octubre de 1814, cuando Lorenzo recibió las naves, lo hizo “de cuenta de Guillermo Pío White”, “de quien era empleado”. Por ende, los otros interesados en su compra reclamaron la anulación de la adjudicación y, este hecho se sumó al sumario seguido contra Larrea y White. Desde entonces, esta nave volvió a dedicarse al comercio. Su tripulación recibió el sueldo hasta el 15 de noviembre de 1814. Ar03.10-FD-SG-ArBG-HMA3 y 8-BYU-AJC-DocB
“Bell of Hull”. Fragata. Era una de las cuatro fragatas mercantes de regular porte cuyo arriendo o embargo se ordenó en 1811. Su alistamiento y armamento comenzó en junio en la Ensenada de Barragán. El 18 de julio de ese año la Junta de Gobierno designó al Capitán de Marina Tomás Taylor comandante de las cuatro fragatas mercantes inglesas fondeadas en la Ensenada de Barragán que había dispuesto fletar, embargar o arrendar. Su alistamiento y armamento fueron paralizados al firmarse el efímero Tratado de la Concordia con los realistas ocupantes de Montevideo el 20 de octubre de 1811, cuyo artículo 12 incluía «el cese de toda hostilidad y bloqueo en los ríos y costas”. Fueron por ende desarmadas “por haber desaparecido el Ministro de Marina porteño”. “La carencia de un comando en jefe capacitado, de tripulaciones, la falta de artillería y la mora de su alistamiento en Barragán impidieron su empleo y tras el armisticio mencionado, se abandonó el proyecto y se reintegraron las naves a sus dueños”. FNA-ECR
“Buenos Aires” (segunda nave de ese nombre). Fragata. 430 toneladas (ACh le atribuye un desplazamiento de 1220 toneladas); 36 metros de eslora, 8 metros de manga, 6 metros puntal, 3 metros de calado medio(Ar); Te la considera sensiblemente mayor: eslora de 48,6 metros, manga de 12,7 metros, puntal de 3,9 metros. Armada con 44 cañones. Tripulación 500(Ar-AJC)-más de 600(CyC) hombres. Antigua “O’Higgins” de la Marina Chilena (VER), antigua “María Isabel” de la Marina Española, originalmente ”Patrikiy” (clase “Speshniy”) de la Marina Rusa, botada en 1816 (aunque varias fuentes argentinas y chilenas le atribuyan haber sido construida en 1813). Comprada en 1826 junto a las corbetas “Chacabuco” e “Independencia” (rebautizada “Montevideo”). El 18 de marzo de 1826, el Ministro Plenipotenciario de las Provincias Unidas del Río de la Plata ante el Gobierno de Chile, Ignacio Álvarez Thomas, solicitaba al Ministro de Relaciones Exteriores chileno Ventura Blanco Encalada “Que no teniendo en la actualidad objeto de importancia la Escuadra Chilena, se proponga el modo con que algunos de sus buques de guerra se franquearían al Gobierno de las Provincias Unidas, para ayudar a levantar el actual bloqueo del Río de la Plata”, petición que fue oficialmente rechazada. El 23 de marzo, Álvarez Thomas informaba al Ministro de Relaciones Exteriores rioplatense, general Francisco de la Cruz, que “La irresolución (del Gobierno chileno) se lleva hasta el punto de no querer vender de Gobierno a Gobierno los Buques de Guerra, que le resultan sobrantes y se anuncia confidencialmente el ponerlos en pública almoneda. De este modo el Señor Coronel Vázquez (Ventura Vázquez Feijoó, militar de tierra que gestionó la compra de las tres naves, especialmente comisionado por el Gobierno rioplatense), no necesita acreditar ninguna representación y está dispuesto a obrar como un simple particular si conviniese la adquisición de algunos de los referidos buques”. SeA señala que “Conquistado Chiloé, último baluarte del poder realista, el Tesoro Público de Chile se encontró en tal estado de agotamiento que no podía cubrir los gastos del mantenimiento de la escuadra que acababa de vencer a los realistas (…); para salvar esos difíciles momentos el Gobierno dispuso el desarme de la escuadra y la venta de algunos buques para pagar los sueldos adeudados a la tripulación. El 18 de abril, el Gobierno de Chile decretó el desarme de parte de su escuadra y la venta en pública subasta de tres buques, bajo la base de $ 168.000 incluyendo cañones, municiones, y demás pertrechos que existían a bordo. En la subasta el Coronel Vázquez ofreció diez pesos más sobre la base, no habiéndose hecho ninguna oferta mejor, le fueron adjudicados los tres buques por la suma de $ 168.010.” El 23 de mayo, Álvarez Thomas comunicó oficialmente al Ministro de Relaciones Exteriores chileno “que los tres buques de guerra comprados por un particular en el puerto de Valparaíso, corresponden y son de propiedad de las Provincias Unidas, bajo las denominaciones de “Buenos Aires”, “Montevideo” y “Chacabuco”” y que no dudaba que Vázquez, jefe de esa División, encontraría “en las autoridades de aquella rada las consideraciones que en igual caso se prestarán en los puertos de las Provincias Unidas a los oficiales de Marina de esta Nación” (Chile). El mismo día, el Ministro de Relaciones Exteriores chileno contestó satisfecho deseando “que esta nueva fuerza marítima que va a reunirse a las que tiene la República de las Provincias Unidas pueda recoger nuevos laureles en la guerra actual (…) contra el Emperador del Brasil”. Se afirmó el pabellón el 25 de mayo de 1826 y, tras ser sometida a costosas reparaciones en el puerto de Valparaíso, donde se alistaba, zarpó el 20 de agosto de ese año como capitana del convoy formado por las tres naves (FLy fecha erróneamente la partida de esta escuadra el 26 de mayo). Se hundió con toda su tripulación (incluyendo al coronel Vázquez y a su comandante Enrique Cobbett) a la altura del Cabo de Hornos, en ruta hacia Buenos Aires, entre el 27 y el 30 de agosto de 1826, sin que hallara resto alguno de ella. El autor de CyC, un inglés entonces al servicio de Chile, describe de este modo la triste historia de estas tres naves: “El Gobierno de Buenos Aires, república que últimamente había adoptado el nombre de Argentina (…), viéndose muy necesitada de buques de guerra para contrarrestar la flota del Emperador del Brasil, que se hallaba bloqueando la entrada del río (de la Plata), con total ruina del comercio, envió un delegado a Chile para ver modo de adquirir algunos de los que habían sido puestos en desarme. (…) El Gobierno de Chile consintió pronto en la venta de la “O’Higgins”, la “Independencia” y “Chacabuco”, por cuyas naves, aunque viejas, recibió muy buen precio. El agente de Buenos Aires enroló oficiales y marineros para tripular los tres buques, dando a estos últimos liberales anticipos de sus sueldos y a los otros hermosos premios. Desembolsó también sumas cuantiosas a cuenta de la República Argentina para cambiar los forros y realizar las restantes reparaciones que necesitaban para doblar el Cabo de Hornos, comprando, además, pertrechos navales en tal cantidad (que no podían obtenerse en Buenos Aires por causa del bloqueo) hasta llenar sus bodegas. En Chile no se hablaba de otra cosa que de la liberalidad del Gobierno de Buenos Aires y las calles y cafés del puerto se veían llenos de oficiales con el hermoso uniforme argentino ansiosos de que los buques se hiciesen a la vela. El capitán Cobbett izó su insignia de comodoro en la “O’Higgins”, que estaba en especial bien tripulada y contaba con muchos ingleses a bordo. Todas las naves, en realidad, tenían más que completas sus dotaciones, pues muchos voluntarios habían obtenido permiso para marchar a Buenos Aires como supernumerarios, para incorporarse a los buques al mando del Almirante Brown, que estaban escasos de gente. Poco después de haber salido de Valparaíso, cuando los buques se hallaban a la latitud de Valdivia, experimentaron un temporal que los dañó a todos considerablemente. La “Independencia” en particular quedó tan maltrecha que hubo de regresar, después de haber trasbordado a la “O’Higgins” varios oficiales y marineros, sin contar las provisiones y pertrechos que cupieron entre las cubiertas, pues sus bodegas iban repletas. Con dificultad pudo mantenerse a flote la “Independencia” hasta su llegada a Talcahuano, de donde siguió a Valparaíso casi sumergiéndose y hubo al fin de ser abandonada por inútil. Por entonces tenía la “O’Higgins” a su bordo más de seiscientos hombres, y al apartarse de ella la “Independencia” se observó que estaba haciendo agua. En realidad era un buque viejo, construido con madera de abeto, que había hecho ya su carrera, y además, en distintas ocasiones (…) se le apuntaló mientras enarboló la bandera de Chile, operación que es casi tan grave como vararse en tierra. La última vez que se vio a este desgraciado buque, fue en el momento en que aguantaba un temporal en latitud del Cabo de Hornos, sin que nunca más se supiese de él; de tal modo que parece indudable que se hundió con todos sus tripulantes.” Algunos autores (como Fermín Eleta) eximen de responsabilidades por esa desastrosa compra tanto a los gobiernos argentino y chileno como al militar encargado de ejecutarla, mientras que otros destacan las responsabilidades de los respectivos gobiernos. Por supuesto, existe acuerdo general acerca de la buena fe en la gestión por parte del coronel Vázquez, ya que su muerte a bordo de esta fragata demuestra que no conocía las verdaderas condiciones de esta auténtica escuadra podrida. Ar06.23-Te-CyC-HMA5-SeA-AJC-Ot
“Buenos Aires” (tercera nave de ese nombre). Fragata. 800(Rat)-880(Ar) toneladas, 50 metros de eslora, 8 metros de manga, 8,25 metros de puntal, 3,0 metros de calado medio. Armamento propuesto de 26 cañones largos de a 18 libras, 12 carronadas de a 24 libras, 4 cañones largos de a 6 libras (los datos de Rat se basan en la correspondencia de Ramsay en el Archivo General de la Nación). Tripulación prevista de 300 hombres. Antigua “Asia” inglesa. Comprada en 1827 por la firma bancaria Hullet Bross & Co. por cuenta y orden del Estado Argentino representado en Inglaterra por la misión García. Ar afirma que la compra se realizó en Escocia, mientras Rat la sitúa en el Támesis. Se hizo cargo de su alistamiento el comodoro Robert D. Ramsay. Para el 14 de marzo de 1827, cuando Ramsay señala al Ministro de Guerra el nuevo nombre acordado hasta nuevas órdenes con el Encargado de Negocios Juan Francisco Gil, “estaba casi lista a embarcar en el Continente su tripulación y artillería”, probablemente tras haber sido reparada en Londres. Por ende, en previsión de un posible embargo por parte de la Corona en defensa de su neutralidad, la nave fue llevada a Vlissingen, en los Países Bajos a completar su alistamiento y montar la artillería. Utilizó el pabellón argentino entre el 1º de marzo de 1827 y junio de 1828. El 13 de diciembre de 1827 estaba fondeada en el canal de Vlissingen a la espera de órdenes del gobierno argentino. Ante la falta de instrucciones, Ramsay decidió a partir del 1º de enero de 1828 “rebajar los pocos oficiales y hombres alistados para las fragatas con excepción de los guardianes”. En marzo de 1828 Ramsay proyectaba vender esta fragata para financiar con su producido el alistamiento de la “Congreso”, pero ello no se realizó. El 2 de abril de 1828 se ordenó a Ramsay poner las naves a disposición del Encargado de Negocios Gil y de la casa financiera Baring. El 29 de junio el marino recibió esa nota y el 1º de julio de 1828 entregó la nave a la firma Hullet, la que (tras exigir a Ramsay “una garantía para entregar los buques sin órdenes del gobierno a que pertenecían”) la entregó a su vez al Banco Baring Bross. como parte de pago del ruinoso (para la Argentina) empréstito del que era beneficiario. Como surge del relato, esta nave jamás llegó a la Argentina. Ver aclaración adicional 2º. Ar06.56-Rat
“Candelaria”/“La Candelaria” (primera nave de ese nombre). Fragata empleada brevemente como corsaria. Armamento de 6 cañones de a 12 libras. 395 toneladas, eslora de 37 metros, manga de 6 metros, puntal de 6,30 metros, calado medio de 3 metros. Tripulación de 175 hombres. Fragata mercante construida en España. Capturada a los españoles por la “Hércules” de Brown el 28 (Ar señala el 25) de enero de 1816, frente a El Callao. Con su tripulación de presa, se unió a las cinco naves corsarias que bloqueaban dicho puerto. A fines de febrero de 1816, junto a cuatro naves menores, fue devuelta a los españoles en Guayaquil como parte del convenio celebrado para liberar a Brown, hecho prisionero en el “Santísima Trinidad”. Ar05.106-HMA1-DocB
“Carlos” (primera nave de ese nombre). Fragata corsaria. 390 toneladas, 40 metros de eslora, 6 metros de manga, 6,5 metros de puntal, 3,9 metros de calado medio. Armamento de 20 cañones de a 12 libras. Tripulación de presa de 120 hombres. Su armador fue el Estado argentino. Construida en España y capturada entre abril y mayo de 1820 en aguas de las islas de Cabo Verde por la fragata corsaria “Heroína”. Se incorporó a la escuadrilla corsaria, pero no hay datos de ella tras la captura de la “Carlota”, por lo que es presumible que haya sido hundida o remitida a puerto para su venta al ser suplantada en el corso por alguna de las presas, más marineras o en mejor estado. Ar05.96
“Carlota” o “La Carlota” (primera nave de ese nombre). Fragata/corbeta(AJC) corsaria. Armamento de 12 cañones (2 cañones de a 24 libras y 10 cañones de a 12 libras) según Ar; AJC y BioNa afirman que al capturarla poseía 22 cañones. 400 toneladas, eslora de 40 metros, manga de 6,5 metros, puntal de 7 metros, calado medio de 3,5 metros. Tripulación de 175 hombres (como nave portuguesa). Ar afirma (probablemente por error) que fue construida en España. Capturada por la “Heroína” el 27 de julio de 1820 frente a Gibraltar, se incorporó como su auxiliar con dotación de presa y en el temporal sufrido por ambas naves en octubre de 1820 mientras navegaban hacia las islas Malvinas se perdió junto a toda su tripulación, probablemente por ser menos marinera que su capitana. ECR afirma que si bien no es imposible que su tripulación la llevara a otro puerto para rematarla o venderla en beneficio personal, el tamaño de la presa y la falta de toda noticia sobre ese hecho lo hacen improbable. En la historia de la nave captora pueden consultarse más detalles del trágico viaje que compartieron, marcado por el escorbuto y los motines. Ar05.99-AJC-HMA1-ECR-BioNa
“Cazadora” (primera nave de ese nombre). Corbeta/fragata (según el último documento que la menciona). 230 toneladas, 35 metros de eslora, 5,5 metros de manga, 6 metros de puntal, 2,8 metros de calado medio. Armamento de 20 cañones. Tripulación de presa 25 hombres. Antigua fragata mercante española, construida en España, puesta al servicio de la Real Armada y capturada el 23 de junio de 1814 al tomar Montevideo. El 5 de agosto de 1814 aún se hallaba en ese puerto. AJC señala que sus dueños eran Tomás Estévez (Estévez), quien también era su capitán, y José de Puga, ambos de Montevideo, aunque considera a la “Cazadora” una nave “de Vigo”. Fue utilizada como transporte del botín de guerra; reparada en Buenos Aires, pasó a desarme en el Riachuelo en octubre de 1814 y en noviembre sólo tenía a bordo dos hombres para su cuidado. En febrero de 1815 Thomas Estévez (seguramente el mismo montevideano que era su capitán y copropietario el año anterior), en el carácter de comandante, informó que estaba a bordo desde ocho meses atrás, haber realizado varios transportes para el Estado y no haber recibido paga para él ni sus tripulantes. El pago de 1.500 pesos “para el rescate de la fragata” es la última referencia documental a esta nave, que podría haber sido vendida, haber sido rebautizada o haber sido utilizada luego como corsaria. Ar03.40-AJC
“Céfiro”/”Zephyr”/“Zefir”/”Zephir”/“Zepyr” (primera nave de ese nombre; utilizaba el numeral 2 en la escuadra de Brown de 1814). Corbeta (luego empleada como corsario, siempre de propiedad del Estado). 163(AJC)-220 toneladas, 34 metros de eslora, 5 metros de manga, 5,3 metros de puntal, 2 metros de calado medio. Armamento de 18 cañones (16 carronadas de a 9 libras, 2 cañones largos de a 9 libras-Ar; otra fuente le atribuye 6 de a 12 libras, 6 de a 9 libras, 6 de a 6 libras, todos en cubierta-Ar-AJC); en el parte del combate de Martín García, Brown le atribuye sólo 16 cañones: 14 carronadas de a 9 y de a 12 libras y 2 cañones largos de a 6 libras(DocB); como corsario sólo portaba 16 cañones de a 10 y de a 18 libras(Ar); HMA2 señala en dicho rol 15 cañones (10 cañones de a 10 libras y 5 de a 18 libras) y AJC coincide en el número de 15 piezas y en los dos calibres, aunque sin discriminar los respectivos números. Tripulación 75(como corsario-HMA2 y AJC)-110(como corsario-Ar)-146(ECR, que indica los nombres de los seis miembros de su plana mayor)-148(AJC-HMA3 en el combate del Buceo/Montevideo)-150 (como buque de guerra) hombres; en el parte del combate de Martín García, Brown le atribuye 70 marineros y aprendices y 40 soldados. A pesar de su nombre, se trataba de una nave lenta y pesada. Antiguo mercante inglés construido en el Reino Unido y comprado en el puerto de Buenos Aires por Larrea y White. En el Registro de Lloyd’s correspondiente a 1810 existen cuatro naves de este nombre con aparejo de fragata, construidas en Inglaterra respectivamente alrededor de 1781 (en Whitby), 1799 (en Chepstow), 1791 (en Sunderland) y 1781, de 276, 295, 267 y 377 tons, con calado de 16, 16, 15 y 17 pies (el autor considera posible que alguna de estas naves prestara después servicios a las Provincias Unidas del Río de la Plata). Se incorporó a la escuadra el 1º de enero de 1814. Su primer comandante fue el sargento mayor Elías Smith, que al poco tiempo pasó a comandar la “Hércules” y fue reemplazado por el sargento mayor Oliver Russell hasta el 21 de febrero de 1814, seguido por el sargento mayor (luego comandante) Santiago King (quien la mandaba en el combate del Buceo/Montevideo y dejó el puesto el 17 de mayo), Roberto Jones y, finalmente, Tomás Taylor. Participó en la campaña de ese año, incluyendo el combate de Martín García, el del Buceo/Montevideo (SG indica que esta batalla aparece en FD, tomo IX, página 113 y 117 – en esta última FD cita el parte de Brown-), en el que capturó la “Paloma” y estaba frente a Montevideo cuando la plaza se rindió. Al comenzar la campaña contra Montevideo, enfrentado a dificultades en el número y tamaño de los cables para las anclas de sus naves mayores, Brown planteaba la posibilidad de que la “Belfast” le cediera un cable de 13” que le resultaba demasiado delgado pero podía ser adecuado para la “Céfiro”(DocB). Desarmada la escuadra, fue puesta a remate pero no hubo interesados. El 20 de octubre de 1814 “se ordenó al Comisario de Marina entregase a don Tomás Taylor la corbeta del Estado nombrada “Zephir”, anclada en Balizas, en el estado en que se hallase” y el 24 de ese mes “se previno al mismo Comisario que a dicho Taylor le franquease de los almacenes de Marina todos los útiles que necesitase para la habilitación del expresado buque, maestranza y demás, conducente a su más pronto apresto” (HMA8). La tripulación recibió su salario hasta el 15 de noviembre de 1814. En diciembre de 1814 estaba “en reparaciones en Barracas”, al mando de Tomás Taylor. “Con este buque cumplió Taylor una comisión del servicio a Río de Janeiro, consistente en transportar una delegación oficial ante la corte de los Braganza, dejando Río el 14 MAR 1815, con arribo a Buenos Aires el 29 de igual mes y año, declarando como carga “20 pipas de aguardiente””(ECR). El 13 de mayo de 1815 el Gobierno contrató con Taylor las condiciones del corso (el texto completo puede consultarse en AJC). Luego se le asignó la carta patente Nº 1(ECR afirma por el contrario que no tuvo número, como sucedía normalmente con las naves de guerra o privadas habilitadas como tales), fechada el 17 de junio(Ar)/julio(ECR-AJC-LPM) de 1815. Esta patente es considerada “la primera extendida para el corso marítimo organizado contra España”. Zarpó de Buenos Aires el 1º de agosto de 1815, bajo el mando del sargento mayor de marina Taylor (que aparece como armador; su agente era Guillermo G. Miller) y capturó un par de presas españolas. La primera fue la fragata o corbeta mercante “Nuestra Señora de Monserrate” o “Monserrat”, mandada por el capitán Pablo Espriu y armada con 6 cañones –Taylor indica en su parte que se trataba de “piezas de menor calibre”-, capturada el 19 de agosto, a la altura de Cabo Frío, en la costa del Brasil, cuando iba de La Habana a Rio de Janeiro; al mando del cabo de presa Cristóbal Cornelia, fue remitida a Buenos Aires, donde fue declarada buena presa el 13 de octubre de 1815, rematada y adquirida por Pablo Esprin (ECR; el parecido con el supuesto nombre del capitán – que ECR no menciona- parece indicar un error material de alguna de las fuentes) en $ 4.750. La segunda, la goleta negrera “Divina Pastora”, capturada el 14 de septiembre. Luego, la “Zephyr” fue sorprendida por un temporal en aguas brasileñas y se hundió en octubre de ese año(Ar). HMA2 señala que varó el 7 de octubre de 1815 en el Banco de la Ciudad, al entrar a Buenos Aires; esta corbeta se quebró en dos y se perdió al día siguiente. Hay coincidencia en la inexistencia de bajas entre la tripulación. La patente fue devuelta por Taylor y cancelada el 16 de octubre de 1815. ECR-Ar03.05 y 05.09-FD-SG-LPM-HMA2, 3, 8 y 14-DocB
“Chacabuco”(primera nave de ese nombre-Ar; en realidad, sería la segunda-)/“Santa Rosa de Chacabuco”/“Santa Rosa”/“Santa Rosa” alias “Chacabuco”/“Santa Rosa” alias “Libertad”(SSa)/“Libertad”(Bow). Corbeta/fragata corsaria. 240(MQ)-280(por ejemplo HMA3, que las considera de porte)-387 toneladas. Eslora de 40 metros, manga de 4,5 metros, puntal de 3,90 metros, calado medio de 2 metros. Armamento de 18 cañones, compuesto por 4 largos de a 12 libras ingleses, 2 gónadas cortas de a 12 libras francesas y 8 carronadas de a 18 libras inglesas (Ar no aclara el calibre de las restantes piezas); en octubre de 1820, bajo bandera chilena, había sido reartillada con 16 cañones. Tripulación de 130(al zarpar-AJC)-140 hombres. Al zarpar como corsaria había sido forrada recientemente en cobre. Originalmente llamada “Liberty”, matriculada en Philadelphia (HMA3 señala ese puerto como lugar de su construcción), donde fue adquirida en 1816 por Jorge Mc. Farlane para su uso como corsaria. Se le asignó originalmente la patente 88, del 7 de mayo de 1817 y su armador fue Rafael Pereira (Pereyra) Lucena. AJC aclara que la solicitud para armarla en corso fue de marzo de 1817, con Macfarlane como armador y Pereyra Lucena como fiador, pero el Gobierno reclamó una fianza y exigió que el armador fuera hijo del país, avecindado y afincado en Buenos Aires. Por ende, invirtieron los puestos, Pereyra Lucena terminó como armador y Macfarlane de fiador. En abril de 1817 estaba en Buenos Aires, de donde zarpó en corso el 24 de mayo. Su comandante era el capitán José Turner y se dirigió al Pacífico doblando el Cabo de Hornos. Al norte de Valparaíso, su tripulación se sublevó y tomó el mando el piloto McDonald. En un parte del comodoro Bowles fechado el 16 de octubre de 1817 en Valparaíso, se informa que “un buque armado aparejado en Buenos Aires, el “Libertad”, de 18 cañones, ha sido copado por su tripulación, que se amotinó, y después de haber desembarcado a todos los oficiales un poco hacia el Sur de este lugar se ha dedicado, según su propia declaración, a cruceros en contra de todas las naciones. Si yo tengo la buena fortuna de encontrarlo, espero que muy pronto pondré fin a su carrera”(Bow). A mediados de agosto de 1818, cuando la nave ya había hecho varias presas, se produjo un segundo motín en Hawaii y la nave fue desmantelada y vendida al rey Kameha Meha por dos pipas de ron y seiscientos quintales de sándalo, mientras la tripulación se dispersaba por el archipiélago. Los hawaianos la llamaron “Liholilo”, alias “Kaloholile”, es decir, “género azul” por los colores de la bandera argentina. Poco después, el 18 de agosto, entró a la bahía de Karakakowa la fragata corsaria “La Argentina” y consiguió que la nave fuera devuelta a las Provincias Unidas del Río de la Plata. A partir de ese momento, acompañó a esa fragata en sus campañas (incluyendo la toma de Monterrey) hasta su captura por Cochrane en julio de 1819 en Valparaíso. En carta de Tomás Guido al general José de San Martín del 7 de agosto de ese año, Guido plantea la necesidad de disponer de esta corbeta, la fragata «La Argentina» y las dos naves menores detenidas con ellas para proteger el Río de la Plata de la posible expedición española. Ambas naves fueron recuperadas por Bouchard a fines de septiembre de ese año; desde octubre, el teniente Tomás Espora se ocupó de alistarlas y el 9 de diciembre de 1819, la Comisión encargada de resolver la materia ordenó devolver la fragata “La Argentina” y sus tres presas (incluyendo la “Santa Rosa”). Durante su retención por la armada chilena habían sido retirados todos sus cañones excepto los que llevaba como lastre, así como la carga producto del corso, los víveres y repuestos náuticos, las armas portátiles y prácticamente todo bien de valor que se encontraba a bordo. El 4 de enero de 1820 el armador Vicente Anastasio de Echevarría obtuvo una nueva patente para la “Chacabuco”, que llevó el número 223, pero, tras ser reparada, finalmente actuó como transporte bajo el nombre de “Santa Rosa” al servicio de la Expedición Libertadora del Perú (para octubre de 1820 estaba reartillada con 16 cañones-UTV, que detalla su campaña). Bajo bandera peruana fue en 1821 uno de los transportes de la “expedición a Intermedios”. Ar afirma que el 5 de febrero de 1824, durante la rebelión de El Callao, esta corbeta fue una de las naves incendiadas en la bahía por la fragata española “Prueba”. Sin embargo, la “Prueba” continuaba en manos americanas (rebautizada “Protector”) y existen pruebas documentales que indican que, si bien entonces la “Santa Rosa” fue capturada por los españoles, su destrucción se produjo el 25 de febrero de 1824 a manos de la escuadra peruana (acción en la cual la fragata “Protector” efectivamente intervino con un rol fundamental). Los correspondientes oficios de Guise al Libertador Bolívar y al gobernador de Lima, Mariano Necochea, señalan en su parte pertinente que “A las 2 ½ de esta mañana (del 25 de febrero), he tenido la satisfacción de lograr en parte el fruto de mis deseos. Después de haberse tentado en vano sacar del fondeadero del Callao la fragata de guerra “Huayas”, antes “Venganza” y la “Santa Rosa”, fueron incendiadas e igualmente dos fragatas, un bergantín y una goleta mercante. Al mismo tiempo se consiguió extraer seis fragatas, siete bergantines y dos goletas de la misma clase.” “Sensible me ha sido la pérdida de la “Venganza” y “Santa Rosa”, que también el Perú la llorará. Es cierto que la falta de auxilio de los otros buques de la escuadra que están destinados por V.E. (Bolívar) fue causa de que no pudiesen sacarse estas dos fragatas. Así pues, mandé quemarlas porque en tales circunstancias valía más perderlas para siempre que dejar en manos del enemigo estos instrumentos de opresión.” Ar05.02-MQ-ABM-Bow-AJC-LPM-Ot
“Chacabuco” (segunda nave de ese nombre-Ar; en realidad, sería la primera-)/“Clifton”. Corbeta corsaria(varios incluyendo ECR)/barca de tres palos corsaria(“Chacabuco”/“Clifton” ECR-“Clifton” Ar)/fragata(AJC-“Clifton” Uch-ECR-TC)/mercante aparejado de navío(“Clifton” CLC)/bergantín(“Clifton”, en un evidente error del diplomático español Luis de Onís en la protesta al Departamento d Estado norteamericano cursada el 16 de noviembre de 1818). Armamento de 28 cañones de a 12 y 18 libras(“Chacabuco” Ar y AJC; ECR señala que se trataba de 20 cañones de a 18 libras y 8 de a 12 libras; Bow menciona la misma artillería sin aclarar los calibres)-32 cañones de a 12 libras(“Clifton” Ar; ECR señala ese número de piezas en su viaje a Buenos Aires, basado en “British and Foreign State Papers”, tomo III, páginas 780/787, pero aclara que parte de este armamento podía ser carga o lastre; TC coincide en el número de piezas sin mencionar calibre); 20 cañones(ECR). Ar brinda las siguientes dimensiones como “Chacabuco”: 450 toneladas de porte(coinciden ECR y AJC), 35 metros de eslora, 8 metros de manga, 5,0 metros de puntal, 3 metros de calado medio; y otras dispares como “Clifton”: 200 toneladas, 39 metros de eslora, 3,90 metros de manga, 5,10 metros de puntal, 2,95 metros de calado medio(Ar). Tripulación 80(“Clifton” Ar)-160(“Chacabuco” Ar y AJC; ECR señala 160 tripulantes y una plana mayor de seis)-200 hombres(TC-ECR basado en “British and Foreign State Papers”, ambos durante el viaje inicial). Ar asegura que la “Chacabuco” fue comprada por su armador, Juan Higinbothon/Higinbothom, estadounidense naturalizado argentino el 1º de noviembre de 1817, cuyo personero era José Ignacio Garmendia (ambos comerciantes y vecinos de Buenos Aires); ECR asegura en cambio que Higinbothom era ·su declarado y “comprobado propietario”, Garmendia el armador e Inocencio González el fiador. Ar estima asimismo que la “Chacabuco” podría haber sido una nave española presa del corso, pero se trata de un error ya que ECR asevera la identidad entre la “Chacabuco” y la “Clifton”. La carta patente de la “Chacabuco” era la número 85 del 8 (26 según ECR) de marzo de 1817. ECR señala que se trataba de la barca de tres palos, corbeta o fragata “Rose”/“Rosa”, de la matrícula comercial de Boston, rebautizada “Clifton”, que zarpó de Baltimore para Buenos Aires el 2 de noviembre de 1816 “con carga importante de armas adquiridas por el gobierno de Buenos Aires para su ejércitos en operaciones y probablemente para enviar parte de ellas a Chile”. Ar señala que era una nave particular de matrícula norteamericana que llegó a Buenos Aires transportando municiones. Si bien la mayoría de las fuentes argentinas no se refieren a ello, se trataría de la corbeta armada en Estados Unidos por el emigrado prócer chileno José Miguel Carrera (AJC y ECR le dan a Carrera la condición de pasajero, fundados en gacetillas del “New York Advertiser” y “Bell’s Weekly Messenger” del 24 de agosto de 1817), que según carta a Henry Didie estaría lista para fines de septiembre de 1816 y que formaba parte de una expedición destinada a liberar Chile de los españoles. En carta al Supremo Director del Estado Chileno, fechada el 13 de marzo de 1817, el propio Carrera sintetiza así la expedición (tras señalar que él zarpó con la “Clifton” de Baltimore el 26 de noviembre de 1816 y el 9 de febrero de 1817 llegó a Buenos Aires – ECR afirma que la zarpada fue el 2 de noviembre y el arribo a Buenos Aires el 12 de febrero; TC, que reconoce la identidad entre la “Clifton” y la “Chacabuco” y la califica de “formidable fragata”, fecha la salida de Estados Unidos el 18 de noviembre-): “continuó el disponer el buque para doblar el Cabo (de Hornos) luego de que estuviesen de arribada los otros que esperaba. En esta situación (…) cuando había llegado ya la escuna “Davey”, me comunicó el supremo director del Estado su resolución definitiva de cortar el progreso de esta expedición, por temores que le asistían de que mi presencia perturbase el sosiego de aquel Estado (la relación entre Carrera y O’Higgins era pésima). (…) no he omitido esforzar la persuasión a fin de que (…) a lo menos no se den patentes de corso a los buques sin la precisa cláusula de hacerlo en el Pacífico y de tomar a Juan Fernández, para liberar a los que se hallan en la opresión. (…) De los barcos de la flotilla aún no han llegado el “Savage” y el “Regente”, pero vivo persuadido de que estarán aquí en breve. La fragata “General Scott”, tomará la rada de Maldonado a fines de este mes o principios del entrante, según las cartas que he recibido de Baltimore en la escuna”. Al reseñar el “Archivo del General José Miguel Carrera” en “Anales de la Universidad de Chile”, Sexta Serie, Nº 5, Octubre de 1997, Sergio Martínez Baeza señala las siguientes naves de Carrera: fragata “Clifton”, primera en zarpar, a la que luego siguieron los “Savage”, “Regente”, “Devel” y “General Scott”, todos ellos contratados “aceptando condiciones verdaderamente leoninas”. Ese mismo autor afirma que al producirse su detención en Buenos Aires “las naves lo abandonan”. CLC coincide en la llegada de la “Clifton” a Buenos Aires desde Baltimore el 9 de febrero de 1817 y señala que entre sus pasajeros se encontraban el teniente de la USN Charles Eldridge, muerto por la independencia de Chile, y el también teniente de la USN Daniel Carson, herido en el mismo combate (también afirma que la nave estaba destinada al gobierno de las Provincias Unidas, lo cual se contradice con la mayoría de las fuentes). La expedición de José Miguel Carrera estaba formada entonces por cinco naves, aunque navegaron separadamente: la corbeta “Clifton”, la fragata “General Scott”, la goleta o escuna “Davey”, el Savage” y el “Regente” (dos embarcaciones mayores y tres menores). La partida de la “Clifton” desde Estados Unidos motivó la protesta del ministro portugués en el país del norte, quien solicitó que se le impidiera zarpar y que se dictara una ley que prohibiera enviar este tipo de mercancías a las Provincias Unidas del Río de la Plata (ya habían comenzado los conflictos por la Banda Oriental que terminaron en la guerra entre Brasil y Argentina en 1826). El 1º de marzo de 1817, el comodoro Bowles se refería evidentemente a esta expedición en su alusión a “un escuadrón de buques armados (…) aparejado en Baltimore” para obtener la superioridad naval en el Pacífico como parte del plan de operaciones del Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata para pasar a Chile y luego al Perú, compuesto por “dos buques que montan alrededor de 32 cañones cada uno, dos bergantines de 18, dos grandes goletas y un barco de aprovisionamiento”, cargados con mercaderías (se les habrían “prometido ventajas comerciales consisrables en los puertos de Chile”), con un total de unos 800 hombres, incluyendo numerosos oficiales franceses, norteamericanos y de otras naciones, entre ellos los llamados generales Lavaisse y Ballairs. De ese escuadrón, dos naves ya habían llegado a Buenos Aires (Bow); al menos tres de estas naves “carrerinas” fueron luego corsarios rioplatenses, bajo nuevos nombres: la “Clifton”, la “Davey” y el “Regent” (por ser naves menores, no trataremos la historia de estas últimas dos). Ar omite toda referencia a la participación de Carrera en el armado de la nave; señala además que el comandante de la “Clifton” era J. Davey (quien podría haber sido en realidad Martín Suvet Davey-Ar) y que solicitó la concesión de una patente de corso, a lo que el Estado hizo lugar en cuanto descargó el material; en esa misma fuente, el comandante de la “Chacabuco” (cuya identidad con la “Clifton” Ar no reconoce) aparece con el nombre levemente cambiado (Hugo Davey, a quien ECR señala que se le concedió el rango de capitán de marina). Al iniciar su corso en Buenos Aires (donde fue alistada) el 3 de mayo de 1817, esta nave se perdió en un bajo fondo del Río de la Plata, por ser “De dimensiones demasiado grandes para su tarea de corsario, y de mucho calado para navegar en el Plata”, a lo que sumó “el desconocimiento del río por su piloto”. ECR señala que “Con gran esfuerzo, en particular de su segundo comandante, (el teniente) Enrique Worthington, se consiguió salvar la artillería y parte de sus aprovisionamientos, pese a haberse amotinado la tripulación durante la varadura y posterior naufragio”. Higinbothom solicitó el 20 de mayo la cancelación de su patente, que fue transferida a otro nuevo corsario, el “Río de la Plata”. Dicha cancelación se hizo efectiva el 28 ó 30 de ese mismo mes(ECR). Bow, en un parte del 24 de mayo de 1817, se refiere a cuatro naves destinadas al Pacífico Sur: la goleta “San Martín”, de 16 cañones, que ya había zarpado, dos buques de 15 y 18 cañones casi listos y la “Chacabuco” “encalló mientras navegaba río abajo y está dada por perdida”. Alguna fuente retrasa su pérdida hasta julio de 1817 y Ar05.45 fecha el corso erróneamente en 1819, pero los documentos citados por diversos autores hacen descartar esa información. ECR-Ar05.25(“Chacabuco”) y Ar05.45 (“Clifton”)-TC-CLC-UCh-Bow-AJC-Ot
“Chacabuco” (tercera nave de ese nombre). Fragata(Ar)/corbeta(el resto de las fuentes). 400(Ar)-450(HMA5) toneladas. 40 metros de eslora, 8 metros de manga, 4,5 metros de puntal, 2,5 de calado medio(Ar). Armamento de 20 cañones de a 12 libras(Ar); 22 cañones(HMA5). Tripulación 150 hombres (compuesta principalmente por ingleses, en menor medida estadounidenses y con cierto número de chilenos, entre ellos el marinero Muñoz, que participó en la campaña acompañado por su esposa-HMA5). Antigua corbeta chilena “Chacabuco” (VER), antes llamada ”Coquimbo”, comprada en 1826 (para más detalles puede verse la historia de la fragata “Buenos Aires” (segunda de ese nombre). A pesar de que se encontraba en muy mal estado y de que “en el servicio chileno la vimos siempre en peligro y estuvo más de una vez a punto de ser desguazada”(CLU1), la “Chacabuco” fue la única de las tres naves adquiridas que consiguió llegar al Océano Atlántico (HMA5 señala que alrededor del 29 de agosto, en la zona del Cabo de Hornos, esta corbeta hacía 27 pulgadas de agua por hora). Los rumores eran mucho más favorables: por ejemplo, FLy señala que el 11 de octubre de 1826 llegó una carta de Montevideo (fechada el 7) en la que se afirmaba que el bergantín inglés “Alent” (sic, presumiblemente se llamara “Alert”) había llegado el 28 de septiembre de las islas Malvinas, en las que se encontraban la fragata “María Isabel” (anterior nombre de la “Buenos Aires”, en realidad perdida con todos sus tripulantes sin haber llegado hasta allí) y la corbeta “Chacabuco”. El 6 de octubre de 1826, la corbeta “Chacabuco” se acercó al Cabo Corrientes; al día siguiente, el sargento mayor Juan Vázquez Feijoó, hermano del desaparecido coronel Ventura Vázquez Feijoó (que comandaba la “escuadra de Chile” desde la “Buenos Aires”), fue a bordo de la nave, pero el destino aún no había terminado de ensañarse con su familia: cuando regresaban a bordo de la “Chacabuco” el día 9, su bote se dio vuelta y tanto Vázquez como el piloto Michel perdieron la vida. El 27 de octubre de 1826 la goleta “Sarandí” (un clipper de Baltimore), comandada por el propio almirante Brown, salió de Buenos Aires forzando el bloqueo, para esperar la escuadra que venía de Chile. El día 30 estaba frente a Cabo Corrientes, donde finalmente encontró a la “Chacabuco” (al mando del comandante Santiago Jorge Bynon); DocB reproduce el parte del coronel mayor de marina Guillermo Brown correspondiente al 30 de octubre. DocB señala (sobre el estado de esta corbeta al encontrarse con Brown) que si bien anteriormente hacía 20 pulgadas de agua cada media hora, “habiendo recorrido un poco en la proa, hace un poco menos”; HMA5 hace referencia a 36 pulgadas por hora, lo cual requería el permanente uso de las bombas de achique (puede consultarse en la sección chilena la recurrencia de las vías de agua a bordo de esta nave). Ambas naves cruzaron por las costas del Brasil hasta el 12 (HMA5; alguna fuente señala el 21) de noviembre de ese mismo año, fecha en que se separaron entre el Cabo Frío y Rio de Janeiro (la Chacabuco” navegaba entonces en conserva con dos presas brasileñas, la goleta “Urania” y el “Defensor Perpetuo”).Una de sus presas fue el bergantín mercante brasileño “Medalla del Sud”, cuyo capitán de presa fue el segundo teniente de la corbeta, Joaquín Hidalgo, natural de Guayaquil, que se separó el 2 de enero de 1827 por un temporal del suroeste en la Bahía de Santos, que se perdió en un banco, tras lo cual los prisioneros se sublevaron, aunque Hidalgo y sus hombres pudieron escapar al tocar playa en Cabo Corrientes. El 19 de noviembre de 1826, la “Chacabuco”, navegando con bandera francesa, se cruzó con una poderosa escuadra brasileña, que incluía el navío de línea “Pedro I” (único en servicio activo de la Armada del Brasil) que transportaba al propio Emperador. A pesar de su mal estado, la corbeta consiguió escapar a la persecución de una fragata brasileña, aunque no sin “algunas averías”. El día 1º(GBAV-HMA7) ó 4(HMA5) de enero de 1827, esta corbeta llegó a Carmen de Patagones, donde permaneció “recorriéndose”. Al ingresar estaba en mal estado y hacía mucha agua (GBAV señala un metro con treinta centímetros de agua por hora en las sentinas, siempre requiriendo un permanente trabajo en las bombas). Varios de sus cañones fueron ubicados en tierra y utilizados contra la expedición brasileña que intentó tomar Carmen de Patagones entre el 27 de febrero y el 7 de marzo de 1827. Por su servicio en ese combate, Santiago Jorge Bynon fue ascendido a teniente coronel y más tarde designado segundo jefe de la escuadra nacional. La última operación militar de la “Chacabuco” fue cuando junto a otras dos naves zarpó el 14 de agosto de 1827 para hostigar el comercio brasileño y se vio obligada prontamente a regresar debido a que hacía agua y no se encontraba en condiciones de navegar. El 22 de octubre de 1827 zaparon de Buenos Aires hacia Patagones, adonde arribaron el 27 de octubre, las goletas “Juncal” y “Sarandí”, que el 12 de noviembre de 1827 zarparon hacia Buenos Aires (puerto al que llegaron el día 18) transportando “la artillería, velamen, jarcia, armamento y municiones de la corbeta “Chacabuco””(FLyn). Luego fue utilizada “por largos años” como pontón en Patagones, donde terminó sus días utilizada como leña. La información de CLU1 de que esta nave “En Argentina continuó en servicio por muchos años” es como se ve inexacta, excepto que se pretenda llamar servicio a sus tareas como pontón. Ar06.22-HMA5-SeA-AJC(que dedica un capítulo a su expedición con la “Sarandí”)-FLy-FLyn-CLU1-GBAV
”Clifton”. Barca corsaria(Ar)/corbeta corsaria(Ot)/navío mercante(CLC). Ver la segunda “Chacabuco”.
“Congreso”. Fragata. 1100 toneladas, 55 metros de eslora, 9 metros de manga, 8,5 metros de puntal. Armamento propuesto de 26 cañones largos de a 24 libras (cubierta inferior), 18 carronadas de a 24 libras (cubierta superior), 2 cañones largos de a 6(Rat)-16(Ar) libras – estos últimos de caza, en miras a proa – (los datos de Rat son extraídos de la correspondencia de Ramsay, en el Archivo General de la Nación). Tripulación prevista 350 hombres. Antigua “Chapman” (probablemente se trate de la sueca “af Chapman”, adquirida en 1825 por Elbers para la marina Grancolombiana – que ya la habría llamado “Congreso” – pero no aceptada por ésta), comprada en Estados Unidos de Norteamérica a principios de 1827 por la firma bancaria Hullet Bross & Co. por cuenta y orden del Estado Argentino. Fue conducida a Inglaterra por una tripulación reducida, a las órdenes del capitán Quinn (no perteneciente a la armada argentina). Al igual que en el caso de la “Buenos Aires”, se hizo cargo de su alistamiento el comodoro Robert D. Ramsay. El 14 de marzo de 1827, en una carta al Ministro de Guerra, Ramsay señaló su nuevo nombre, acordado hasta nuevas órdenes con el Encargado de Negocios Juan Francisco Gil. Sufrió algunas averías y, en previsión de un posible embargo por parte de la Corona en defensa de su neutralidad, fue llevada a reparar a Vlissingen, en los Países Bajos. En una carta fechada el 20 de junio de 1827, Ramsay aclara que para reparar sus averías “será necesario desembarcar en ese puerto (Vlissingen) su artillería y repuestos militares y regresar a Londres disfrazada de buque mercante. Reparada en este puerto, debería reembarcar su material bélico y emprender viaje a Buenos Aires en su oportunidad.” En la misma misiva, Ramsay asegura que “La descripción que hace el capitán Quin de este buque es muy favorable, pero es absolutamente necesario que él sufra el debido examen, y las reparaciones necesarias en la dársena no solamente para ponerlo en estado de servicio, sino para salvar gastos futuros.” Esta nave utilizó el pabellón argentino entre el 1º de marzo de 1827 y junio de 1828. El 13 de diciembre de 1827, esta fragata ya estaba “lista para retomar el material que había dejado en Vlissingen y ponerse en condiciones de seguir a Buenos Aires”. Ante la falta de instrucciones, Ramsay decidió a partir del 1º de enero de 1828 “rebajar los pocos oficiales y hombres alistados para las fragatas con excepción de los guardianes” y más tarde intentó vender la “Buenos Aires” (“Asia”) para equipar esta fragata pero, entretanto, el 2 de abril de 1828 se ordenó a Ramsay poner las naves a disposición del Encargado de Negocios Gil y de la casa financiera Baring. El 29 de junio el marino recibió esa nota y el 1º de julio de 1828 entregó la nave a la firma Hullet, la que (tras exigir a Ramsay “una garantía para entregar los buques sin órdenes del gobierno a que pertenecían”) la entregó a su vez al Banco Baring Bross. como parte de pago del ruinoso (para la Argentina) empréstito del que era beneficiario. Como surge del relato, esta nave jamás llegó a la Argentina. JH señala que en 1831 la antigua fragata “af Chapman”, luego “Congreso” grancolombiana (omite el paso por la bandera argentina) fue comprada por el antiguo emperador del Brasil Dom Pedro, quien la empleó bajo el nombre de “Rainha de Portugal” en la guerra civil contra el rey Dom Miguel. Estaba entonces artillada con 46 cañones. El 5 de julio de 1833 combatió en la batalla de Cabo San Vicente (triunfo de las fuerzas de Dom Pedro) y luego continuó al servicio de la marina portuguesa, de la que aún formaba parte en 1835. Ar06.57-Rat-JH
“Countess of York”. Fragata. Era una de las cuatro fragatas mercantes de regular porte cuyo arriendo o embargo se ordenó en 1811. Su alistamiento y armamento comenzó en junio en la Ensenada de Barragán. El 18 de julio de ese año la Junta de Gobierno designó al Capitán de Marina Tomás Taylor comandante de las cuatro fragatas mercantes inglesas fondeadas en la Ensenada de Barragán que había dispuesto fletar, embargar o arrendar. Su alistamiento y armamento fueron paralizados al firmarse el efímero Tratado de la Concordia con los realistas ocupantes de Montevideo el 20 de octubre de 1811, cuyo artículo 12 incluía «el cese de toda hostilidad y bloqueo en los ríos y costas”. Fueron por ende desarmadas “por haber desaparecido el Ministro de Marina porteño”. “La carencia de un comando en jefe capacitado, de tripulaciones, la falta de artillería y la mora de su alistamiento en Barragán impidieron su empleo y tras el armisticio mencionado, se abandonó el proyecto y se reintegraron las naves a sus dueños”. FNA-ECR
“Curacio”/Curiacio”. Corbeta/fragata(IIIS). Ver “Montevideo” en esta sección e “Independencia” entre las naves chilenas.
“Gaviota” (primera nave de ese nombre). Indianman (navío de las Indias)/fragata(FLy-FLyn) corsario, armado por el propio Estado. Armamento de 10 cañones de a 18 libras. 700 toneladas, eslora de 55 metros, manga de 7 metros, puntal de 7,5 metros, calado medio de 5,1 metros. Tripulación de 80 hombres (“insuficiente para la maniobra del velamen y atención de la artillería de un buque de su porte”. Construido en Brasil, se llamaba “Condeza da Ponte” y fue capturado a los brasileños en enero de 1827 por el bergantín corsario “Oriental Argentino”, que lo remitió a Patagones. Se decidió alistarlo como corsario y a tal fin se lo alistó en San Blas, pero se trataba de una nave demasiado grande (el corsario argentino de mayor tonelaje en esta guerra), apta para el comercio pero no para perseguir las goletas y bergantines que hacían el comercio de cabotaje no para combatir con naves de guerra. Su armador era Severino Prudent. Zarpó de Patagones el 23 de octubre de 1827 (tras un intento frustrado por el viento contrario de zarpar de San Blas el 19 del mismo mes) y operó frente al Brasil bajo el mando del comandante Pedro Dautant (francés). FLy en la entrada correspondiente al 29 de marzo de 1828 señala que naves de guerra brasileñas estaban persiguiendo a la “Gaviota” por las costas del Brasil. En abril de 1828 se encontró con la “Juncal” de César Fournier en las Antillas (HMA5 señala que ese encuentro ocurrió en San Bartolomé el 1º de marzo de ese año). En 1828 apresó y remitió a Patagones la barca inglesa “Helvellyn”, en viaje de Hamburgo a Rio de Janeiro, que fue declarada mala presa y devuelta a su capitán. LPM reproduce la parte resolutiva de dicha sentencia, firmada por Jacinto Cárdenas: «Resultando de los documentos presentados ser Bertran Le Breton y Cía. consignatarios de la barca inglesa «Helvellyn», detenida indebidamente por el corsario nacional «Gaviota», hágaseles la respectiva entrega así de la barca como de su cargamento, librándose el competente despacho al Comandante de Patagones, advirtiéndole sus protestas y reservas en cuanto ha lugar en derecho». El «Gaviota» no regresó al país (FLy y FLyn señalan que pudo haberse reunido en junio de 1828 o algo después con las naves de Fournier, como puede verse en la historia de la quinta “25 de Mayo”). Ar presume que fue hundido en combate con el vapor de guerra (sic) brasileño “Maria Isabel” a mediados de 1828. Sin embargo, una búsqueda en www.naviosdeguerrabrasileiros.hpg.br/, página de internet relativamente completa y con fuentes adecuadas sobre las unidades de guerra brasileñas, no permite encontrar ningún vapor con ese nombre. La única “Maria Isabel” en servicio era una corbeta de origen estadounidense (segunda nave de ese nombre en dicha marina), anteriormente llamada “Robert Fulton”, comprada el 18 de octubre de 1827, rebautizada “Regenaraçao” en 1831 y dada de baja en 1839 en Pará, armada con 28 culebrinas de a 18 libras. Dado que en enero de 1828 esa nave habría combatido contra un corsario argentino, el “Níger” (y fuentes argentinas le atribuyen otros encuentros con corsarios rioplatenses), no puede descartarse que también haya confrontado al infeliz “Gaviota”. La marina brasileña tenía efectivamente en servicio algunos vapores (“Correio Brasileiro” y “Correo Imperial”), que según fuentes argentinas también tuvieron enfrentamientos con corsarios rioplatenses. Ar07.15-LPM-FLy-HMA5-Ot
“Gobernadora” o “La Gobernadora” (primera nave de ese nombre). Fragata mercante empleada brevemente como corsaria. Armamento de 6 cañones de a 12 libras. 450 toneladas, eslora de 40 metros, manga de 6,5 metros, puntal de 6,5 metros, calado medio de 3,5 metros. Tripulación de 150 hombres. Fragata mercante construida en España. Capturada a los españoles por la “Hércules” el 13 (DocB indica el 12) de enero de 1816 (Ar indica el 12 de diciembre de 1815), mientras navegaba de Guayaquil a Lima, cargada con cacao, cera y otros efectos(DocB). Fue una de las cinco naves que bajo el mando de Guillermo Brown bloquearon por más de veinte días el puerto de El Callao en enero de 1816. Ar afirma que al atacar Guayaquil junto al “Santísima Trinidad”, la “Gobernadora” fue represada por los españoles comandados por Joaquín Jado el 19 de febrero de 1816 y que esta fragata y su cargamento de trigo, valuado en 20.000 pesos, fueron obsequiados a Jado como premio por su valor al abordarla. Las restantes fuentes señalan que la “Gobernadora”, valuada en 20.000 ó 22.000(HMA1) pesos junto a su carga, fue entregada por Brown al comerciante Manuel Jadó, quien habría sido anteriormente su armador, por haber salvado la vida del almirante y otros tripulantes del “Santísima Trinidad” cuando esta nave se perdió ante Guayaquil y fue abordada por los realistas(DocB señala que la operación fue una venta del agradecido Brown a Jadó). Como consecuencia de las negociaciones, esta fragata entró a Guayaquil el 26 de febrero de 1816(DocB). Ar05.105-HMA1 y 5-DocB(que incluye información de “La Gaceta de Lima” del 31 de agosto de 1816)
“Gobernador Dorrego” (tercera nave de ese nombre). Fragata/corbeta corsaria (HMA6 la clasifica de goleta, probablemente confundiéndola con su homónima). 104 pies de Burgos de eslora, 98 pies de Burgos de quilla, 34 pies de Burgos de manga, 15 pies de Burgos de plan, 19 pies de Burgos de puntal en bodega, 6 pies de Burgos de entrepuente(Flyn); 290 toneladas, 38 metros de eslora, 7 metros de manga, 5,45 metros de puntal, 3 metros de calado medio(Ar). Armada con 16 cañones (2 culebrinas de a 12 libras y 14 carronadas de hierro de a 12 libras). Tripulación de 200 hombres. Su patente de corso es del 16 de agosto de 1828. Ex-“Mandarine” o “Mandarin”, construida en Francia. FLy señala en su entrada del 13 de octubre de 1827 que ese día llegó a Buenos Aires (desde Montevideo) en un ballenero el capitán de la fragata francesa «Mandarine», Federico Tollan, cuya nave se encontraba desde hacía cuarenta y dos días anclada en el puerto oriental. Ya entonces montaba 16 cañones; su calado era de 12 pies. Cambió de pabellón el 3 de julio de 1828 y pasó a ser un buque de guerra nacional destinado al corso. Alistada en Buenos Aires durante 1828 a las órdenes del comandante Juan Soulin (Brown lo llama Soleil), el 9 de agosto estaba en los Pozos. El 14 de agosto de 1828 zarpó de Buenos Aires y fue a fondear en Ensenada. El 19 de agosto de 1828 zarpó de Los Pozos junto a la goleta “La Argentina” (mandada por el comandante Granville) y el bergantín “General Rondeau” (mandado por el comandante Coe), pero esta corbeta se retiró a puerto y sus acompañantes también retornaron (el “General Rondeau” con 4 bajas). Fly señala que desde el 20 hasta el 23 de agosto las tres naves se hallaban en el canal interior, que luego salieron y el 23 se separaron (Ar fecha la zarpada el 28 y HMA5 el 23). Ar señala que debido al firme bloqueo naval brasileño fueron atacados por una división imperial de once naves(HMA5; dieciséis según Ar). La lentitud de esta fragata (conocida por la opinión pública y denunciada también por el almirante Brown) hizo que fuera rodeada por los brasileños y a pesar del apoyo del “General Rondeau” fue capturada por la Marina del Brasil. Sobre esa lentitud, Flyn señala que “el General Rondeau” con velacho, gavia, foque y mayor, pasó a dicha corbeta que llevaba doble paño y luego hizo lo mismo la “Argentina”.” HMA5 señala que las naves que capturaron a la “General Dorrego” en la boca del Río de la Plata fueron la corbeta brasileña “Bertioga”, el bergantín “Caboclo” y el “Rio da Prata”, que la rindieron tras una persecución de 14 horas (el tiempo de persecución parece desmentir la conocida falta de velocidad de la nave; probablemente se trate de la exageración de algún cronista). El 26 de septiembre de 1828, cuando ya tramitaban las preliminares de paz, esta corbeta servía en la escuadra brasileña con su mismo nombre argentino, armada con 16 cañones. Ar07.62-FLy-Flyn-HMA5 y 6
“Halcón”/“Alcón” (la ortografía de la época aún era bastante anárquica, aparece también como “Falcon” e inclusive como “Hawk”; utilizaba el numeral 5 en la escuadra de Brown de 1814). Corbeta del Estado, luego corsaria. 200 toneladas de porte(según patente de corso en Sid)-240 toneladas(Ar), 36 metros de eslora, 6 metros de manga, 5,9 metros de puntal, 2,5 metros de calado medio(Ar). Sid impugna estas medidas y en base a un análisis matemático sustentado por un estudio comparativo con otras naves de su tipo estima las siguientes dimensiones: 305 toneladas (de 20 quintales) de porte, 370 metros cúbicos de desplazamiento, eslora de 30,69 metros, quilla de 27,62 metros, manga de 7,67 metros, puntal de 3,83 metros, calado de 3,32 metros. Armamento de 22 cañones (2 largos de a 9 libras y 20 carronadas de a 12 libras ó 6 de a 18 libras y 16 de a 12 libras); en general, las fuentes acuerdan que su artillería era demasiado pesada para esta nave; como corsario sólo montó 18 cañones “de demasiados calibres distintos” (Sid aclara que según su patente de corso eran 12 cañones de a 8 libras y 6 carronadas de a 10 libras); “La Gaceta de Lima” del 7 de febrero de 1816 le atribuía 20 cañones, según dichos de J. M. Mendiburu, y la consideraba “de más pies” de eslora que la “Hércules”(DocB). Tripulación 150 hombres (como nave de guerra) y 102-110(según patente de corso en Sid) hombres (como corsario); “La Gaceta de Lima”, ya citada, le atribuía 160 hombres, mientras otras fuentes le asignaban al menos 100, mayoritariamente franceses; es probable que al 9 de mayo de 1815 apenas tuviera 33 hombres. Corbeta mercante construida en Francia y comprada por el Gobierno en mayo de 1814. La paga de su tripulación fue abonada desde el 9 de mayo hasta el 15 de noviembre de ese mismo año. Bajo el mando del comandante o sargento mayor Juan D. Handel, participó en la fase final del bloqueo de Montevideo. Fue la nave que persiguió infructuosamente al queche “Hiena” cuando éste burló el bloqueo con diversas personalidades poco antes de la rendición de la plaza. Luego pasó a desarme en Barracas. Tasada en $ 12.000 ($ 13.000-AJC), fue vendida en $ 9.000 ($ 8.000-AJC) a Vicente Anastasio de Echevarría, para su uso como nave corsaria (de la que fue armador) en 1815. Le fue asignada la patente Nº 25, del 12 de septiembre de 1815(AJC-LPM). Bajo el mando de Hipólito Bouchard, zarpó de Buenos Aires el 29 de octubre de 1815 para participar en la campaña de Brown (que había zarpado quince días antes) en el Pacífico. Su segundo era el sargento mayor graduado Roberto Jones, que hasta el 4 de septiembre de 1815 había comandado esta corbeta. Tras una exitosa campaña, el 25 de marzo de 1816 los corsarios repartieron sus presas en la isla de Charles y, como consecuencia de ello, esta nave fue asignada a Brown por un valor de $ 10.000. En abril de 1816 las naves corsarias y sus presas entraron a reparar en el Golfo de Buenaventura, donde el 2 de mayo se perdió esta corbeta al dar un bandazo sobre una de sus presas, el bergantín “Socorro”, mientras se trataba de hacerle dar la quilla para carenarla. Su tripulación se salvó. FD trata esta campaña en las páginas 175 a 189 del tomo IX(SG). Ar05.05-Sid-AJC(que le dedica un brevísimo capítulo)-FD-SG
“Hércules” alias “Fragata Negra” (utilizaba el numeral 1 en la escuadra de Brown de 1814). Fragata/corbeta(en general fue clasificada así durante su servicio como corsaria). Inicialmente armada con 30 cañones (4 de a 24 libras, 8 de a 18 libras, 12 de a 8 libras, 6 de a 6 libras, 6 pedreros; en el parte del combate de Martín García, Brown le atribuye 30 cañones de diversos calibres; DocB menciona que tras dicho combate muchas cureñas de piezas de a 9 y 12 libras quedaron inutilizadas y señala además la existencia de piezas largas de a 9 libras, datos que no coinciden con los precedentemente indicados), luego 36 cañones – dato que también toman FD y BioNa, entre muchos otros – (4 de a 24 libras largos, 8 de a 18 libras, 12 de a 12 libras, 6 de a 9 libras, 6 de a 6 libras, 6 pedreros-Ar-AJC); Brown le atribuye en el combate del Buceo/Montevideo 32 cañones (poco antes, el 12 de mayo, Brown resolvió que 2 de los 4 cañones largos de a 6 libras con los que estaba artillado un bergantín mercante español de La Coruña, recientemente capturado, se colocarían en la “Hércules”); ArBG señala que al serle dada a Brown la “Hércules”, el irlandés entregó a su vez al Gobierno 28 carronadas de “regular calibre”; DocB coincide en el número de piezas entregadas, pero las enumera del siguiente modo: 4 carronadas de a 24 libras, 2 piezas largas de a 18 libras; 10 piezas largas de a 12 libras, 8 piezas largas de a 8 libras y 4 piezas largas de a 6 libras (lo que no concuerda con las 36 piezas señaladas anteriomente). Como corsario llevaba 25 cañones (1 de a 24 libras, 10 de a 12 libras, 10 de a 8 libras, 4 carronadas de a 24 libras – alguna fuente las considera de a 20 libras-, 4 pedreros – no mencionados por AJC, que sin embargo le atribuye 29 cañones, lo cual significaría no sólo reconocer su existencia sino tenerlos en cuenta para el cálculo de la artillería de la nave, en contra de los usos de la época); “La Gaceta de Lima” del 7 de febrero de 1816 (citada por DocB y AJC) le atribuye 22 carronadas de a 24 libras, armamento uniforme y poderoso que muy difícilmente haya llevado; el brigadier Juan Manuel de Mendiburu, en carta del 21 de febrero de 1816, tras su liberación, le atribuye 24 cañones, detallando que tenía 20 piezas de entre 12 y 18 libras “en batería corrida sobre el alcázar” y de “cuatro portas bajas asomaban los restantes” cañones, de a 24 libras (señala además que “A proa bajo de los fogones, tenían hornillo de bala roja”; al momento de rematarse la nave y su equipo, fueron subastadas las siguientes piezas de artillería de propiedad del Gobierno: 4 cañones de a 24 libras, 12 cañones de a 12 libras, 2 cañones de bronce españoles de a 8 libras y 5 pedreros. 350 toneladas (probablemente de “porte”, no de desplazamiento), 38 metros de eslora, 6 metros de manga, 5,8 metros de puntal, 2,25 metros de calado medio(Sid le atribuye 472 toneladas de porte, 35,49 de eslora, 28,88 de quilla, 9,73 de manga, 4,10 de puntal, 4,96 de calado). Tripulación 180(en el combate de Martín García, según el parte de Brown, que le atribuye 120 marineros y aprendices, además de 60 soldados)-200-293(en el combate del Buceo/Montevideo, según AJC y otros, dato tomado por FD)-302 hombres; en 1814 una revista indicaba 14 jefes y oficiales, 149 tripulantes, 87 soldados y 42 paisanos. Como corsario debía tener oficialmente 200 hombres, zarpó de Buenos Aires con 102 hombres y para principios de junio de 1816, al zarpar de la bahía de San Buenaventura y al ser injustamente apresada en 1817, sólo tenía 55 ó 56 hombres; “La Gaceta de Lima”(citada en DocB) le atribuye 117 a 200 hombres (este último dato el 7 de febrero de 1816); Mendiburu, en su carta ya citada del 21 de febrero de 1816, le atribuye 80 hombres incluyendo la tropa. Su lugar de construcción no es seguro, aunque en general se la considera de origen ruso o estadounidense. Al ser adquirido a fines de 1813 en el puerto de Buenos Aires era un mercante ruso denominado “Hercules” (algún autor plantea que se trataba de un pabellón “de conveniencia”). Su dueño era Juan Goodfelow, al que se le abonaron 25.000 pesos, de los cuales la mitad fueron al contado y la otra mitad en un crédito contra la Aduana. Anteriomente se llamó “Duke of Palma”, según surge del proceso celebrado por los ingleses tras su captura, pero se le ha atribuido sin mayores pruebas un pasado como buque de guerra ruso (es la hipótesis de un escritor irlandés cuyo trabajo sobre esta nave – en inglés – puede consultarse en internet – y que llega a especular con identificarla con un par de antiguos navíos de línea al servicio de Rusia) o como el navío mercante yanky “Hercules” (hipótesis de Sidders, que omite considerar la documentación que refiere su antiguo nombre). Se incorporó a la escuadra el 4 de enero de 1814 y fue el buque insignia de la Armada Argentina bajo la bandera de Guillermo (William) Brown, marino irlandés. Tomó parte en el combate de la isla de Martín García los días 13 y 14 de marzo contra la escuadrilla de Romarate, combate en el que falleció su primer comandante, el sargento mayor Elías (Eliseo) Smith, así como el teniente Stacey y otros diez tripulantes, además de 8 ó 9 de individuos de tropa (esta cifra es de AJC y DocB; otra fuente hace subir los muertos a 47); hubo 21 heridos de marinería y 2 de tropa (esta cifra es de AJC y DocB; otra fuente señala 50 heridos – sin contar los contusos –) y la nave, que varó al fallecer su piloto, recibió en total ochenta y dos impactos, por lo que debió ser primero remolcada a remo y luego navegó por sus propios medios hasta el Banco de Las Palmas a fin de tapar los rumbos: allí se la varó, se la reparó con planchas de plomo debajo de la flotación y con cueros vacunos secos en los rumbos de superificie, tras lo cual se la embreó totalmente y tomó el color negruzco que le valió su alias de “La Fragata Negra” (Brown señala que las reparaciones se realizaron en la Colonia del Sacramento). El parte de Brown sobre este combate está transcripto en DocB. Luego intervino en la toma de la isla el día 17 de marzo y desde el 20 de abril en el bloqueo de Montevideo, incluyendo el victorioso combate del Buceo/Montevideo de los días 16 y 17 de mayo (aunque la acción se inició el 14, pero fue interrumpida por las condiciones climáticas). Al igual que en la escuadra chilena, uno de los problemas afrontados por la escuadra de las Provincias Unidas del Río de la Plata era la falta de anclas y de cables adecuados. En DocB hay algunos documentos al respecto, de los que surge que el 16 de abril de 1814 la fragata “Hércules” sólo tenía un ancla; si bien Brown juzgaba conveniente que cada nave tuviera a bordo tres buenos cables para anclas, todas las naves necesitaban alguno (la “Hércules” los requería de 15 ó 16”) y varias los tenían más delgados de lo requerido. Luego continuó el bloqueo de esa ciudad hasta su rendición el 23 de junio de 1814. Tras la muerte de Smith asumió el mando el capitán Guillermo MacDougall, reemplazado por el sargento mayor Ricardo Baxter, quien se desempeñó como capitán desde el 17 (BioNa señala el 20 y afirma que previamente Baxter fue segundo jefe de la fragata) de abril al 23 de junio de 1814. En agosto de 1814 (DocB señala que el 15 de agosto terminó el ajuste de la tripulación) la “Hércules” fue donada al almirante Brown, quien hizo forrar su casco con planchas de cobre y modificó su artillería. El 7 (DocB fecha la orden el día 6) de septiembre se le ordenó a Benito José de Goyena entregar la nave a Brown, lo que hizo efectivo el día 9 del mismo mes(ArBG). A pesar de la prohibición del gobierno de la Provincias Unidas, que no autorizó la partida del almirante (razón por la cual estaba formalmente al mando de esta nave Miguel Brown, que en el mismo Río de la Plata pasó al bergantín, quedando como segundo David Chitty – otra fuente, probablemente más exacta, señala que el segundo capitán de la fragata, que había zarpado al mando del bergantín, era Walter Danes Chitty -), él zarpó en corso con la “Hércules” desde Buenos Aires el 15 de septiembre de 1815, junto al bergantín “Santísima Trinidad” (la corbeta “Halcón” y el queche “Constitución” alias Uribe” – perdido en viaje con todos sus tripulantes – zarparon con el mismo destino), ambas naves con patente de corso del 1º de septiembre de 1815, y luchó contra los españoles en el Pacífico, haciendo abundantes presas (este crucero, que incluyó el bloqueo de El Callao y una incursión a Guayaquil, puede consultarse en innumerables obras de historia naval; además de las numerosas fuentes argentinas, entre ellas AJC que le dedica un capítulo, FD trata esta campaña en las páginas 175 a 189 del tomo IX, mientras que en la página 113 trata sobre la batalla del Buceo/Montevideo-SG). Los relatos españoles afirman que aún estaba “pintada de negro” en febrero de 1816 y que, avanzado el crucero, su estado no era óptimo (“La Gaceta de Lima” del 9 de abril de 1816, citada en DocB, señala que hacía 14 pulgadas de agua por hora). Finalmente, en la bahía de Carlisle, Barbados, esta fragata fue visitada por las autoridades británicas el 25 de septiembre de 1817; el 28 de ese mes, la “Hércules” fue capturada por sorpresa por el HMS “Brazen” a barlovento de la Martinica y condenada injustamente como pirata por el Almirantazgo de Antigua el 13 de noviembre de 1818 (la prueba de que ni los propios británicas se creían la acusación es que ninguno de los oficiales y tripulantes fue tratado como pirata). Si bien la Alta Corte del Almirantazgo revocó la sentencia por cuestiones formales, la “Hércules”, su equipo militar, su valioso cargamento (que incluía mercurio, sedas, lencería, oro) y los efectos personales de Brown y sus tripulantes jamás fueron devueltos. Sobre el fin de la nave hay dos versiones contradictorias, ambas documentadas: el “Courier” de Londres del 4 de abril de 1817 aseguraba que la “Hércules” había sido rematada en Antigua y se había agregado a la flota del almirante venezolano Brion (noticia reproducida por “Le Moniteur Universel” de París el 4 de abril de 1817); el “Evening Post” de Nueva York, aseguró en cambio el 5 de agosto de 1818 que esta nave fue remitida a La Habana, procedente de Antigua, para ser vendida allí. DocB, que no menciona la supuesta adquisición por Brion, señala que el precio obtenido en el remate fue de $ 3.850. En DocB se transcribe abundante documentación acerca del proceso seguido por los ingleses y de la posterior causa por desobediencia que tuvo que afrontar Brown en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ar03.04 y 05.03-Sid-FD-SG-HMA1, 3, 7 y 14-AJC-ArBG-DocB-LPM-BioNa-Ot
“Heroína”. Fragata corsaria, habilitada como “buque de guerra del Estado”. 475 toneladas, 43 metros de eslora, 7 metros de manga, 6,55 metros de puntal, 3,15 metros de calado medio. Armamento de 30-34 cañones (según la época); el inicial fueron 30 piezas de a 18 libras. Tripulación 190-200 hombres (incluía 42 hombres de tropa criollos, entre ellos 28 presidiarios y 7 forzados); tuvo una fuerte mortalidad por enfermedades: al salir de Malvinas sólo quedaban 121 hombres (y es posible que antes de recibir los refuerzos apenas tuviera unos 70). Era una nave de poco andar (“roncera”). Ar la presume de origen español, pero se trataba de la fragata mercante francesa “Braac”, “Brac” o “Braque”, de 511 toneladas de porte, que llegó a Buenos Aires con carga de madera el 30 de marzo de 1818. Fue comprada por Patricio Lynch, su armador. La carta patente está fechada el 15 de enero de 1820, aunque el pedido fue formulado el 9 de septiembre de 1819. Esta fragata iba a ser llamada “Tomás Guido” pero el Gobierno rechazó esa elección porque Guido aún vivía (en realidad, otras muchas naves rioplatenses llevaron nombres de personajes no fallecidos). Estaba lista para zarpar de Buenos Aires en agosto de 1819 (otra fuente señala que estaba en Ensenada, ya destinada al corso, el 27 de septiembre de ese año), pero finalmente lo hizo en enero de 1820, comandada por David Jewett (LPM lo llama erróneamente Servett) y con Juan W. Adams (que falleció en el mar) como segundo. Por problemas en la calidad del agua y los abastecimientos debió arribar a las islas de Cabo Verde, donde se reparó el buque y se compusieron los cascos de agua. En esas costas, el 27 de julio de 1820, capturó la fragata portuguesa “Carlota”, de 22 cañones, que se dirigía a Lisboa. En agosto ambas naves sufrieron un motín; Jewett logró dominarlo con el apoyo del comandante de la tropa embarcada, capitán Laureano Ansoátegui, y el cabecilla, piloto James Thomas, fue ejecutado. Al extenderse el escorbuto, los enfermos se concentraon en esta fragata, por lo que parte dela tripulación pasó a la “Carlota”. Tras un segundo motín infructuoso y ya con numerosos muertos, un fuerte temporal separó ambas naves a la altura de las islas Malvinas. El 27 de octubre de 1820, la “Heroína” arribó al puerto Soledad (en estas islas) y en noviembre reclamó la soberanía argentina sobre el archipiélago, como continuación de la anterior ocupación española (lo hizo afirmando en tierra el pabellón nacional y contestando la fragata con una salva de 21 cañonazos). Según el capitán inglés Weddell, cuyo bergantín “Jane” se encontraba allí, apenas tenía Jewett – quien decidió establecerse en tierra – vivos 30 marineros y 40 soldados, muchos de ellos con escorbuto. Estalló un nuevo motín, esta vez protagonizado por las tropas (deseosas de regresar a Buenos Aires), pero la tripulación apoyó a su capitán. Este tomó entonces la goleta estadounidense “Rampart”, que envió a Buenos Aires con dotación de presa, con parte de los soldados sublevados (fue declarada buena presa por conducir propiedad española desde Lima a Cádiz). El 27 de febrero de 1821 se designó para relevar a Jewett al estadounidense Guillermo Roberto Mason, quien fue promovido en el mismo día a teniente coronel de marina y llegó a las Malvinas en el bergantín holandés “Dos Hermanos”, fletado para conducirlo junto con dotación y víveres de refresco. Jewett regresó entonces a Buenos Aires y Mason tomó el mando de la fragata, que en abril de 1821 zarpó de Soledad hacia el Cabo de Buena Esperanza, para hostigar el comercio español en oriente (con tan mala fortuna que los vientos lo llevaron cerca de Rio de Janeiro, con su nave en pésimo estado). El 14 de junio de 1821 la “Heroína” capturó tras un breve combate el bergantín de guerra español “Maipú” (antiguo corsario chileno “Maipú Lanzafuego”), con 18 cañones y 103 tripulantes, que se dirigía de El Callao a Cádiz (el relato de su captura, de una fuente española presente en el bergantín, puede consultarse en HPI, páginas 438 y siguientes). Este bergantín se unió al corso con una dotación de presa. Cuando capturaron a la fragata portuguesa “Viscondesa (o Vizcondesa) do Rio Seco”, presunta nave negrera sin documentos armada con 12 carronadas, ésta también se incorporó a la escuadrilla, que fue atacada por la nave de guerra portuguesa “Providencia”; en dicho combate perdieron de vista la “Viscondesa”, pero tras arribar el 26 de agosto a Cabo Verde, el “Maipú” salió en su busca y la trajo de regreso. Mason resolvió desmantelar la “Viscondesa”, cuya arboladura sirvió de reemplazo a la de la “Heroína”, y vendió el casco en 300 pesos. Tras carenar y reparar la “Heroína”, mientras el “Maipú” iba a cargar agua a la isla de San Antonio, ambas naves entraron en la isla de Boa Vista forzando al cañón el puente y el fuerte. Allí fletaron el bergantín británico “Hunter”, al que enviaron a Buenos Aires con el botín. Dado su recibimiento en Cabo Verde, Mason suponía que entre Portugal y las Provincias Unidas existía un estado de guerra, lo que motivó sus acciones posteriores. Tras separarse del “Maipú”, continuó con su crucero hasta recalar quince días en Gibraltar. Finalmente, al salir de ese puerto, la “Heroína” fue capturada por la fragata de guerra portuguesa “Perola”, que zarpó tras ella, el 20 de marzo de 1822. La fragata fue llevada a Lisboa, donde fue declarada buena presa y rematada. Mason fue detenido durante dos años en un pontón, tras lo cual regresó a Buenos Aires y sirvió luego en la Armada durante la guerra con el Brasil. Ar05.42-AJC(que le dedica un capítulo)-LPM-HPI-HMA1-BioNa
“Horacio”/”Horatio”/”Oracio”. Corbeta/fragata(IIIS). Gemela de la “Curacio”. Ver “Horacio” en la sección de naves chilenas.
“Independencia” (quinta nave de ese nombre). Corbeta corsaria. Se trata de una de las patentes entregadas a César Fournier, quien el 15 de enero de 1828 zarpó hacia Estados Unidos con la goleta “Juncal” con la orden de formar una escuadrilla para combatir contra el Brasil. Ar no agrega mayores datos sobre esta nave (se habría tratado de un corsario estatal); Fournier zarpó de Estados Unidos con tres naves, “Juncal”, “25 de Mayo” y “Gobernador Dorrego”, de las cuales sólo la última sobrevivió a un temporal de septiembre, en el que falleció el propio Fournier. ECR no menciona la existencia de esta nave, que resulta dudosa (podría tratarse de una patente “nominada” pero no utilizada). Ar07.176
“La Argentina” (en algunas fuentes documentales aparece como “Argentina”). Fragata/corbeta(sólo LPM) corsaria (luego transporte en la Expedición Libertadora del Perú). Armamento de 34-36(Tomás Guido en carta al Libertador San Martín del 7 de agosto de 1819)-41-42 cañones (18 de a 8 libras, 16 carronadas de a 12 libras, 7 de a 6 libras, 6 pedreros de a 1 libras, 6 esmeriles; HMA3 y AJC sólo mencionan las primeras 34 piezas; BMi menciona 42 piezas de a 8 y 12 libras; AJC señala dos fuentes extranjeras que le atribuyen 18 cañones de a 9 -ó 12- libras en batería y 24 carronadas de a 12 -la otra fuente no menciona el calibre) libras sobre el puente, además de dos hornillos de bala roja, que pueden contener quince cada uno-; en octubre de 1820, bajo bandera chilena, había sido reartillada con 20 cañones (durante su ocupación por órdenes de Cochrane le había sido retirada toda su artillería excepto las piezas usadas como lastre). 464 toneladas de desplazamiento(AJC, según lo informado por su armador Echevarría – Sid afirma que se trataría de toneladas de 20 quintales-; HMA3 toma ese dato)-550(MQ)-677 toneladas de porte(BMi), 40 metros (Sid la estima menor, de unos 112 pies, es decir 31 ó 32 metros) de eslora, 28 metros de quilla (AJC señala 100 pies de quilla según informado por su armador; coinciden Sid y HMA3), 6,25 metros (Sid estima 30 pies) de manga, 4,85 (Sid estima 17-18 pies) de puntal, 2,10 metros de calado medio (HMA3 da 15 ½ pies a popa y 13 ½ pies a proa). Tripulación 180 hombres(todas las fuentes consultadas). Antigua “Consecuencia”, fragata española capturada por los corsarios rioplatenses “Hércules” y “Halcón” el 28 (Ar señala el 23) de enero de 1816 frente a las costas del Perú, cuando procedía de Cádiz con rumbo a El Callao (el brigadier español Juan Manuel de Mendiburu, en carta reproducida en DocB, fecha la salida de esta fragata el 11 de octubre de 1815 y su captura el 28 de enero de 1816). Tras participar en las campañas corsarias (bloqueo de El Callao, ataque a Guayaquil), fue asignada a Bouchard (junto al pailebote “Carmen”). Ar señala que ya entonces Bouchard pensó en regresar a Buenos Aires por la vía del Cabo de Buena Esperanza, previo cruce del Pacífico, pero finalmente pasó por el Cabo de Hornos y llegó a Buenos Aires el 18 de junio de 1816, para volver a zarpar en corso, ya como “La Argentina”, el 27 de junio de 1817, bajo la patente 116 del 25 de junio (el día 26, un motín terminó con dos sublevados muertos y varios heridos). Su armador era el doctor Vicente Anastasio Echevarría (ECR señala que contrariamente a lo habitualmente afirmado en base a la documentación oficial, Echeverría no era el único propietario de esta nave ni siquiera su principal accionista) y su capitán Hipólito Bouchard, corsario francés, que prestó también servicio en las armadas argentina y peruana. Este corso fue objeto de estudio por numerosos historiadores argentinos (relatos recientes pueden consultarse en UTV y HMA3, clásicos en AJC y BMi –ver las notas bibliográficas-). En la noche del 13 al 14 de julio de 1819, tras un largo viaje (sólo le faltó cruzar desde Chile hasta Argentina para completar la vuelta al mundo) que incluyó combates contra negreros, una lucha contra piratas en el estrecho de Macassar, la recaptura de la corbeta corsaria “Santa Rosa de Chacabuco” (cuya tripulación se había amotinado) en Hawaii, un ataque a Monterrey y otro a Realejo, fue tomada ilegalmente en Valparaíso por el capitán Wilkinson, a las órdenes del almirante Lord Cochrane, al servicio de Chile. En carta de Tomás Guido al general José de San Martín del 7 de agosto de ese año, Guido plantea la necesidad de disponer de la fragata «Argentina», la corbeta «Chacabuco» y las dos naves menores detenidas con ellas para proteger el Río de la Plata de la posible expedición española. “La Argentina” fue luego devuelta a Bouchard (tras haber sido retomada y puesta bajo la bandera argentina por un piquete de soldados a las órdenes del coronel Necochea) a fines de septiembre de ese año; desde octubre, el teniente Tomás Espora se ocupó de alistar esta nave y la “Santa Rosa” y el 9 de diciembre de 1819, la Comisión encargada de resolver la materia ordenó devolver esta nave y sus tres presas. Durante su retención por la armada chilena habían sido retirados todos sus cañones excepto los que llevaba como lastre, así como la carga producto del corso, los víveres y repuestos náuticos, las armas portátiles y prácticamente todo bien de valor que se encontraba a bordo. A fin de resarcir parcialmente al armador de las pérdidas ocasionadas, se cargó esta fragata y dos de sus presas (la goleta “Teodora”, ex–“María Sofía, y el lugre “General Rondeau”, ex–“Neptuno”) con arcilla especial para los moldes de fundición de cañones del Parque de Artillería de Buenos Aires. Ambas presas llegaron a Buenos Aires con su carga; sin embargo, la fragata debió descargar la arcilla ya que fue fletada como transporte (el número 11, que transportó al Regimiento de Granaderos a Caballo – argentino -) en la Escuadra Libertadora que zarpó rumbo al Perú – bajo su antiguo nombre (“Consecuencia”), aunque algunos autores la llaman aún “La Argentina” y otros (como ABM e incluso BMi) mencionan ambos nombres como si se tratara de distintas naves -. Previamente, el 4 de enero de 1820, se había concedido a Vicente Anastasio Echevarría una nueva patente para esta fragata, la número 222, pero no fue utilizada cuando se resolvió que fuera empleada como transporte. Continuó sirviendo como transporte en la campaña del Perú durante 1820 y 1821 (ya para octubre de 1820 había sido artillada con 20 cañones; UTV detalla estas campañas). Finalmente, su mal estado obligó a que fuera desarmada y vendida como leña por Bouchard a mediados de 1822 en Valparaíso. Ar05.01 y 05.07-MQ-ABM-Sid-UTV-AJC(le dedica un capítulo)-HMA1, 3 y 4-BMi(quien le dedicó un trabajo titulado “El crucero de “La Argentina””, publicado en 1875, que no ha sido especialmente revisado para este trabajo)-Ot
“Lord Wellington”. Fragata. Era una de las cuatro fragatas mercantes de regular porte cuyo arriendo o embargo se ordenó en 1811. Su alistamiento y armamento comenzó en junio en la Ensenada de Barragán. El 18 de julio de ese año la Junta de Gobierno designó al Capitán de Marina Tomás Taylor comandante de las cuatro fragatas mercantes inglesas fondeadas en la Ensenada de Barragán que había dispuesto fletar, embargar o arrendar. Su alistamiento y armamento fueron paralizados al firmarse el efímero Tratado de la Concordia con los realistas ocupantes de Montevideo el 20 de octubre de 1811, cuyo artículo 12 incluía «el cese de toda hostilidad y bloqueo en los ríos y costas”. Fueron por ende desarmadas “por haber desaparecido el Ministro de Marina porteño”. “La carencia de un comando en jefe capacitado, de tripulaciones, la falta de artillería y la mora de su alistamiento en Barragán impidieron su empleo y tras el armisticio mencionado, se abandonó el proyecto y se reintegraron las naves a sus dueños”. AJC no hace referencia al alistamiento de estas naves, pero afirma que muchos de los 10 oficiales y 300 marineros de las siete pequeñas naves puestas en servicio por Buenos Aires en agosto de 1811 (las mayores de las cuales eran el bergantín “Hiena”, la sumaca “Santo Domingo” y la goleta “Nuestra Señora del Carmen”) habían sido reclutadas por el comisionado al efecto John Linar, tercer oficial del “barco inglés de comercio” “Lord Wellington”. FNA-ECR-AJC
“Luisa”/“Louisa”(TC). Fragata corsaria (algún documento la llama bergantín). Armamento de 10 cañones de a 4 y 6 libras, luego aumentado a 16 piezas (TC los califica de gruesos cañones, lo cual parece improbable). 235 toneladas. Tripulación inicial de 25 hombres, aunque zarpó con 100 ó 101(TC), probablemente corsaristas que regresaban a su país de origen, dado que para un viaje destinado fundamentalmente al comercio un centenar de tripulantes parecen excesivos. Patente del 21 de febrero de 1818 para zarpar en corso y mercancías a Baltimore, Estados Unidos, por un año. Esta fragata se llamaba anteriormente “Diana” alias “El Paxaro”/“El Pájaro” y era comandada por el capitán Miguel Boso cuando fue capturada frente a las islas Baleares por la goleta corsaria de las Provincias Unidas del Río de la Plata “Congreso” (de Almeida). Entró a Buenos Aires el 3 de diciembre de 1817 y fue declarada buena presa el 23 de diciembre de 1817, tras lo cual fue vendida y registrada en la matrícula de Buenos Aires como “Luisa”. Su armador y propietario era Juan Pedro Aguirre y su capitán Ezra (Ezan) Drew, quien fuera capitán de la polacra “San Francisco de Asís” alias “Los 2 Hermanos”, capturada a la altura de las islas Terceras por la goleta corsaria “Congreso” (comandada por José Almeida, fue la misma nave que capturó a esta fragata), presa que ingresó a Buenos Aires el 18 de noviembre de 1817. Zarpó de Buenos Aires el 1º de marzo de 1818 y el 4 de abril de ese año llegó a Baltimore donde tomó el mando José Almeida. Zarpó de allí en agosto. El 9 de septiembre de 1818 capturó la goleta española “Arrogante Barcelonés”, a la cual se trasladó Almeida. En octubre de ese año se desató un motín contra el teniente Smith y la nave se transformó en pirata, hasta un nuevo motín que terminó con su incendio el 5 de febrero de 1819. AJC-HMA1-ECR-TC
“María Josefa” (primera nave de ese nombre). Fragata. 230 toneladas, 38 metros de eslora, 6 metros de manga, 5,2 metros de puntal, 2,85 metros de calado medio. Armamento de 28 cañones de diverso calibre. Tripulación de presa de 60 hombres (nunca fue tripulado como nave de guerra); AJC señala que el 9 de mayo de 1815 apenas tenía 4 hombres. Antigua fragata mercante española (construida en España) puesta al servicio de la Real Armada. Capturada el 23 de junio de 1814 al tomar Montevideo (AJC señala que entonces no tenía capitán asignado). El 5 de agosto de 1814 aún se encontraba en Montevideo: su capitán era Juan Antonio García y su dueño Diego Pisano, de Cádiz(AJC). Entre marzo y mayo de 1815 era su comandante el francés Hipólito Bouchard (HMA2 señala que en 1815 estaba en situación de medio armamento, a cargo de un guardián). Luego pasó a desarme en Barracas, sin que se conozca su ulterior destino (presumiblemente haya sido vendida a particulares como el resto de la escuadra). HMA8 la señala entre las naves vendidas directamente (es decir, con fuertes probabilidades de que se tratara de un acto de corrupción). Ar03.24-HMA2 y 8-AJC
“Mercedes” (primera nave de ese nombre). Corbeta de guerra (en realidad se trataba de un mercante armado por la Real Armada). Armamento de 14 cañones de a 12 libras. 220 toneladas, eslora de 35 metros, manga de 6 metros, puntal de 5 metros, calado medio de 2,9 metros. Tripulación de presa de 50 hombres (180 hombres al servicio de España en el combate del Buceo/Montevideo). Construida en España, esta fragata mercante fue armada en guerra con 16 cañones y combatió en el Buceo/Montevideo a las órdenes de Manuel de Clemente y Miró. Capturada en el puerto de Montevideo el 23 de junio (Ar señala erróneamente el 14 de mayo) de 1814, cuando era nave del Estado (español), se encontraron en sus bodegas 2.000 fusiles nuevos y otros artículos de guerra. Su capitán al momento de la capitulación era Juan Tramullas (AJC). Ricardo Baxter fue designado su comandante. Ya para el 30 de julio estaba en servicio y pasó a Buenos Aires, donde se hizo cargo de ella la Comandancia de Marina, que la empleó como transporte del botín de guerra de Montevideo. En octubre estaba en desarme, con sólo 9 tripulantes. Ar presume que podría haber sido rematada con otras presas de Montevideo. Ar03.23-HMA3-AJC-DocB-BioNa
“Mercurio” (primera nave de ese nombre). Fragata. 200 toneladas (426,6 “toneladas de porte” de 20 quintales), 32 metros (110 pies de ribera-Sid) de eslora (31,58 metros en la cubierta), 97,9 pies de ribera de quilla(Sid), 5,8-8,34(Sid)-8,4 metros (29 pies de ribera-Sid) de manga, 4,10-4,17(Sid)-4,9 metros (14,5 pies de ribera-Sid) de puntal, 3 metros de calado medio (otra fuente señala casi 4 metros a popa y 3,60 a proa; 3,67 metros-Sid). Armamento de 34-36 cañones (a fines de 1814 tenía 22 cañones largos de a 9 libras, 12 carronadas de a 12 libras). Su armamento inicial en la Armada Real era de 18 cañones de a 8 libras y 8 obuses de a 18 libras. Al momento de su captura montaba 20 de a 8 libras, 2 carronadas de a 16 libras y 2(Sid-Des)-6 obuses de a 18 libras. Tripulación de 30 a 100 hombres(Ar; AJC señala que el 9 de mayo de 1815 sólo tenía 25 hombres); en su último tiempo al servicio de España tenía 180 tripulantes(FD-HMA3-AJC). Antigua corbeta de guerra española armada con 18 cañones de a 8 libras y 8 obuses de a 18 libras (FD y AJC le atribuyen 32 cañones), botada en Cartagena en 1802 y capturada en 1814 al tomar Montevideo. El 15 de marzo de 1814 zarpó de Montevideo como buque insignia del capitán de navío José Primo de Rivera, pero el 26 la escuadra volvió a puerto sin enfrentarse con las fuerzas de Brown. Su último comandante español fue Pedro Hurtado de Corcuera, quien la mandó en la mencionada salida y en el combate del Buceo/Montevideo (Fernández Duro, tomo IX, página 114-SG). Tomó su mando en la escuadra republicana Ricardo Leech y le fue asignada la dotación del “Nancy”, que fue a su vez destacado para enviar a España al capitán general y otros funcionarios españoles (en el artículo XVII de las Proposiciones de capitulación de Montevideo, los realistas habían planteado que la nave elegida para esa tarea era la “Mercurio”, única construida como nave de guerra entre todas las del Apostadero, pero los insurgentes les asignaron el bergantín “Nancy”, una embarcación muy lenta, veterana de la Royal Navy, que la había adquirido en el Río de la Plata para servicios locales). En carta a Larrea del 24 de junio de 1814, Brown aconsejaba ceder la lenta “Céfiro” y no la “Mercurio”; en la posterior misiva a Larrea del 29 de junio, Brown insistía en que no estaba obligado por el acuerdo ya que no había participado en él y que era mejor enviar a España al “Nancy”, como finalmente se hizo (DocB). Fue utilizada primero para transportar pertrechos militares y navales desde Montevideo a Buenos Aires, tripulada por personal criollo (lo que surge del suministro del vestuario y las raciones). En octubre y noviembre de 1814 era su comandante Santiago King y en diciembre Antonio Lamarca. Para fines de 1814 había sido carenada y su aparejo se hallaba en buen estado. A pesar de ello, a comienzos de 1815 estaba en virtual desarme, con sólo seis marineros a bordo, en el Riachuelo de Barracas. En 1816 sólo tenía cinco tripulantes. Probablemente se haya vendido ese mismo año, tras haber sido utilizada como pontón prisión frente a Buenos Aires. Ar03.30-HMA3-Sid-Des-FD-SG-AJC-DocB
“Montevideo”. Corbeta/fragata(IIIS). Gemela de la “Horacio”. 380 (“Curacio”)-425 (“Montevideo”) toneladas, 40-39 metros de eslora, 7-8 metros de manga, 6,5 metros de puntal, 2,5-3 de metros calado medio (en cada caso el primer valor corresponde a los datos atribuidos a la “Curacio” y el segundo a la “Montevideo”). Armada con 28 (Ar “Curacio”)-30 (Ar “Montevideo”)-34(IIIS) cañones. Tripulación 256 (como “Curacio”)-120 (como “Montevideo”) hombres. Contratada en 1817 para la Escuadra Libertadora del Pacífico (las fuentes chilenas la consideran desde el inicio una nave de esa nacionalidad y Ar omite señalar cuándo habría llevado el pabellón argentino; quien la contrató fue Manuel Hermenegildo Aguirre, representante en Estados Unidos de los Gobiernos de Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo cual parece ser fuente de esa discrepancia). Construida en Nueva York con el nombre de “Curacio” o “Curiacio” (Ar y Pic trastocan los nombre de ambas gemelas). En 1818 zarpó hacia Buenos Aires como buque mercante (la artillería fue enviada por separado para no violar la neutralidad estadounidense) y luego al Pacífico, donde pasó a ser la corbeta “Independencia” de la Armada de Chile (VER). En mayo de 1826 fue vendida por Chile a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La historia de esta operación puede consultarse en la entrada correspondiente a la fragata “Buenos Aires”, segunda de ese nombre. Rebautizada “Montevideo”, zarpó con otras dos naves hacia el Río de la Plata. AJC asegura que fue “construida con maderas inconvenientes por demasiado frescas o mal estacionadas, por lo que exigía frecuentes reparaciones y era de poca vida”. El 10 de agosto de 1826 fue considerada “incapaz de seguir viaje por tener rendido el palo mayor y hacer cuarenta pulgadas de agua por hora”(AJC). El autor de CyC, oficial inglés al servicio de Chile, expresa que esta corbeta fue particularmente dañada por un temporal a la altura de Valdivia y que luego de trasbordar a la “O’Higgins” varios oficiales y marineros, así como parte de las provisiones y pertrechos, regresó con dificultad hasta Talcahuano, “de donde siguió a Valparaíso casi sumergiéndose y hubo al fin de ser abandonada por inútil.” Ar (y otras fuentes) señalan que esta corbeta fue encallada cerca de Talcahuano, se perdió totalmente y su casco fue vendido como leña. HMA13 critica esta versión, cuya fuente parece ser el historiador chileno Barros Arana, citado por AJC en nota textual (sin aclarar la obra de la que fue extraída) cuyo texto se transcribe a continuación: “sufrió este barco tales averías en el temporal, que se vio forzado a regresar a la costa de Chile, y encalló o fue varado cerca de Talcahuano; y declarado inútil su casco, fue vendido por el precio de la madera. Su armamento fue llevado al año siguiente al Río de la Plata en un buque llamado “Juncal”, en que vino a buscarlo el capitán Coe, marino norteamericano, que había servido en el Pacífico bajo las órdenes de Cochrane y que estaba entonces al servicio del gobierno de Buenos Aires” (nótese que Barros Arana menciona que la nave se vendió “por el precio de la madera”, lo que no permite descartar una venta a precio vil, como señalan otros autores, para luego revender la nave a un precio mejor). AJC, HMA5 y HMA13 señalan que estuvo primero en Talcahuano (AJC fija la estadía en 10 días) y que el 26 de agosto llegó a Valparaíso. AJC señala que “Algún tiempo después fue vendida como leña” en Valparaíso. El 5 de octubre de 1826, en una comunicación a Juan Francisco Zegers, encargado del Departamento de Relaciones Exteriores chileno, Álvarez Thomas, relativa a reclamos por “cien quintales de pólvora y cuatro cañones de bronce” entregados para la división naval argentina, hacía referencia a “la ruina que ha sufrido la Corbeta “Independencia” (hoy “Montevideo”) en cuyo buque se han malogrado sumas inmensas”. HMA13 señala (probablemente siguiendo a Barros Arana, por lo que vincula esta información con la errónea versión de la pérdida de la nave en Talcahuano) que la artillería de esta corbeta fue recogida por “el capitán Coe enviado para este fin por el general Zapiola más tarde”. HMA13 aventura también la posibilidad de que haya sido “devuelta a Chile recuperando así el viejo nombre y desmontándosele la artillería”, pero no funda esa aseveración. La información recolectada de diversas fuentes lleva al autor a la convicción de que el armamento de la nave fue conservado por el Gobierno Argentino y remitido al país, mientras que la corbeta se vendió a un particular, quien a su vez la revendió en 1829 al Perú bajo el nombre de “Independencia”. Puede observarse en las entradas correspondientes a la “Independencia” en las secciones chilena y peruana para otros aspectos de sus datos e historial, incluyendo mayores precisiones sobre su destino en la marina peruana. Ar04.07(aunque erradamente figura con el nombre de su gemela) y 06.24-Pic-AJC-HMA5 y 13-IIIS-CyC-SeA-AJC-Ot
“Neptuno” (primera nave de ese nombre; utilizaba el numeral 6 de la escuadra de Brown en 1814). Corbeta(Ar-HMA2)/fragata(Ar). 245 toneladas, 38 metros de eslora, 6 metros de manga, 5,75 metros de puntal, 2,75 metros de calado medio. Armada con 20 ó 30 cañones, según se incluyan o no los pedreros (4 de a 18 libras – 2 miras a proa, en caza, y 2 a popa, en retirada -, 16 de a 12 libras, 10 pedreros); AJC le atribuye 24 cañones (4 de a 24 libras, 4 de a 18 libras y 16 de a 12 libras, más diez pedreros). El 23 de marzo de 1816 sólo tenía 8 cañones de a 18 libras y 5 cañones de a 8 libras. Tripulación de 280 hombres (146 hombres al ser capturada). Antigua fragata mercante española, construida puesta al servicio de la Real Armada y artillada con 24 cañones. En la escuadra de Brown se le asignó el numeral 6. Capturada por la “Belfast” el 16 ó 17 de mayo de 1814 en la batalla del Buceo/Montevideo, cuando estaba al mando del comandante Antonio Miranda y era insignia del segundo jefe de la escuadra, el capitán de fragata José de Posadas. El 24 de mayo, en carta a Larrea, Brown señalaba que “Aconsejaría que la “Neptuno” sea mantenida en servicio por tratarse de una nave espléndida y bien armada.” La tripulación fue abonada desde el 28 de mayo de 1814 hasta el 15 de noviembre de ese mismo año. Su primer comandante republicano fue Guillermo Shapley (desde el 31 de mayo), aunque Brown preveía (el 2 de junio de 1814) que la mandara el capitán Santiago King (DocB), quien según AJC fue nombrado el 17 de mayo. En agosto de 1814 pasó a desarme. El 11 de septiembre de ese año, por orden del coronel Viana, se resolvió vender en remate las corbetas “Belfast”, “Neptuno” y “Agradable”, todas sin su armamento de guerra, apreciadas respectivamente en $ 12.000, $ 10.000 y $ 10.000. Sin embargo, el 25 de septiembre el Gobierno suspendió el remate, retiró “los carteles que lo anunciaban” y se las vendió directamente y en bloque a Manuel Lorenzo (Lorenço o Lourenço) por $ 30.000 (ArBG; otra fuente asegura que el 14 de septiembre fue puesta a remate y asignada en forma directa por falta de postor a Manuel Lorenzo, pero parece tratarse de un intento de disimular el negociado). El 10 de octubre de 1814, cuando Lorenzo recibió las naves, lo hizo “de cuenta de Guillermo Pío White”, “de quien era empleado”. Por ende, los otros interesados en su compra reclamaron la anulación de la adjudicación y, este hecho se sumó al sumario seguido contra Larrea y White. La venta fue entonces rescindida y entre 1815 y 1816 la “Neptuno” quedó en desarme en el Riachuelo (HMA2 señala que en 1815 estaba en situación de medio armamento, a cargo de un guardián). Al 23 de marzo de 1816, por ejemplo, se la consideraba en “mal estado y revuelta”. “A partir de 1817 deja de ser mencionada entre los buques del Estado”, lo que hace presumir su remate y venta. Ar03.13-HMA2, 3 y 8-ArBG-AJC-DocB
“Paloma” (primera nave de ese nombre). Corbeta. 250 toneladas, 38 metros de eslora, 6 metros de manga, 5,8 metros de puntal, 3 metros de calado medio. Armada con 18-22 cañones (2 cañones largos de a 12 libras, 20 carronadas de a 9 libras). Tripulación de presa de 30 hombres (al ser capturada tenía 148 hombres-AJC-HMA3). Antigua fragata mercante española construida en España, puesta al servicio de la Real Armada y artillada con 18 cañones. En varias ocasiones fue empleada por los españoles como buque hospital. Al salir de Montevideo el 15 de marzo de 1814 con el resto de la escuadra realista, varó y no se la pudo zafar en todo el día. Esta corbeta fue capturada por la “Céfiro” el 16 ó 17 de mayo de 1814 en el combate del Buceo/Montevideo, cuando era comandada por José (o Antonio) Osorio (Ar señala erróneamente su captura al tomar la ciudad sitiada). El 24 de mayo, en carta a Larrea, Brown señalaba que “La “Paloma” está igualmente (que la “Neptuno”, la otra presa) bien armada, pero su calado es excesivo para el río”. Poco después, el 2 de junio, Brown decía a Larrea que la revisaría cuidadosamente e informaría el resultado, ya que “Sería una lástima desmantelarla, pero si resultarse inútil para el servicio, sería necesario por supuesto darla de baja”. Fue utilizada como transporte del botín de guerra tras la captura de Montevideo. No hay datos de esta nave tras diciembre de 1814, por lo que se estima que debió de haber sido vendida. Ar03.41-HMA3-DocB-AJC
“Patagona”/“La Patagonia”(LPM) (primera nave de ese nombre). Fragata corsaria (se trataba de un buque del Estado, según se explica a continuación). Armamento de 14 cañones (2 cañones largos de a 18 libras y 12 carronadas de a 12 libras). 398 toneladas, eslora de 36 metros, manga de 5,75 metros, puntal de 6 metros, calado medio de 3,30 metros. Tripulación de 175 hombres. Carta patente del 19 (AJC señala indistintamente esa fecha y el 20) de febrero de 1819. Su armador era el teniente coronel de ejército Diego Chayter. En su solicitud Chayter señalaba que “deseando partir para los Estados Unidos donde con sus medios y los de sus amigos armaría una fragata de guerra y una corbeta de la misma calidad, solicitaba la autorización y órdenes correspondientes para hacerlo sin que el Estado erogase gasto alguno; pues si deseaba ponerse al servicio del Estado no quería confundirse “con esa porción de aventureros que en la mar cometen las mayores depredaciones bajo nuestro pabellón en descrédito del país y horror de las naciones”. “A cuyo efecto”, agregaba, “y para que mi comisión sea más respetable pido las órdenes y autorización conveniente para reprimir en los mares los excesos y falta de documentos justificativos que se encuentren en los buques corsarios, llevando mi buque el carácter de buque de guerra nacional en cuya calidad los haré respetar de todos, y si V.E. se dignase admitir este servicio se servirá a mi salida anunciar en la Gaceta Ministerial para noticia de todas las naciones y para que vean que el gobierno ni autoriza ni permite estos desórdenes, y que cuidaré hacerlo transcribir en las gacetas de Estados Unidos y de Inglaterra”(AJC). El 20 de febrero de 1819 el gobierno resolvió “Como lo pide: Autorízasele (…) para tomar el mando de la fragata de guerra del Estado nombrada “Patagona” y corbeta “La Vengadora”; expídasele un diploma para que pida auxilio a las naciones amigas o neutrales en caso de necesitarlo. Otro autorizándolo para en caso de salir de España alguna expedición pueda reunir los corsarios que naveguen con patente de este gobierno, con el objeto de hostilizar aquellas prometiéndoles que el gobierno satisfará cualquier perjuicio o atraso en sus expediciones originado por aquel objeto, y que en caso de haberse concluido con el término de la patente pueda ampliárselo. Expídasele el despacho de grado de coronel de ejército, previniéndole que durante su misión se considere con todas las prerrogativas de un comodoro. Expídanse igualmente seis despachos para tenientes de la fragata, uno de capitán y cinco de tenientes de la corbeta, Pásese orden reservada al Ministerio de Hacienda para que a las mercancías de las presas que se introduzcan pertenecientes a este armamento sólo se le exija el 10 por ciento de derechos, noticiándose reservadamente al interesado esta gracia, facultándolo por otra orden para que en Gibraltar u otro punto pueda hacer un depósito de víveres”(AJC). Junto a la corbeta “Vengadora” y el bergantín (algunas veces llamado corbeta según Ar) “Independencia del Sur” (antiguo corsario yanky “Mammouth” de la guerra de 1812) zarpó en marzo de 1819 desde Baltimore para una campaña corsaria en aguas españolas (aunque también podría haber incluido el Caribe). A estas tres embarcaciones se agregaron algunos auxiliares, por lo que Ar considera que “Este corso (…) fue una verdadera operación militar contra el poderío español (…) realizado conforme a las reglas militares de la época en lo que hace a prisioneros, su canje, presas, etc.” El “14 de septiembre de 1819, se declaró que las presas que hiciera esta escuadrilla (…) debían conceptuarse como practicadas por corsarios particulares”(AJC). Ar05.87-AJC-HMA2
“Pescadora de Buenos Aires”(Ar-HMA1-AJC)/“Pescador de Buenos Aires” (ECR-LPM) (primera nave de ese nombre), algunas veces llamada simplemente “Pescador”. Corbeta corsaria. Armamento de 8 cañones (tal vez de a 18 libras). 375 toneladas, eslora de 35 metros, manga de 6 metros, puntal de 6,10 metros, calado medio de 3,25 metros. Tripulación de 80 hombres. Carta patente Nº 174 del 4 de marzo de 1818 por dos años. Ar presume que se trataría de una nave española, probablemente una de las presas de Montevideo. Armada en Buenos Aires por Juan Pedro Aguirre, bajo el mando de un estadounidense sólo conocido como Ebenezer (otra fuente le atribuye el capitán E. H. Mir). Su fiador fue Patricio Lynch. Zarpó el 17 de marzo de 1818 hacia el sur y se dedicó primero a la caza de lobos marinos (a la que había sido autorizada), para luego hacer viaje rumbo a Cantón, con el propósito de operar como corsario contra las naves españolas en aguas chinas. El 15 de marzo de 1819 llegó a las costas patagónicas. Ar05.35-HMA1-LPM-ECR-AJC
“Santa Rosa”. Corbeta corsaria. Ver “Chacabuco”.
“Unión del Sur”/“Unión del Sud” (primera nave de ese nombre) en ocasiones llamada simplemente “Unión” (en FGD aparece también como “La Unión”). Corbeta(todas las fuentes)/fragata(AJC, según patente-FGD) corsaria. Armamento de 12 cañones de a 18 libras(AJC, según patente-Ar); 14 de a 18 libras(FGD 1818); 16 cañones de a 18 libras (FGD 1818); 18 de a 18 libras(ECR). 275 toneladas de porte(Ar-AJC), eslora de 37 metros, manga de 6 metros, puntal de 5,9 metros, calado medio de 3,10 metros. Tripulación de 81(AJC, según patente en primer crucero-Ar)-140(AJC segundo crucero)-160(FGD 1818)-175 hombres, incluyendo 25 soldados de infantería(FGD 1818). Carta patente Nº 72 del 24 de noviembre de 1816, renovada bajo el Nº 119 del 6 de noviembre de 1817, a su vez renovada por un año mediante la Nº 183 del 17 de diciembre de 1818. Construida en Baltimore en 1816 como “Argus”; comprada por su armador, Juan Pedro Aguirre. En diciembre de 1818 fue su fiador Juan Higinbothom. Alistada en Baltimore, de donde partió el 12 de mayo de 1817 comandada por Clemente Cathell (también aparece como Calthell, Cathele, Calhell, Cathel o Colhel) de Maryland (aunque AJC lo supone de la península itálica). Sus principales operaciones fueron en el Atlántico Norte y el Caribe. Ese mismo mes de mayo llegó a bombardear La Habana, sin resultados materiales. Tomó luego el mando John (Juan) Brown, de Massachusetts. Este corsario hizo diversas presas: la fragata “Trinidad”, la fragata “Cristina”, la polacra “Nuestra” Señora del Rosario” y el bergantín “Vicente”. Juan Brown la comandó nuevamente en el segundo crucero, realizado en 1818. Entre sus capturas se encontraron también la goleta española “Esmeralda”, de 160 toneladas, apresada en el Caribe el 11 de febrero de 1818, armada con 6 piezas de a 12 libras y tripulada por 35 hombres, y el bergantín español “San Pedro” alias “La Joaquina”, capturado frente al Cabo San Vicente y remitido a Buenos Aires el 27 de junio de 1818 (ya había sido capturado para el 24 de junio). FGD señala que entre junio y octubre de 1818 esta nave actuó en el Cantábrico, como parte de su segundo crucero (desarrollado entre el Caribe y el Golfo de Cádiz de febrero a octubre, tras lo cual navegó hasta Buenos Aires). HMA1 señala como su capitán bajo la patente 183 a José Bingley (quien según ECR la mandaba al zarpar el 24 de diciembre de 1818). FGD le atribuye además un tercer crucero, desarrollado en enero a mayo de 1819, operando desde Canarias a Cádiz, hasta finalizar en Gibraltar (ECR, probablemente con mayor base documental, se refiere a un cuarto crucero en mayo de 1819). Ar05.22-AJC-HMA1-FGD-UJC-LPM
“25 de Mayo” (“Veinticinco de Mayo”) (cuarta nave de ese nombre). Fragata (en realidad, por su tamaño era apenas una corbeta y así la consideraba por ejemplo la “Gaceta Mercantil” del 17 de abril de 1826 y tanto FLy como FLyn ocasionalmente). 350(Brown, citado por Sid)-400(“Gaceta Mercantil”, ya citada)-430 toneladas. Eslora de 143 pies de Burgos, calculada por Rat y aceptada por Ar (Ar menciona 47 metros, pero Sid aclara que 143 pies de Burgos equivalen a unos 40 metros – 39,84 -; FLyn señala sólo 109 pies), manga de 36 pies de Burgos 8 pulgadas (Ar los transforma en 11 metros, aunque sólo serían 10,20 metros), puntal de 17 pies de Burgos (Ar menciona 5,50 metros pero sólo serían 4,74 metros), calado de 2,3 metros (AJC señala un calado mucho mayor, de 18 pies). Armamento de 36 cañones (alguna fuente los reduce a 34 o incluso 26 o 28 –este último número es brindado por AJC y BioNa en el combate del 9 de febrero de 1826-), aunque las fuentes varían acerca de su composición. Así, Ar indica que se trataba de 4 cañones largos de a 16 libras, 4 cañones de a 12 libras, 14 cañones de a 10 libras, 10 cañones de a 8 libras y 4 gónadas de a 6 libras, mientras Sid señala que del parte del 26 de julio de 1826 surge la existencia de 10 cañones de a 8 libras, 16 gónadas de a 10 libras, 4 gónadas de a 12 libras, 2 cañones de a 12 libras, 4 cañones de a 16 libras (AJC fecha este armamento el 22 de julio y añade el tubo para cohetes Congreve de 12); a su vez, Sid afirma (en coincidencia con AJC) que en julio de 1826 portaba 22 cañones en la batería alta, 12 en el entrepuente y dos miras de bronce a popa, además de un lanzador de cohetes a la Congreve de 12”; Sid cita también el Legajo del Museo Naval, del cual surge una artillería de 6 cañones de a 16 libras, 6 cañones de a 12 libras, 14 cañones de a 10 libras y 8 cañones de a 8 libras; al reconocerla el 19 de enero de 1826 para su adquisición Brown señaló que “se le puede poner sobre puente y batería en ella de veinte y dos piezas” y que “en el entrepuente que es muy alto se puede poner diez piezas grueso calibre”; la ya citada “Gaceta Mercantil” (el 10 de febrero y el 17 de abril de 1826) rebaja su artillería a 26 cañones, compuesta por 4 de a 12 libras y 22 de a 9 libras. La distribución de su artillería era inhabitual: sólo 6 por banda en la batería baja (probablemente muy cerca de la línea de flotación, lo cual no era grave en una nave destinada a combatir en el Río de la Plata), 11 por banda en la batería alta y otras 2 piezas a popa, también a nivel de la batería alta. Tripulación 220-236(AJC el 22 de julio de 1826)-350 hombres (inicialmente sólo 200 hombres, cifra que mencionan AJC y BioNa para el 8 y 9 de febrero de 1826; el 13 de mayo de 1826 AJC detalla 275 hombres de marinería y tropa, sin incluir oficiales). HMA1 afirma que esta fragata, bajo el nombre de “Comercio de Lima”, formó parte de una escuadrilla de cinco fragatas y un bergantín mercantes armados en El Callao en enero de 1816 por iniciativa del Real Consulado de Lima para enfrentarse a la expedición corsaria de Brown. Estas seis naves, al mando del piloto Isidoro Couseiro, zarparon en busca de los corsarios el 14 de febrero de ese año, pero se dirigieron hacia el sur y nunca los encontraron. BMi menciona a una “fragata inferior” llamada “Comercio” al servicio del gobierno español en 1818 en el Pacífico, con un armamento de 12 cañones, sin mencionar la eventual identidad con la embarcación que después fue buque insignia de Brown. Las diversas fuentes coinciden en que se trataba de una fragata mercante de bandera inglesa, llamada “Comercio de Lima” (alguna fuente señala que estaba registrada en Cádiz, lo que tal vez haya sucedido anteriormente), ofrecida por su capitán Juan Bautista Viale (o Bial) y comprada en el puerto de Buenos Aires por $ 25.000 el 23 de enero de 1826, fecha de su rebautismo. FLy narra su llegada a ese puerto el 23 de noviembre de 1825: “El capitán de la fragata inglesa “Comercio de Lima”, procedente de Montevideo, de donde salió el 14 del presente, da la noticia siguiente: que el mismo día de su salida encontró un bergantín de guerra brasilero frente del Cerro, con dirección al puerto de Montevideo, el que le tiró un cañonazo a bala, al que contestó del mismo modo izando bandera inglesa y siguió para su destino. Y que el 18 del presente encontró una corbeta de guerra del mismo pabellón (…) cruzando desde Punta de Indio hasta la cabeza del Banco Ortiz, la que habló con él habiéndole preguntado qué dirección llevaba y de dónde venía.” Era una nave “muy vieja” pero el almirante Brown decidió comprarla (tras inspeccionarla el 19 de enero) por “ser la mejor embarcación que se presenta para la actual guerra” y utilizarla como su buque insignia. Entró en servicio el 7 de febrero de 1826. Combatió en las sucesivas batallas contra la armada brasileña, que a continuación se señalarán. El combate de Punta Collares el 9 de febrero, comandada por el teniente 1º Enrique Guillermo Parker, anteriormente teniente de la Royal Navy; durante ese combate esta fragata “tiró casi dos veces por una vez que tiró el enemigo” y Parker fue recompensado designándolo 2º jefe de la escuadra, por lo que pasó a la barca “Congreso” y fue sustituido en la “25 de Mayo” por el capitán Tomás Espora(BioNa). Luego, el ataque a la Colonia del Sacramento el 26 de febrero; el 11 de abril, el ataque a la fragata ”Nictheroy” (para el cual esta nave zarpó de Buenos Aires con el “República” y la “Congreso” el día 8), el ataque nocturno a la fragata “Imperatriz” – mucho más poderosa y construida como nave de guerra- ejecutado frente a Montevideo el 27 de abril – en el que murió el comandante de la nave imperial, capitán de fragata Luis Barroso Pereyra -, el combate del Banco Ortiz el 2 de mayo, el combate de Balizas Exteriores el 23 de mayo, el combate de Los Pozos el 11 de junio, el combate nocturno en rada exterior el 29 de junio y el combate de Quilmes el 30 de julio de 1826, en el que fue gravemente dañada). Sid y otros autores aseguran que estaba tan podrida que los cañonazos, en lugar de astillas, arrancaban de su casco nubes de aserrín y, en algunos casos, quedaban retenidas en sus costados (probablemente esto haya disminuido el número de heridos graves, aunque los daños causados en la nave fueran mayores: el parte en DocB y AJC sólo incluye 14 muertos y 23 heridos, incluyendo a su comandante Tomás Espora, lo cual de otro modo no guardaría relación con el feroz combate y el estado de la nave). Esta fragata fue radiada el 4 de agosto de 1826, por su estado tras este combate. En su parte del 30 de junio, Brown informó con llaneza que “La “25 de Mayo” está completamente destrozada”. El 7 de agosto de ese año se valuó su refacción en $ 19.006 (alrededor de 4/5 de lo costó comprarla, aunque para un cálculo exacto habría que descontar la probable depreciación de la moneda durante esos meses de conflicto) y el 1º de febrero de 1827 se informó que sus cables se encontraban en mal estado, por lo que necesitaban una reparación urgente (HMA9). A pesar de su estado, la “25 de Mayo” fue utilizada (entre otros propósitos) como pontón cárcel para los detenidos de la escuadra. En ese rol, el 18 de febrero de 1827 a las once y media de la noche se oyeron en Buenos Aires cuatro tiros de fusil, causados por cuatro marineros sentenciados que robaron el bote de la “25 de Mayo” y fueron con él a tierra (el bote fue devuelto para el 19 de febrero, “por haberse encontrado frente a Las Catalinas”-FLy). Durante marzo cumplió el mismo rol. Del 29 al 31 de mayo de 1827 la barca «Congreso» fue tumbada sobre la “25 de Mayo” para ser recorrida (FLy). El 1º de junio de 1827, ante la presencia de naves brasileñas, la «25 de Mayo» «tiró un cañonazo y arboló el Petter blue, señal de alistamiento general y se empezaron a embarcar víveres en los buques. La «25 de Mayo» anclada en la rada interior no estaba en condiciones de navegar, servía de pontón y de batería flotante»(FLyn). En este último rol, el 10 de agosto de 1827 cañoneó a las naves brasileñas para ayudar a la barca estadounidense “Columbus” a romper el bloqueo(HMA9). El 7 de septiembre de 1827 se embarcaron en ella 7 grumetes(HMA9). El 9 de octubre de 1827 una bajante del Río de la Plata la hizo tumbar (junto a otras naves en la rada interior de Buenos Aires). Su «jefe dejó abiertas las portas del costado de estribor, lado sobre el que tumbó, de la batería baja. En consecuencia, la bodega se llenó completamente de agua, con serio peligro para la nave» (FLyn). El día 10 la «25 de Mayo y el bergantín «Florida» (de construcción española, tomado por los ingleses frente a las Bahamas en el “último conflicto bélico anglo-español”, capturado a principios de abril de 1827 por el mayor César Fournier, lo que le valió un proceso, y llamado “Revenge” al ser utilizado como corsario-HMA9) se hallaban «aún tumbados sobre los pantoques», «enteramente a pique», pero se tomaban «medidas para salvar su carga y enderezarlos» si fuera posible (FLy; HMA9 señala que la marea del 10 enderezó a todas las demás naves y que a estas dos se les abrieron vías de agua). FLyn señala que en la noche del 12 de octubre esta nave fue «a recalar sobre Las Toscas, como consecuencia del viento fresco del norte que sopló en nuestro puerto. Al parecer quedó seccionada en la parte de estribor, con algunos rumbos y abiertas todas sus costuras. HMA9 señala en este sentido que ese día se abrieron las costuras de la fragata y se vieron “en sus cubiertas movimientos de contrariedad como si ya las partes no correspondiesen al todo, resultando estar el buque seccionado, sin duda en la parte de estribor que es en la que gravita”. El 13 de octubre el Comandante General de Marina, Yrigoyen, informaba al ministro Balcarce sobre la «inconveniencia e inutilidad en la continuación de todo marinero e hidráulico trabajo dirigido al adrizo de la referida fragata» y, por ende, se aconsejó su venta en pública subasta. El 14 de octubre FLy señalaba que ya se se le había sacado «toda la artillería y la mayor parte de las balas, metrallas y cartuchos», además de dar una lista (ese día y el siguiente) de otros equipos recuperados (tan ajenos a la labor marinera como pares de estribos, frenos, riendas, cinchas, caronas, lomillos). El citado Comandante General de Marina, al solicitar el 23 de octubre de 1827 la adquisición de otra nave como reemplazo de la «25 de Mayo», detallaba sus tareas: «Eran varios e interesantes a nuestra actual situación los servicios que prestaba y las ventajas que se sacaban de la estación de la fragata «25 de Mayo» en la rada: desde luego proveía a la defensa del puerto pues colocada en ventajosa situación flanqueaba el canal y abrigaba a las embarcaciones surtas en él con fuegos, pudiéndose considerar como una respetblae batería flotante. No eran éstas las solas ventajas que proporcionaba al servicio, otras igualmente clásicas se reportaban: con toda frecuencia tienen los barcos de la escuadrilla que tomar el Arsenal para su reparos y en el desalijo que es preciso y lo antecede, la fragata «25» servía de depósito y en la actualidad en defecto de este buque es preciso fletar embaraciones particulares ya para conducir al Arsenal los efectos desalijados como para sacarlos a la Bahía» (Flyn). El 17 de octubre de 1827, el “Florida” colisionó con la “25 de Mayo”, siempre escorada, y ambas naves quedaron sujetas durante varios días. El 20 de octubre, la balandra “Pilar” terminó de llevar a Barracas parte de la artillería y municiones de la “25 de Mayo”. Ante el estado de la fragata, se fijó su remate para el 12 de noviembre, pero se hundió en la rada interior, frente a Buenos Aires, el 11 (algunas fuentes afirman que este hecho pudo haber sucedido el 12; Ar por ejemplo fecha su pérdida entre el 11 y el 12) de noviembre de 1827 por un temporal. El 25 de diciembre de 1827 se colocó para señalar los restos de la «25 de Mayo» y el «Florida» (en reemplazo de las dos boyas que se pusieron provisoriamente a su barlovento, a popa y a proa, el 22 de noviembre, cada una integrada por una pipa y «aseguradas con cinco brazas de calabrote de siete pulgadas y anclas») «una boya grande, formada de dos pipas y asunchada con arcos de fierro y fondeada con una cadena y dos anclas, lo que presenta la seguridad de su permanencia»(Fly). En diciembre de 1830 se ordenó reparar la boya que marcaba los restos de la “25 de Mayo”, uno de cuyos palos aún estaba visible en abril de 1840. Sus restos fueron encontrados en el antepuerto de Dársena Norte en agosto de 1933 (se recuperaron 14 cañones, dos anclas, balas y granadas, además de numerosas maderas de su casco), enviados al Museo Naval de la Nación el 18 de diciembre de 1944 y el 27 de diciembre de 1947 el Estado Mayor autorizó su incineración (aunque algunas piezas aún se conservan como parte de la exposición). Ar06.19-Sid-AJC (quien relata las sucesivas batallas)-DocB-BioNa-FLy-Flyn-HMA1, 7, 9 y 13-BMi (sólo hace referencia a la fragata española “Comercio”)
“La Nueva 25 de Mayo”/»Nueva 25 de Mayo»(primera nave de ese nombre, en homenaje a la anterior “25 de Mayo”, glorioso buque insignia del Almirante Brown.)/“25 de Mayo”. Fragata(todas las fuentes)/corbeta(Fly). 400-480(ArBG)-500 toneladas, 40 metros de eslora (FLyn 115 pies), 7,5 metros manga, 6,9 puntal y 3,2 metros de calado. Armada con 26 cañones de diversos calibres, predominantemente de a 16 libras. Tripulación 150 hombres. Era el mercante “Mathilde”/“Matilde” de Hamburgo (los documentos difieren acerca del lugar de su construcción, Hamburgo o los Estados Unidos; FLyn la considera danesa, pero se trataría de un error). “Buque nuevo, construido con maderas suecas, llevaba 24 portas en cubierta y se le iban a abrir más en el entrepuente. La sala de armas, despensa y Santa Bárbara se le trabajaron en el Salado”(FLyn). ArBG señala que tenía “sólo dos años de echada al agua”. Se trataba de una presa del corsario argentino “General Mansilla” (anteriormente la sumaca brasileña “Alejandrinha”, capturada a su vez por la goleta corsaria “General Mansilla”, cuyo capitán Roberto Beazley, trasladó la artillería y parte de su tripulación a su presa –a la que rebautizó- por considerarla superior a su buque), capturada el 23 de noviembre de 1827 frente a Paranaguá con carga de azúcar y yerba y, bajo el mando del cabo de presa Enrique Fraser, remitida al Salado, donde arribó el 6 de diciembre de 1827. Ar señala erróneamente que había llegado “de Europa con abastecimientos varios y recaló en el Salado, por causa del bloqueo imperial”. Si bien fue inicialmente declarada mala presa por su matrícula de Hamburgo, a pesar de su carga brasileña. En el Salado fue inspeccionada, juzgada apta para el servicio y comprada en 1828 con fondos obtenidos mediante una suscripción patriótica encabezada por el propio almirante Brown (quien luego se quejó de que “el buque no respondió a lo que se esperaba de él”), sin participación del Estado. ArBG contiene bastantes datos sobre esta “Empresa Naval” o “Empresa Patriótica”, dado el rol jugado por Goyena en esta iniciativa por ser hombre fiable en cuestiones económicas. Esta “Suscripción Patriótica a favor de la Empresa Naval” se inició el 8 de marzo de 1828. La fragata fue alistada en el Salado y el 27 de agosto de 1828 llevada desde allí a Buenos Aires por el práctico Juan Tomás, que acababa de sacar a la “Gobernador Dorrego”. Fly informa en la entrada relativa al 7 de agosto de 1828, basado en información proveniente del Salado, que “nuestra fragata “Nueva 25 de Mayo” está ya lista con sus portadas (troneras) abiertas, cáncamos (argollas) para la artillería y los demás trabajos en bodega, como el sollado para la gente y todo lo demás necesario y que cree que con la gran marea de anoche habrá salido fuera de la barra a recibir la artillería; que es conducida por una sumaca del mismo Stak que da esta noticia.” Luego fue llevaba al Riachuelo, donde se la artilló con piezas traídas desde el Salado por Rosales, procedentes de presas obtenidas por corsarios argentinos. El principal obstáculo para su alistamiento fue la “enorme escasez de marineros”, sufrida por toda la escuadra, “pues el personal prefiere integrar los roles de los corsarios, por mayor remuneración”. Puede observarse que el propio éxito de Jorge C. De Kay (quien fue nombrado su capitán, cargo que ejercía el 10 de septiembre de 1828) y sus colegas como corsarios obstaculizó su posterior servicio como marino de guerra (en algunas naciones iberoamericanas, durante las luchas independentistas, este problema llegó a generar la prohibición del corso privado). De los 150 tripulantes (dotación escasa para una fragata o corbeta de guerra), “120 procedían de la cárcel”. El 26 de agosto, “La Nueva 25” garreó y quedó al garete frente a Buenos Aires durante un temporal. FLy señala en su parte del 28 de agosto de 1828 que “La fragata “25 de Mayo” ha garreado, pero no está en peligro, pues tiene sus masteleros guindados y no ha empleado las vergas y tiene a sotavento el puerto de Las Conchas y práctico a bordo.” Al día siguiente, FLy explica que “La fragata “25 de Mayo” ha amanecido en su misma posición, calados sus masteleros y arriadas las vergas del juanete, a flote siempre (…) La fragata está en dieciocho pies de agua, según lo refiere el patrón de la ballenera que condujo esta mañana al comandante de dicho buque, a cuya inmediación permanece fondeada toda nuestra escuadra.” Ar señala que Jorge Bynnon la comandaba cuando fue al Salado para unirse al “Cacique” y al “Rio Bamba” en un corso contra el Brasil que finalmente no se realizó. A principios de septiembre, se enviaban naves menores a buscar piedra para el lastre de esta fragata. En el 25 de septiembre, la fragata zarpó para Los Pozos, donde fondeó, a pesar de que para el día 26 de ese mes, la fragata aún no había terminado de armarse. El día 30, el Almirante Brown izó su insignia en ella tras abordarla en Los Pozos con el Brigadier General Azcuénaga, el teniente coronel Espora, el mayor Toll y el resto de su comitiva (que incluía al teniente neoyorkino Enrique Sinclair) desde la goleta “Sarandí”, la que habían abordado en Buenos Aires el día anterior. Al zarpar para el canje de los tratados y llevar a Montevideo a los Comisionados intervinientes, junto a la HMS “Heron”, se intercambiaron 21 cañonazos entre ambas naves y la escuadra brasileña. Al regresar, mientras su comandante (De Kay) se encontraba en tierra la tripulación se amotinó, varó la nave frente a Santa Lucía y desertó en masa. La goleta “Sarandí” (un clipper de Baltimore, llamado originalmente “Grace-Ann”, botado en junio de 1825 y comprado por la Armada Argentina, con actuación gloriosa durante la guerra con el Brasil y deshonrosa cuando en 1833 los ingleses se adueñaron ilegalmente de las Islas Malvinas – la “Sarandí” se encontraba allí y era muy inferior al HMS “Clio”, pero su capitán ni siquiera intentó resistirse -, probablemente desguazada entre 1840 y 1642) fue enviada por Brown (a quien Arguindeguy considera profundamente afectado por este motín) en auxilio de su comandante y la fragata finalmente regresó a Buenos Aires con 25 de sus tripulantes originales y “ex–prisioneros de guerra recientemente canjeados”. A fines de 1828 “La Nueva 25 de Mayo” varó sobre el Banco Ortiz mientras patrullaba el Río de la Plata y se perdió. El relato de GBAV sobre estos episodios es algo disímil, ya que prácticamente los unifica. Señala que a principios de octubre de 1828 la tripulación amotinada era marinería de leva de la Provincia de Santa Fe y “se apoderó de la fragata para embicarla sobre la costa de Santa Lucía, en la Banda Oriental”, aunque fueron en breve reducidos por el general Manuel Oribe, que hizo fusilar a trece como escarmiento. “Traído el buque a esta orilla, el 14 de octubre de 1828 varó en el Banco Camarón, próximo a Los Pozos donde se hundió sin poderse recuperar.” Ar06.52-FLy-FLyn-ArBG-ECR-GBAV-BioNa-HMA6
“25 de Mayo” (quinta nave de ese nombre). Corbeta corsaria propiedad del Estado. 400 toneladas, 48 metros de eslora, 7 metros de manga, 6,8 metros de puntal, 3,2 metros de calado medio. Armamento de 22 cañones largos de a 24 libras. Tripulación 140 hombres. Era una corbeta de guerra nueva, llamada “Bolívar” (Ar no menciona su nombre original), construida para Colombia pero que no se había entregado por dificultades financieras. César Fournier, capitán de la goleta de guerra argentina “Juncal”, había llegado a Baltimore con instrucciones de adquirir uno o dos barcos de guerra de gran porte ante las carencias de la escuadra. Fly señala que el capitán de la goleta estadounidense “Mellor Alves” o “Mayor Albers” (probablemente ambas grafías sean erróneas), Juan Evans (Ebens), salida de Filadelfia el 30 de abril de 1828 y llegada a Buenos Aires el 17 de julio del mismo año, informó que el oficial de marina argentino Fournier, “hasta la fecha de su salida no había comprado buque alguno, pues una corbeta de veintiséis cañones que estaba en venta en New York había sido comprada por los mejicanos, y había dado a la vela para Vera Cruz (sic). Que no tiene noticia de que hubiera ningún navío en (venta en) ningún puerto de los E.U.” (parece bastante probable que esta información, más allá de los errores, se refiriera a la “Tepeyac”/”Kensington”, que figura en la sección mexicana). Fournier se dirigió por tierra a Nueva York, donde inspeccionó y adquirió esta corbeta el 10 de mayo de 1828 a su propietario Samuel Turner. Alguna fuente fecha su salida de new Cork el 22 de mayo de ese año. En la entrada correspondiente al 30 de agosto de 1828, FLy señala que “el pasajero Elli Fanton Goy (del bergantín estadounidense “Parre”, procedente de Salem) dice que él debió salir de contador de la corbeta comprada por el comandante Fournier, pero que no sabe por qué fatalidad repentinamente hubo orden de aquel gobierno para decomisar la corbeta y bajar a la tierra la artillería. Que esto aconteció en New York el 28 de mayo y que el 1º Fournier se preparaba a marchar a Baltimore donde se hallaba la goleta “Juncal”. Tras regresar con esta corbeta a Baltimore, Fournier zarpó con ambas naves hacia las Antillas, donde el 3 de junio (no coincide esta información con la de FLyn) adquirió (en San Eustaquio) un bergantín goleta de muy buen andar que bautizó “Gobernador Dorrego”. Volvió con los tres buques a Nueva York para completar su alistamiento, pero el cónsul brasileño lo acusó de piratería y se vio obligado a zarpar el 12 de septiembre de 1828. Es posible que las naves se terminaran de alistar en algún puerto menor de ese estado, pero pocos días después (el 20 de septiembre de 1828) las tres naves se separaron como consecuencia de un tifón y esta corbeta se perdió con toda su tripulación, al igual que la “Juncal” (el propio Fournier desapareció con estas naves). FLy señala el 4 de septiembre el arribo del teniente 1º de Fournier, Fleuri (o Fleury), quien afirma que al separarse de Fournier diecinueve días atrás al norte del Cab de San Roque éste tenía una corbeta, un bergantín, una goleta y además estaba con ellos la fragata corsaria “Gaviota” (FLyn en cambio señala que Fleury había salido de Baltimore para Rio de Janeiro el 25 de mayo, había llegado allí el 13 de agosto y se había embarcado para Montevideo el 18 de ese mes; la información sobre Fournier le había llegado mediante cartas de Baltimore recibidas en Rio, que señalaban que la partida del marino de New York hacia la isla San Bartolomé había sido el 3 de junio, con la corbeta “Bolívar” y el bergantín “Santista”, y de Baltimore había zarpado la goleta “Juncal” para unirse allí con ellos, al igual que la “Gaviota” del comandante Dautant). Ar07.49-FLy-FLyn-HMA5-ECR
“25 de Mayo” (séptima nave de ese nombre). Fragata/corbeta. 400 toneladas, 40 metros de eslora, 7 metros de manga, 5 metros de puntal, 3 metros de calado medio. Armamento variable: BioNa le atribuye 30 cañones en 1841; en algún momento estuvo armada con 2 cañones de a 28 libras y 12 cañones de a 24 libras (14 cañones); al alistarla fondeada en Los Pozos en 1841 se le retiró su artillería original y fue armada con 18 carronadas de a 20 libras en la cubierta principal (nueve por banda) – provenientes del antiguo bergantín “Cacique”, presa del corsario De Kay durante la guerra contra el Brasil -, 4 cañones largos de a 20 libras en el entrepuente, 2 de a 16 libras en el entrepuente y 2 gónadas de hierro de a 9 libras (26 cañones); al ser devuelta por la Royal Navy tenía 12 carronadas de hierro de a 20 libras y 20 portas para cañones, según inventario del 5 de marzo de 1850; su último estado de fuerza señala que como pontón sólo retuvo 4 carronadas de a 20 libras. Tripulación 207 hombres (37 como pontón, según el último estado de fuerza). Ex-“Kremlin”de Boston, Mass., USA. Construida en 1840. Comprada en marzo de 1841 en Buenos Aires, en abril se designó para comandarla a Tomás Craig, con instrucciones precisas para su alistamiento. El 11 de mayo se afirmó el pabellón argentino en la nave, que en julio pasó a ser mandada por el capitán Joaquín Hidalgo y desde octubre por el irlandés Juan King, quien ya la había mandado brevemente. DocB reproduce el parte de Brown correspondiente a las acciones del 23 de julio al 3 de agosto de 1841, fechado el día 5 del último mes, y es sumamente crítico hacia Hidalgo (es necesario señalar que Brown tenía una fuerte tendencia a criticar a sus capitanes y que esta actitud se acentuó con el paso de los años). El 28 de septiembre de 1841, Brown consideraba esta nave “uno de los dos “únicos buques bajo mi mando que pueden realmente llamarse suficientes y capaces para servicio activo, particularmente, apenas haya un poquito de marejada”(DocB). Participó también en los combates navales del 9 (al mando de King) y 24 de diciembre, luego de los cuales entró a Buenos Aires a reparar. En enero de 1842 estuvo a punto de naufragar en su fondeadero de Los Pozos por un fuerte temporal (días 17 y 18). El parte de Brown del 19 de enero en DocB contiene una crítica de la conducta del mayor Juan King, su comandante, durante ese temporal. BioNa señala que en junio de 1842, cuando Brown remontó el río Paraná en la campaña contra Garibaldi, el estadounidense de origen francés Juan Bautista Thorne quedó a cargo de la 2º División (la “25 de Mayo” y el “General San Martín”) para impedir la entrada de refuerzos al italiano por el Delta del Río de la Plata. Esta corbeta desarrolló la mayor parte de su carrera en la escuadra bloqueadora de Montevideo (por ejemplo, en febrero de 1843), con periódicas estadías en Buenos Aires (en una de las cuales, en abril de 1843, King fue reemplazado por encontrarse enfermo – lo cual sucedió en varias oportunidades – y asumió el mando el teniente John Gard, quien falleció en mayo). El 24 de septiembre de 1844, mientras bolqueaa Montevideo, tuvo un serio incidente con la fragata USS “Congress”, comandada por el capitán Voohess mucho más poderosa, que la intimó a rendir su pabellón. Ante la negativa del comandante Juan Fitton (un práctico extranjero, al mando de la nave desde julio de 1843), los yankys capturaron una nave menor y luego dispararon un cañonazo contra la “25 de Mayo“ que esta vez se rindió bajo protesta y fue prontamente liberada al demostrarse que la nave cuya captura generó el conflicto era uruguaya y no estadounidense (poco después arribó desde Rio de Janeiro el comodoro yanky Turner, quien desaprobó la conducta de su subordinado, le formó consejo de guerra y desagravió el pabellón argentino con 21 cañonazos). Pero esta no fue la única rendición a buques de guerra de potencias con las cuales la Argentina no estaba formalmente en guerra, ya que la “25 de Mayo” fue capturada junto al resto de la escuadra argentina por los anglo-franceses frente al puerto de Montevideo el 3 de agosto de 1845 (esta acción es conocida como el “robo de la escuadra”), como parte de una serie de acciones comenzadas el 22 de julio y finalizadas el 4 de agosto (en DocB se encuentra el parte de Brown fechado el 9 de agosto sobre la captura de la escuadra de la Confederación). Si bien sus captores fueron franceses y llevó brevemente esa bandera, desde ese mismo año pasó a servir de depósito para la escuadra británica en el Plata. Esta fragata fue devuelta el 24 de febrero de 1850 (llegó a Buenos Aires remolcada desde Montevideo por el HMS “Harpy”) y pasó a ser comandada por Francisco José Seguí. Desde entonces fue utilizada como pontón estacionario en la rada de Buenos Aires hasta su hundimiento en 1852 (en junio se puso una boya en el lugar del siniestro, como aviso a los navegantes). Ar estima que esta nave habría sido reflotada, se habría rebautizado “Castelli” (ver aclaración adicional 3º) y entrado en servicio desde 1857 como estacionario en Balizas Exteriores, pero Morales señala que la “25 de Mayo” precedió al “Castelli”, según se detalla a continuación: por decreto del 28 de agosto de 1852, se resolvió poner un nuevo pontón en lugar del antiguamente llamado “Cacique” (presa brasileña capturada en 1828); en 1853, su relevo fue la “25 de Mayo”, en la que se colocó al tope del palo mayor la farola donada en 1833 por la Sociedad de Prácticos Lemanes, que siguió iluminando las aguas con el aceite provisto gratuitamente por dicha sociedad; el 1º de octubre de 1857, la “25 de Mayo” fue a su vez reemplazada por la barca “Thorndike”/“Castelli”. Ar09.12-DocB-BioNa-Ot
“Vengadora”/”La Vengadora”(documento en AJC) (primera nave de ese nombre). Corbeta corsaria, propiedad del Estado Argentino (en realidad actuó como buque del Estado, como se señala a continuación). Armamento de 14 cañones (12 cañones de a 12 libras y 2 de cañones a 18 libras). 390 toneladas, eslora de 35 metros, manga de 6 metros, puntal de 5,75 metros, calado medio de 2,9 metros. Tripulación de 185 hombres. Carta patente del 19 (AJC señala indistintamente esa fecha y el 20) de febrero de 1819. Su armador era el teniente coronel de ejército Diego Chayter. En su solicitud Chayter señalaba que “deseando partir para los Estados Unidos donde con sus medios y los de sus amigos armaría una fragata de guerra y una corbeta de la misma calidad, solicitaba la autorización y órdenes correspondientes para hacerlo sin que el Estado erogase gasto alguno; pues si deseaba ponerse al servicio del Estado no quería confundirse “con esa porción de aventureros que en la mar cometen las mayores depredaciones bajo nuestro pabellón en descrédito del país y horror de las naciones”. “A cuyo efecto”, agregaba, “y para que mi comisión sea más respetable pido las órdenes y autorización conveniente para reprimir en los mares los excesos y falta de documentos justificativos que se encuentren en los buques corsarios, llevando mi buque el carácter de buque de guerra nacional en cuya calidad los haré respetar de todos, y si V.E. se dignase admitir este servicio se servirá a mi salida anunciar en la Gaceta Ministerial para noticia de todas las naciones y para que vean que el gobierno ni autoriza ni permite estos desórdenes, y que cuidaré hacerlo transcribir en las gacetas de Estados Unidos y de Inglaterra”(AJC). El 20 de febrero de 1819 el gobierno resolvió “Como lo pide: Autorízasele (…) para tomar el mando de la fragata de guerra del Estado nombrada “Patagona” y corbeta “La Vengadora”; expídasele un diploma para que pida auxilio a las naciones amigas o neutrales en caso de necesitarlo. Otro autorizándolo para en caso de salir de España alguna expedición pueda reunir los corsarios que naveguen con patente de este gobierno, con el objeto de hostilizar aquellas prometiéndoles que el gobierno satisfará cualquier perjuicio o atraso en sus expediciones originado por aquel objeto, y que en caso de haberse concluido con el término de la patente pueda ampliárselo. Expídasele el despacho de grado de coronel de ejército, previniéndole que durante su misión se considere con todas las prerrogativas de un comodoro. Expídanse igualmente seis despachos para tenientes de la fragata, uno de capitán y cinco de tenientes de la corbeta, Pásese orden reservada al Ministerio de Hacienda para que a las mercancías de las presas que se introduzcan pertenecientes a este armamento sólo se le exija el 10 por ciento de derechos, noticiándose reservadamente al interesado esta gracia, facultándolo por otra orden para que en Gibraltar u otro punto pueda hacer un depósito de víveres”(AJC). Junto a la fragata “Patagona” y el bergantín (algunas veces llamado corbeta según Ar) “Independencia del Sur” (antiguo corsario yanky “Mammouth” de la guerra de 1812) zarpó en marzo de 1819 desde Baltimore para una campaña corsaria en aguas españolas (aunque también podría haber incluido el Caribe). A estas tres embarcaciones se agregaron algunos auxiliares, por lo que Ar considera que “Este corso (…) fue una verdadera operación militar contra el poderío español (…) realizado conforme a las reglas militares de la época en lo que hace a prisioneros, su canje, presas, etc.” El “14 de septiembre de 1819, se declaró que las presas que hiciera esta escuadrilla (…) debían conceptuarse como practicadas por corsarios particulares”(AJC). Ar05.86-AJC-HMA2-LPM
“Vengador Americano”/ “El Vengador Americano” (primera nave de ese nombre); ECR señala que es también se la llamó “Vengador Argentino”. Nave corsaria (podría tratarse de una fragata). Ar señala que no se poseen sus datos. Carta patente Nº 175 del 1º de abril de 1818. Su armador era la firma Rico, Hijo & Cía., empresa comercial radicada en Francia, y su capitán Lamberto Darras. Se trataría de una nave construida en Francia, probablemente la fragata llamada anteriormente “Alianza”. Estaba previsto armarla en Francia; según un autor estadounidense, seguido por ECR, ello se hizo en Saint Valery, en el Canal de la Mancha. AJC señala que Lamberto Darras (Dazzos-ECR) zarpó de Saint Valery en esta fragata el 14 de septiembre de 1817 y arribó a Buenos Aires el 9 de enero de 1818 con cargamento de mercaderías generales consignadas a Ambrosio Lezica, quien precisamente tramitó la patente y fue su fiador de la nave corsaria. Ar manifiesta desconocer su actuación posterior, sobre la cual AJC tampoco brinda información. ECR señala que la contrata de corso fue firmada en Buenos Aires por Lamberto Dazzos (en representación) el 6 de abril de 1818. Ar05.81-AJC-ECR-LPM
“Vigilancia” (primera nave de ese nombre). Corbeta (tal vez fuera una simple goleta –es lo que Ar estima más probable-) corsaria (era un buque -de guerra- del Estado, aunque no fue usado en operaciones de escuadra). Armamento de 18 cañones de a 8 libras. 290 toneladas, eslora de 35 metros, manga de 6 metros, puntal de 5 metros, calado medio de 2,2 metros. Tripulación de 125 hombres. Probablemente requisada en Buenos Aires en 1811. Ar considera que se trataba muy posiblemente de una nave construida en España. Posiblemente “haya efectuado las tareas de buque de bahía en Buenos Aires entre 1811 y 1813”, comandada por Jorge Ross (o Rojo), el teniente Diego Bell como 2º y otros oficiales que señala Ar, con Eduardo Fitzgerald como capitán de la tropa embarcada. En 1815 y 1816 cumplió servicio de vigilancia del Río de la Plata comandada por el oficial aventurero Jorge Ross, asimilado a sargento mayor. Entre 1816 y 1819, siempre al mando de Ross, actuó como corsario (durante su corso llegó al puerto de Baltimore). Además de su nombre, existe al menos otro dato (el comando de Jorge Ross) extrañamente coincidente entre esta nave y la siguiente (si es que no se trataba de una misma nave, aunque sus características parecen indicar lo contrario). Ar04.09
“Vigilancia” (segunda nave de ese nombre). Fragata(incluyendo AJC y LPM)/corbeta(documento con estado de presas en AJC-LPM) corsaria, calificada como “buque de guerra”. Armamento de 16 cañones de a 18 libras(Ar-HMA2; AJC y ECR coinciden en el número pero no mencionan el calibre). 380 toneladas de porte(ECR-Ar-AJC; el aviso de remate estima su porte en “400 toneladas poco más o menos”), eslora de 40 metros, manga de 6 metros, puntal de 6 metros, calado medio de 3,25 metros. Estaba “forrada en cobre”(ECR). Tripulación de 110(ECR)-120 hombres (Currier señala que se trataba de uno de los pocos corsarios rioplatenses de la época que no estaba mayoritariamente tripulado por estadounidenses). Carta patente Nº 125, del 24 de febrero de 1818, con duración de un año. ECR afirma que fue construida en Bayona, Francia (Ar consideraba que podría tratarse de una de las presas, presumiblemente españolas, tomadas en 1814 al tomar Montevideo). Fue “adquirida por José Ignacio Garmendia, en sociedad por Diego Kendall”, que el 19 de febrero de 1818 aportó su fianza(ECR). Su armador era Adam (Adán) Guy (Drug) y se alistó en Buenos Aires y Ensenada. Zarpó de Buenos Aires al mando de Jorge H. Ross (a quien se otorgó el grado de teniente coronel de marina) el 14 (Ecr, según la Capitanía de Puertos; el 18 según otras fuentes, según ECR y Ar) de marzo de 1818 y se dirigió a las costas españolas, donde operó frente a Galicia y en el Golfo de Vizcaya. El 12 de agosto de 1818, frente a La Coruña (ECR sitúa la captura “a la altura de Bayona”), tomó la fragata “Santo Tomás” alias “la Intrépida”, que se dirigía en lastre desde Rusia (donde había sido adquirida) a Cádiz, tripulada por españoles y capitaneada por Juan Crisóstomo Urquiza (esta presa arribó a Buenos Aires el 7 de noviembre de 1818, conducida por el cabo de presa Juan Gow –Goow-). Además de goletas, polacras y lugres, el 26 de julio de 1818 apresó frente a Santander el bergantín “Diligente”, capitán Antonio de Careaga, de 90 toneladas, que también llegó a Buenos Aires el 18 de noviembre de 1818 mandado por el cabo de presa Roberto Jones. Si envió alguna presa a puertos europeos, no hubo “actuaciones judiciales en su contra, fuere por mediar ocultación de su origen, o por la complacencia de la autoridad local”(ECR). En septiembre de 1818 ingresó (por segunda vez) al puerto irlandés de Bear Haven para refrescar víveres. El 7 de agosto de 1818 (LPM fecha esta captura en 1819), a la vista de Bilbao, tomó la goleta española “Nuestra Señora del Carmen” alias “Carmen”, capitán Martín de Musanriete, de 57 toneladas, a la que “por su mal estado” liberó con prisioneros tras apoderarse de su carga (fue declarada buena presa el 21 de abril de 1819, lo que podría ocasionar el error en el año de captura). ECR señala que “en la segunda parte de la campaña se amotinó la tripulación, poniendo preso al capitán Ross” y “a partir de entonces tomaron cinco presas, de las que dejaron seguir cuatro y hundieron un bergantín”, pero Ross retomó luego el mando. AJC señala que esta nave ingresó a Buenos Aires el 29 (ECR señala que el 23 ingresó a Balizas Interiores) de marzo de 1819 procedente de Bayona (donde ya había recalado anteriormente), de donde había zarpado el 15 de diciembre de 1818 cargado con mercaderías generales (ECR-AJC; alguna fuente fecha su regreso a Buenos Aires el 7 de noviembre de 1818). De regreso a Buenos Aires, tras abonar a los tripulantes y repartir el valor de las presas y el botín, se vendió la fragata en remate el 19 de abril de 1819, en la casa de Adan Guy, “con todo el armamento”. Fue adquirida por un consorcio de armadores locales que la dedicaron al comercio con matrícula de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La fianza fue cancelada el 3 de mayo de 1819 y la documentación devuelta a su armador el 18 de noviembre de 1819. En 1825, Guillermo Stewart, avecindado en Buenos Aires, solicitó a la Honorable Junta de Representantes de la Provincia una pensión para Diego Chayter, pedido en cual según AJC señalaba que este corsario “armó y costeó de su peculio tres buques de guerra, las goletas “Atrevida” (…) y “Alerta” (…) y la corbeta “Vigilancia”, de 22 cañones y 110 hombres, a cuyo bordo se observó siempre la disciplina y el orden más regulares que ent odas partes a que llegó concitó a favor de nuestra bandera el cariño y el respeto de todos, haciendo distinguirla por la escrupulosidad y probidad con que se comportaban sus servidores y guardianes, todo lo cual le dio por resultado material, si bien la altísima honra de servir una causa la más justa y noble que ha contemplado la humanidad, arruinar su propia fortuna y la desvaríos amigos, causando la miseria de su familia. “Para sufragar tantos gastos” decía Stewart, “tuvo que vender sus casas y propiedades de toda especie” (…) hasta el lecho de su esposa e hijos le fue embargado y secuestrado” (el autor de este trabajo no ha podido establecer la vinculación entre Chayter y esta nave, pero ha resuelto transcribir esta información para conocimiento de los lectores). Ar05.34-HMA1 y 2-LPM-AJC-ECR
“Viscondesa do Rio Seco”. Fragata corsaria, anteriormente portuguesa presa. Ver en la historia de su captora, la “Heroína”.
Aclaraciones adicionales
- Rat reproduce parcialmente una carta de Roberto Ramsay, encargado de la adquisición de naves de guerra en Gran Bretaña durante la guerra contra el Brasil, al Ministerio de Guerra, fechada el 17 de abril de 1826, en la cual se señala que “un navío sueco de 75 cañones y dos fragatas estuvieron a venta y me fueron propuestas en marzo último. Don Manuel Sarratea y yo hicimos todo esfuerzo para asegurar estos buques a la República pero en vano. Después he sabido que el Agente del Brasil estaba tratando estos mismos buques … y al presente se dice que la compra se ha efectuado por el Agente del Brasil y que los buques saldrán pronto para su destino. Pero esto no lo creo, porque el Agente del Brasil debe haber encontrado muchas dificultades en procurarse oficiales y tripulación para los buques. Y sé que los oficiales ingleses se han negado al Brasil.” Probablemente algunas de estas naves fueran las ofrecidas el año anterior a la Gran Colombia. Incluso, como ya se ha señalado, la fragata “Congreso” (ex–“Chapman”), que luego estuvo bajo la responsabilidad de Ramsay, muy probablemente haya sido la sueca “af Chapman”, vendida junto al “Tapperheten” a la Gran Colombia pero rechazada. Según información brindada al autor por John Houghton (detallada en la sección grancolombiana), esta fragata podría haber recibido el nombre de “Congreso” ya durante su breve período al servicio de la Gran Colombia. También es posible que Ramsay se refiriera al navío y las dos fragatas que habrían sido contratados por México el 1º de junio de 1825, los cuales jamás fueron entregados. Más allá de la falta de certeza sobre la identidad de los buques ofrecidos, es indudable que, contrariamente a lo señalado en su carta por Ramsay, ninguno de ellos sirvió en la escuadra brasileña
- John Hoghton señala que, además de la antigua fragata “Congreso”/”af Chapman”, Dom Pedro (líder de la facción liberal portuguesa y anteriomente emperador del Brasil) adquirió en 1831 otra fragata, que llamó “Dona Maria II” y artilló con 42 cañones. Esa fragata, antes de servir en la Royal Navy como HMS “Sir Francis Drake”, fue el HEIC “Asia”. Adquirida por la Royal Navy en Bombay en 1805, dicha nave fue puesta en comisión y alistada por primera vez por el capitán James Haldane Tait y clasificada como fragata de 38 cañones. En 1813 fue alistado como nave depósito (store ship) y enviado al Mediterráneo y alrededor de fines de 1819 su armamento (probablemente ya reducido en 1813) pasó a ser de sólo tres piezas de artillería destinadas para hacer señales. Finalmente, la “Sir Francis Drake” fue vendida por la Royal Navy en Deptford en 1825. Ante la coincidencia del nombre de “Asia” con el que previamente llevara la fragata “Buenos Aires”, entregada al Banco Baring Bross. junto a la “Congreso”, el autor de esta nota no descarta la posibilidad de que se tratara de una misma nave (aunque el gran número de buques denominados “Asia” impide con los elementos a su disposición cualquier certeza al respecto). La “Dona Maria II” combatió en Cabo de San Vicente (victoria sobre los absolutistas de Dom Miguel) el 5 de julio de 1833 y aún prestaba servicios en la marina portuguesa (ya unificada tras la derrota de Dom Miguel) en 1835. JH-Ot
- Una serie de embarcaciones corsarias y una de guerra de las Provincias Unidas del Río de la Plata que aparecen en algunas fuentes (fundamentalmente Ar y HMA) como corbetas o fragatas son consideradas por la más moderna de las publicaciones sobre el tema (ECR) como bergantines-goletas, bergantines o goletas (o simplemente sus referencias han sido eliminadas). En consecuencia, puede presumirse, dado que el autor de Ar fue luego uno de los coautores de ECR, que el resultado de las investigaciones de una obra publicada en 1996 es superior al de otra de 1972, razón por la cual se las ha excluido de la lista principal; algo similar sucede con el “Castelli”, que Ar considera la séptima “25 de Mayo” rebautizada pero otra fuente posterior desmiente.
Estas naves han sido incluidas en la siguiente lista complementaria:
“Argentina”(Fly)/“La Argentina”. Goleta(casi todas las fuentes)/corbeta(sólo Ar). HMA5 le asigna 22 metros de eslora y 5,60 metros de manga; Ar le atribuye 300 toneladas, 35 metros de eslora, 6,5 metros de manga, 7 metros de puntal, 2,5 metros de calado medio. Armada con 3 cañones giratorios: uno a proa de a 6 libras, otro en medio de a 18 libras y un tercero a popa del palo mayor de a 8 libras (FLyn, dato que reitera ECR); HMA5 señala la existencia de estas tres piezas giratorias, pero da un total de cinco cañones (de los tres calibre indicados); Ar aumenta erróneamente su artillería hasta 2 cañones de a 18 libras y 18 de a 12 libras. Tripulación de 80(Flyn, tomado por ECR)-120(Ar) hombres, incluyendo 14 hombres de leva embarcados el 1º de agosto de 1828 en Buenos Aires. Antigua goleta mercante francesa “Hydre” (FLy la llama también “Hidre” e incluso “Hydra”, como HMA6 y DocB), posiblemente construida en Brest. El 26 de abril de 1828 partió de Burdeos con cargamento general, consignada a Braulio Costa, y el 20 de junio (ECR fecha su llegada al país el 1º de junio) ancló en la rada interior de Buenos Aires. El 28 de ese mes embarcó en ella el almirante Brown y fue saludado con tres cañonazos. Esa goleta fue comprada en julio de 1828 con fondos de la suscripción patriótica encabezada por el propio almirante Brown. Alistada en el Riachuelo, se la dotó de artillería proveniente de las presas de los corsarios del Salado, traída por Rosales a Buenos Aires. Su comando fue confiado al teniente coronel de marina graduado Guillermo Enrique Granville, cuya experiencia corsaria se remontaba a su servicio en el bergantín “Intrépido” en 1817/1818. El 9 de julio arrió la bandera francesa y enarboló la argentina(Fly-ECR; otra fuente retrasa la fecha al 18 de julio) y el 10 de julio se incorporó a la escuadra por orden del general Rondeau, Ministro de Guerra y Marina(Flyn). Fue rebautizada el 9 (Fly) ó 10(Flyn) de julio. Fondeó en Los Pozos, hasta el 14 de agosto en que zarpó en corso con otros navíos estatales (ver “Gobernador Dorrego”; ECR afirma que sólo compartió el corso – que duró 15 días en el litoral atlántico brasileño – con el bergantín “General Rondeau”), en el que hicieron varias presas (alguna fuente reduce las presas de esta goleta a dos) y sostuvieron un combate contra seis naves de guerra brasileñas, en el que esta goleta sufrió bajas y averías de cierta consideración, por los que entró a reparaciones en Carmen de Patagones el 6 de octubre de 1828 tras haber perdido el trinquete y luego pasó a finalizar las obras a Buenos Aires. Tras su regreso, en 1829, ya firmada la paz, permaneció con escasa tripulación en Balizas Exteriores. El 21 de mayo de 1829 la corbeta fue atacada por la escuadra francesa al mando del vizconde de Venancourt, bajo el pretexto de que se había obligado a ciudadanos franceses residentes en Buenos Aires a prestar servicios militares en la compañía “Los Amigos del Orden”. Su magra tripulación ofreció resistencia y por ello fue incendiada esa misma noche. Su casco a pique era en 1832 una boya que servía de baliza en el Río de la Plata frente a Buenos Aires. ECR-Ar06.53-Fly-Flyn-HMA5 y 6
“Castelli” (segunda nave de ese nombre); Ar estima que podría tratarse de la séptima “25 de Mayo” rebautizada, pero Morales (ver Ot) lo desmiente. Barca, luego pontón. 400 toneladas(Ar-HMA10; Morales agrega que eran de registro), 40 metros de eslora, 7 metros de manga, 5 metros de puntal, 2,2 metros de calado medio(dimensiones de Ar). Armamento en el combate de Martín García en octubre de 1859 HMA10 le asigna 14 cañones; en 1860 Ar le atribuye 8 piezas mayores (3 de ellas desmontadas) y 6 pedreros: 4 carronadas de a 20 libras, otras 2 carronadas de a 20 libras desmontadas, 1 carronada de a 6 libras (el calibre parece demasiado bajo para una carronada) desmontada, 1 colisa de a 24 libras y 6 pedreros de a 4 libras. Tripulación de 15 a 60 hombres. Morales asegura que su casco era de roble forrado en zinc. Ar estima que el “Castelli”, en servicio desde 1857 como estacionario en Balizas Exteriores, podría haber sido la “25 de Mayo” reflotada y rebautizada; sin embargo, Morales afirma que el “Castelli” fue anteriormente la barca Thorndike”, comprada por el Gobierno en la suma de 9.000 pesos fuertes, rebautizada el 11 de septiembre de 1859, que reemplazó a la “25 de Mayo” desde el 1º de octubre de ese mismo año. El “Castelli” estaba “Afectado a las tareas de vigilancia cuarentenaria, buque de prácticos y servicio policial y de resguardo en la entrada del puerto de Buenos Aires”. Tenía “Casco en rosca, de madera”, “Palo mayor, trinquete y bauprés”, “Telégrafo de señales ópticas” y “Tres balleneras”. Sus tareas como pontón se vieron interrumpidas por el conflicto entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, en 1859, durante el cual fue remolcado a Martín García, donde como pontón tomó parte (bajo el mando del comandante Plácido Goldriz) en el combate librado el 13-14 de octubre contra las naves confederadas cuando éstas forzaron el paso, durante el cual averió al vapor armado en guerra “Pampero”. Fue tomado por la escuadra de la Confederación, represado y vuelto a tomar tiempo después, pero tras el término de las hostilidades fue reintegrado a Buenos Aires en diciembre de 1859. Morales fecha su captura el 13 de agosto de 1859 y afira que fue recobrado y su reposición ocurrió el 1º de enero de 1860. Volvió a ser estacionario, pero también depósito de carbón, prisión militar y política, depósito de marineros, pontón-farola. El 24 de febrero de 1864 una comisión que lo inspeccionó lo declaró inútil(Morales). Ar señala que según la Memoria de Guerra y Marina de 1865 su casco se encontraba totalmente dañado e inútil y que era imprescindible y urgente su reemplazo, por lo que el “Castelli” fue dado de baja en 1866 (se desconoce el ulterior destino de su casco). Morales afirma a su vez que el “Castelli” fue reemplazado provisoriamente por el vapor “Pampero” el 20 de febrero de 1865. Ar11.16-HMA10-Ot
“Confederación”/“La Confederación”(AJC) (primera nave de ese nombre), llamada en algunos documentos “Confederation” o incluso “Aventurera”. Bergantín, aunque varios documentos la denominan corbeta (HMA1 clasifica esta nave de ambas maneras; AJC la considera corbeta, lo mismo que LPM, con cita documental). Armamento de 14 cañones de a 12 libras(ECR-Ar; AJC coincide en el número pero no menciona el calibre). 240 toneladas(Ar-ECR-AJC), eslora de 30 metros, manga de 5 metros, puntal de 5,10 metros, calado medio de 2,90 metros(Ar). Tripulación de 100 hombres(ECR, que aclara que eran todos estadounidenses,-Ar-AJC). Con carta patente del 3 de mayo de 1820(Ar), solicitada el 14 de abril de ese mismo año(ECR); HMA1 y AJC le atribuyen la carta patente Nº 1 del 7 de julio de 1820 (es decir, la que Ar atribuye a “La Federación”, ratificando la probable identidad entre ambas naves). Su armador y propietario (al menos según la documentación oficial) era Juan Andrés Méndez, vecino de Buenos Aires, y su comandante Enrique Levely(Ar-AJC)/Lovely(HMA1)/Loschy(HMA1). Fiadores fueron Patricio Lynch y Juan Higinbohtom. HMA1 señala que en su primera campaña sirvió como buque de guerra del Estado. ECR afirma que se trataba de una corbeta mercante estadounidense llamada “Aventurer”, que cambió su aparejo por el de bergantín. Zarpó de Balizas el 1º de agosto de 1820. Actuó bajo doble patente de Buenos Aires y Artigas (ECR-Ar-AJC coinciden en ello). Si bien apresó el 29 de agosto de 1820 y remitió a Buenos Aires la goleta mercante española “San Pablo” y otro bergantín de esa bandera fue remitido a Colombia, donde se lo juzgó buena presa, “Su acción fue indiscriminada, atacando buques de cualquier nacionalidad –españoles, portugueses (al menos cinco, incluyendo tres bergantines, una sumaca y un “diate”-ECR; estas capturas estarían justificadas por su patente artiguista, aunque era irregular tener dos patentes de diversas banderas), franceses, ingleses- lo cual originó su fichado como “pirata” y en tal estado, fue perseguido y apresado por una fragata de guerra francesa, llevado a la Martinica, muertos ahorcados algunos de sus tripulantes –todos ellos norteamericanos- y rematado el buque”(Ar). LPM reproduce la contestación del Gobierno de Buenos Aires, fechada el 20 de diciembre de 1820, a un reclamo del Barón de la Laguna, jefe de las fuerzas portuguesas en la Banda Oriental vinculado al accionar de esta nave: «Si un buque que salió de este Puerto, patentado por este Gobierno para hostilizar en corso a los Españoles (la corbeta «Confederación») ha amenazado la seguridad del comercio Portugués; si ha intimidado a los Capitanes y tripulaciones de los navíos de su nación; si con investigaciones y preguntas impertinentes ha puesto a peligro lo inviolable de las correspondencias particulares y públicas; si este buque en fin, a veces con un pabellón desconocido, a veces con ninguno (así consta del sumario mandado formar por V.E. en esa Plaza) ha atacado, despojado y apresado embarcaciones del comercio de Portugal, siento tener que decir a V.E. que se equivoca cuando al tal buque lo llama corsario de este Gobierno. Esos execrables e inicuos hechos con que se quebranta el respetable derecho de las gentes, sacan al buque de la pertenencia a que correspondía, le constituyen un verdadero pirata, y le entregan al juicio y justo castigo del que se lo pueda imponer. Esta ley de las naciones, este interés general que todas tienen en la destrucción de la piratería, nace de que por los robos, violencias y demás males perpetrados por una embarcación pirata nadie es responsable sino el que los perpetra; porque nadie lo autoriza para semejantes hechos, y porque el impedirlos no está determinadamente en la mano de ninguno» (LPM critica en principio esta posición, pero justifica el rechazo en que previamente «el Gobierno portugués no había indemnizado a los propietarios argentinos perjudicados por desmanes de un pirata portugués»). ECR-Ar05.47-AJC-HMA1-LPM
“La Federación” (primera nave de ese nombre). Corbeta corsaria. Armamento de 14 cañones de a 12 libras. 240 toneladas, eslora de 37 metros, manga de 4,9 metros, puntal de 5 metros, calado medio de 2,35 metros. Tripulación de 100 hombres. Carta patente Nº 1 del 7 de julio de 1817. Arrendada por su armador Andrés Méndez. Pudo ser una presa. Se desconoce dónde fue construida. “Debió alistarse en Buenos Aires, bajo el comando de (…) Enrique Levely. Se desconoce su acción, si es que la tuvo.” Ar plantea la posibilidad de que se tratara de la “Confederation” o “Confederación”, ex –“Aventurera” (Ar05.47). Si bien Ar se inclina por la negativa, las coincidencias son muchas (idéntico armador, comandante, artillería, tripulación, tonelaje; sólo las dimensiones presentan algunas diferencias) y tanto los datos de HMA1 como su exclusión de ECR parecen corroborar la identidad entre estas naves. Ar05.58
“Gobernador Dorrego” (primera nave de ese nombre) luego rebautizada “Colombiana” (ECR, que afirma que se trataba de su nombre original). Según Ar, luego llamada “Boliviano” (primera nave de ese nombre); Alzogaray la llama en su diario “Boliviana” alias “General Dorrego”. Goleta corsaria (que algunos califican como “pequeñísima”; en el mismo sentido, Lynch la llama goletilla; mientras que Ar la califica como fragata, probablemente por confusión con la incluida en la sección principal). Armamento de dos cañones, uno de a 6 libras y otro de a 4 libras(Ar-Fly; ECR señala que provenían del Parque), ambos en crujía, giratorios(como “Gobernador Dorrego”). 27 toneladas de porte(ECR)-220 toneladas(Ar). Eslora de 52 pies de Burgos, quilla de 48 pies de Burgos, manga de 43 pies de Burgos – evidentemente se trata de un error-, plan de 9 pies de Burgos y puntal de 5 ½ pies de Burgos (Flyn; Ar le atribuye una eslora de 40 metros, manga de 4,5 metros, puntal de 5,8 metros, calado medio de 2,85 metros). Tripulación de 42(ECR)-47 hombres(como “Gobernador Dorrego”; Ar-Fly). Construida en Barracas(ECR-Fly)/en la Boca del Riachuelo(Ar), Buenos Aires, por el carpintero de ribera Andrés Ponce(ECR-Flyn), por cuenta de Francisco Lozano y Juan Agustín García; su construcción local ratifica la improbabilidad de que se tratara de una nave mayor. Se incorporó a la matrícula nacional el 29 de septiembre de 1827. ECR señala que al matricularse su nombre fue “Colombiana”. Ar le atribuye la carta patente Nº 1999 del 26 de junio de 1828 (se trataría de un error por 1827), mientras que ECR señala que tuvo la Nº 174 del 1º de octubre de 1827 bajo el nombre de “Gobernador Dorrego”. A su vez, Fly señala que su patente era del 23 de octubre de 1827. Según Ar, su propietario era el francés Luis Federico Massat Tosant, quien la utilizaba para el comercio de cabotaje, pero el bloqueo brasileño hizo que su dueño, armador y comandante decidiera emplearla como corsaria. ECR señala que la patente de corso registra como propietarios a sus antiguos dueños y que Lozano aparece como armador y García como fiador en la contrata firmada el 20 de noviembre de 1827. Su primer crucero (sin presas) se extendió según Ar desde el 21 de octubre de 1827 al 31 de diciembre de ese mismo año. ECR señala que “Su crucero se demoró por falta de marinería”. ECR y Fly fechan su zarpada de Buenos Aires el 22 de noviembre de 1827 y ECR ubica su regreso el 30 de diciembre, mientras Fly afirma que el 31 de diciembre amaneció fondeada para reparar averías, sin haber obtenido presas. Ar afirma que estaba comandada por Juan Soulin, pero se trataría de una confusión con su homónima rendida en 1828 al Brasil; ECR y Fly atribuyen su mando al capitán Bernardo Dupuy. Ar también asegura que cancelada la patente de corso del “Gobernador Dorrego”, su propietario Massat Tosant la volvió a utilizar en el comercio local rebautizada como “Boliviano”(Ar07.184, ya que en Ar07.36 dice que el cambio de nombre ocurrió después de su venta), pero dado a que el bloqueo brasileño impedía su utilización como mercante, la volvió a destinar al corso y el 11 de febrero de 1828 zarpó en un segundo crucero (según Destefani, citado también por ECR, que señala la falta de fuentes de esa afirmación). Sin embargo, su tripulación se sublevó antes de salir del Río de la Plata y regresó a Buenos Aires a mediados de mes sin haber actuado como corsario. Ar aventura como posibles motivos de la sublevación “las condiciones del buque, el temor al bloqueo y el enfrentarse con la escuadra brasileña”. El propietario vendió entonces la nave en el puerto de Buenos Aires; la nave continuó su carrera mercantil como “Boliviano” y el sumario por la sublevación tramitó hasta su fallo en 1830, sin que hubiera condenas. Tras ser trasladada al Riachuelo de Barracas para su reparación, fue vendida el 25 de enero de 1828 a Miguel Cobián en $ 8.000 para su empleo como corsaria “sobre la costa de Castillos y el litoral brasileño hasta Santos” y rebautizada “Colombiana”. Fly hace referencia a la goleta “Colombiana”, cuyo capitán era Geraldo Fisher, con patente de corso del 7 de febrero de 1828, que amaneció el 12 de febrero fondeada sobre el Banco frente a Buenos Aires y a las dos de la tarde zarpó sin ser perseguida (¿debido a su insignificancia?) por la docena de naves enemigas al acecho. ECR-Ar07.36 y 07.184-Fly-Flyn
“Ituzaingó” (primera nave de ese nombre). Bergantín-goleta(ECR-Ar06.49)/corbeta(varias fuentes, incluyendo Ar07.186, FLy, Flyn, LPM). ECR asegura que al ser reparada tras su captura se le removió un mástil y quedó aparejada como bergantín-goleta. Esta nave fue utilizada temporalmente como corsaria por el propio Estado. Armamento de 22 piezas: Ar indica 2 cañones de bronce de a 9 libras (que HMA5 hace ascender hasta 24 libras), 14 cañones de hierro de a 18 libras y 6 carronadas de hierro de a 24 libras, artillería que coincide sospechosamente con la que llevaba al ser capturada según el parte del 20 de marzo, luego rectificado (según www.naviosdeguerrabrasileiros.hpg.br/, al servicio del Brasil montaba 20 cañones; FLyn coincide en esa artillería, al igual que el parte de Santiago Jorge Bynon, firmado el 26 de marzo de 1827, en el que señala que la verdadera artillería que montaba eran 14 carronadas de a 24 libras, 4 cañones largos de a 12 libras y otros 2 cañones largos de a 12 libras de bronce, con el cureñaje en buen estado; HMA5 la hace ascender a 22 cañones, como señala el parte del 20 de marzo citado por AJC). El parte de su captura del 20 de marzo de 1827, firmado por Martín Lacarra, fija su eslora en 101 pies 2 pulgadas, la manga en 29 pies y medio y el calado en 14 pies; Ar indica 220 toneladas, 31 metros de eslora, 9,75 metros de manga, 7 metros de puntal, 3,80 metros de calado medio; HMA5 45 metros de eslora, 9 metros de manga y 1,25 metros de calado (datos que parecen a todas luces inconsistentes). Tripulación de 80 hombres (inferior a la aconsejable en una nave de estas características). Antigua corbeta de pozo brasileña “Itaparica” (segunda nave de ese nombre en dicha marina), construida en Bahia, ya en servicio en 1825 y tomada en el combate de Carmen de Patagones, librado entre el 28 de febrero y el 7 de marzo de 1827, fecha de su rendición. En dicho combate no actuaron directamente naves de guerra argentinas, pero los pequeños corsarios “Hijo de Mayo” e “Hijo de Julio”, que se hallaban desarmados allí, fueron equipados y su tripulación completada con marinos de la escuadra regular. Su comandante brasileño era entonces el capitán-teniente Guilherme Eyre (quien ya la mandaba en el combate de Los Pozos) y la División Naval a la que pertenecía estaba al mando del jefe de división – capitán de fragata – James Shepherd (Sheperd). Eyre fue capturado mientras comandaba las tropas desembarcadas, en reemplazo del fallecido Shepherd. La nave fue rebautizada y alistada en Patagones y se designó para comandarla a Guillermo R. Mason. El 11 de agosto de 1827 zarpó formando una división con la corbeta “Chacabuco”, mandada por Bynon, que debió regresar a los cuatro días por hacer mucha agua a pesar de las reparaciones, y el bergantín-goleta (o bergantín) “Patagones” (anteriormente “Escudero” brasileño, también capturado al fracasar la expedición contra Carmen de Patagones) para hostigar el comercio brasileño. Con el “Patagones” se hizo un corso por separado, pero el 9 de octubre se reunieron; entonces “ambos buques hacían mucho agua”(Fly). El crucero duró cuatro meses y alcanzó las costas del Brasil. Esta nave capturó diez presas (LPM señala entre ellas el bergantín brasileño “Novo Despique”): cuatro bergantines y sumacas brasileños que entraron a Patagones; el bergantín brasileño “Marqués de Nazaret”, capturado a la altura de Cabo Frío, cargado de vinos, que entró al Salado el 22 de octubre de 1827; otras tres embarcaciones que fueron echadas a pique por la nave corsaria y dos naves que se perdieron en el mar (entre estas últimas se encontraba la fragata “Concepción Feliz”, de la que se salvó parte de la carga cuando encalló en San Blas – podría tratarse de la fragata capturada y enviada a Valparaíso o ser dos naves distintas -; FLy da algunos detalles sobre las capturas en las entradas correspondientes al 22 de enero y 11 de marzo de 1828). Tras finalizar el corso, la ”Ituzaingó” retornó a San Blas a fines de noviembre de 1827 y a Carmen de Patagones el 27 de diciembre de ese mismo año en pésimo estado de conservación (HMA5 la considera “en regular estado”). Alrededor del 7 de enero de 1828, Mason dejó su nave y se embarcó para el Tuyú (desde donde pasó a Buenos Aires) en la goleta estadounidense “Francis”. Informó entonces Mason y transcribió FLy “que la corbeta está bastante estropeada de las varadas y de lo que ha sufrido durante su crucero, pero que tiene reparación”. El 11 de marzo de 1828, el capitán P. Herbeau, del místico “San Ramón”, procedente de Patagones, señalaba “que la “Ituzaingó” está totalmente podrida e inútil”. HMA5 asegura que esta nave “se perdió en la boca del Río Negro” y “Fue usada como pontón hasta que se hundió”; por su parte, Ar señala que terminó sus días como pontón en ese puerto, hasta su conversión en leña alrededor de 1832/1833. ECR-AJC-Ar06.49 y 07.186-FLy-FLyn-HMA5 y 7-LPM-Ot
4º) AJC y LPM mencionan la existencia de un enorme número de patentes (cuarenta y ocho) fechadas el 2 de marzo de 1818 y entregadas en blanco a David C. Desforest, junto al “despacho de coronel y comandante en jefe de la Escuadra de este Estado en el Norte Atlántico a favor de Don Marcena Monsson”. Esas patentes incluían 20 para goletas (numeradas del 154 al 173), 20 para bergantines (numeradas del 134 al 153), 6 para corbetas (numeradas del 128 al 133) y 2 para fragatas (numeradas 126 y 127). Las fuentes consultadas no dan mayores datos sobre el destino de estas patentes en blanco, de las cuales ocho están dentro del marco de este trabajo.
5º) LPM menciona entre las patentes de corso el “pasabante” (sic) entregado a la fragata española “Trinidad”, capitán Pedro Antonio de … (LPM no brinda su apellido, probablemente por encontrarse en mal estado el documento en mal estado) por el término de tres meses (no se indica la fecha de concesión del beneficio, pero se presume durante las hostilidades hispano-rioplatenses) con destino a El Callao. Si bien no se trata de un corsario, se ha incluido esta información por su curiosidad.