Una consecuencia paradójica del espionaje naval de Inglaterra sobre España durante el siglo XVIII

Por Oscar Salas Diez

HMS Royal George
Pintura de Joseph Marshall. HMS Royal George. Imponente navío basado en el Princesa, y fundamento para el gran Victory.

Bien decía Don Francisco de Quevedo:

En dándose una nación a doctos y escritores, el ganso pelado vale más que los mosquetes y lanzas, y la tinta escrita, más que la sangre vertida, y al pliego de papel firmado no le resiste el peto fuerte

Es la misma historia la que nos desvela, poco a poco, cuando las críticas han sido infundadas e inerciales. Y siempre se requiere valor para aceptarlas.

Es de todos conocido, la famosa e intrépida misión de espionaje que realizo Don Jorge Juan y Santacilia en 1749, donde trajo consigo una información que cambiaría los estamentos de la construcción naval en España, estableciéndose el llamado sistema de construcción a la inglesa para nuestras embarcaciones de guerra. Y que dominó la escena constructiva española desde 1752 hasta 1765.

Menos conocida ha sido la labor de espionaje en sentido contrario, es decir desde Inglaterra hacía España, tal vez porque no existió un protagonista específico ó un reconocido científico como Jorge Juan. Es necesario que comentemos que este espionaje, fue tanto ó más exitoso que el nuestro y además se produjo unos cuantos años antes, y también revoluciono el sistema constructivo que mantenían los ingleses.

Con este preámbulo corto pero conciso, es que pretendo establecer una opinión, sobre la consecuencia fundamental de este espionaje, el más importante durante el siglo XVIII en lo que a construcción naval conocemos. Y que a su vez suscita una paradoja.

Los ingleses en 1740 capturaron uno de los mejores navíos españoles, construido bajo el sistema general de Don Antonio de Gaztañeta, y mejorado por innovaciones de su sucesor Don Ciprian Autran. Este navío en cuestión fue el Princesa, construido en 1730, en los astilleros de Guarnizo.

A continuación presento una aproximación a su descripción general, como producto de la información recopilada de diferentes autores.

  • Nombre: Princesa.
  • Propiedad: Marina Real Española.
  • Astillero: Real astillero de Guarnizo.
  • Año de construcción: 1730.
  • Tipo: Navío.
  • Nº de puentes: 2 cubiertas.
  • Artillería total: 70 cañones.
  • Sistema constructivo: A la española por A. Gaztañeta/ mejoras de C. Autran y construcción de J.P. Boyer.
  • Dirección de construcción: Ciprian Autrán.
  • Astillero de construcción: Real Astillero de Guarnizo.
  • Dimensiones: En codos. (Según plano del HMS Princess), no he tomado las dimensiones del Manuscrito de J. Aizpurúa, por ser generales para navíos de la época. Son las que están entre paréntesis.
  • Eslora (E)……………………88 3/5           (86)………………………………… 50,32 m.
  • Quilla (Q)…………………   69                 (75)……………………………….. 39,19 m.
  • Manga (M)…………………26 1/3          (25)……………………………….. 15,17 m.
  • Puntal (P)………………… 11 4/5          (11 2/3)…………………………   6,70 m.
  • E/Q…………………………….. 1 2/7
  • E/M……………………………. 3 3/8
  • Q/M…………………………… 2 5/8.
  • Nº de piezas de quilla…………….. 3
  • Nº piezas s/quilla……………………… 5
  • Nº de cuadernas………………………. 52 Completas, Dobles y encoramentadas con uniones alternas en las ligazones de cada lado. (Mejora de Autrán, y copia de sist. Francés según varios autores).
  • Artillería: 70 cañones en origen español y 76 como HMS.
  • Casco: Caracterizado por:
  •            14 portas por banda, en 1ª batería……. (28). Floreada en todo momento y viento
  •            15 portas por banda, en la 2ª batería…. (30)
  •             6 en alcázar………………………………………. (12)
  •              2 en castillo…………………………………………. (4)
  •              2 guardatimones.

Podemos cuantificar fácilmente el nº de cuadernas, el despiece de la quilla y sobrequilla, posición de los yugos, el inmenso codaste y la gran pala de timón con sus 7 goznes característicos. Y llama poderosamente la atención, la gran variación de los lanzamientos tanto a proa como a popa, con relación a los navíos del sistema de Gaztañeta de fechas anteriores. Y que en los navíos construidos por el sistema de Thomas Slade son casi copiados. HMS (Sandwich-1759, Blenheim-1761, Ocean-1761, Victory-1765, London-1766, Barfleur-1768, Prince George-1772, Royal Princess-1773, Formidable-1777, Impregnable -1786, Prince-1788). Y que también están presentes en navíos de otros constructores (Bately, Williams y Hunt).

Es necesario hacer mención, que entre 1740 y 1748, los navíos capturados por los ingleses, que en su gran mayoría fueron franceses, ninguno era de similares proporciones a las del navío Princesa, por lo tanto se cae la creencia de que los cambios sufridos por los estatutos ingleses, se debieron en parte a estos.

Algunas naves capturadas fueron:

  • Princesa-          70 cñs-1740 (E).
  • Vigilant –            58 cñs-1745 (F).
  • L’Auguste-        50 cñs-1746 (F).
  • Le Mars-            64 cñs-1747 (F).
  • Le Serieux-        64 cñs-1747 (F).
  • Le Diamand-      50 cñs-1747 (F).
  • Le Monarque-  74 cñs-1747 (F).
  • Le Terrible-         74 cñs-1747 (F).
  • Le Fougueux-     64 cñs-1747 (F).
  • Trident-               64 cñs-1747 (F).
  • Le Magnanime- 74 cñs-1748 (F).

Hay evidencias claras que los ingleses, luego de capturado el Princesa, fue además de estudiado y analizado al dedillo, reconstruido parcialmente y reparado de averías y daños sufridos durante el enfrentamiento. También necesitaban darle un toque a la inglesa cuantitativa ó más bien morfológicamente, y lo único que se atrevieron a cambiar, fue el incorporar una porta más por banda y por batería. Así el HMS Princess paso a ser de 76 cañones.

Captura del navío Princesa
Pintura de Peter Monamy. La captura del Princesa 1740. Aunque este grabado no refleja la acción tal y como debió haber sucedido, si nos presenta la majestuosidad del casco del Princesa.

Los ingleses habían sido muy críticos con el sistema de construcción español de ligazones superpuestas, esta es otra de las razones que nos hacen considerar, que el Princesa ya fue conformado con cuadernas completas y encoramentadas desde la base hasta su ápice. Es a partir del riguroso estudio que se le realiza en Portsmouth, cuando se cambia esta realidad antes comentada y a partir de allí fueron muchos navíos españoles que al ser capturados por los ingleses sirvieron en la Royal Navy.

Sin considerar la rotación normalizada de los diferentes capitanes en cualquier armada, pareciera que esa admiración que mostraron por El Princesa, se reflejo en las ganas inmensas de comandarlo desde P. Mayne 1741, R. Pitt 1743, J. Donkley 1745, J. Lingen 1745, T. Philpot 1746, J. Coburne y A. Hervey 1746 y R. Lestock. Algunos considerando sus bondades y otros como Richard Lestock afirmando que era el mejor.

Está bien referenciado que a partir de 1729 ó 30, este sistema innovador en España, fue el empleado hasta 1748 como mínimo. Si consideramos el periodo total de vigencia del sistema de Gaztañeta, podemos con certeza afirmar que desde 1714 hasta 1752, son 40 años irrefutables. Sistema por demás criticado en demasía, y por autoridades reconocidas en este ámbito de la construcción. Lo verdaderamente extraño es que a Patiño, Superintendente General de Marina, todos le reconocen su contribución a la modernización y fortalecimiento de la marina española, y consideran que sus logros fueron realmente brillantes. Así que por una parte, la estructura de las embarcaciones de guerra, está plasmada como brillante, y al genio creador de Gaztañeta lo censuran por empírico y falto de las ciencias necesarias. Tal vez este articulo no cambie esta verdad, y tengamos que seguir esperando que el Famoso manuscrito de Cipriano Autrán (el citado por Fernández Duro) “Métodos Reglas y proporciones para la Construcción de Bajeles” aparezca. Es evidente que Autran, logro comprender y plasmar, la evolución natural que el sistema de Gaztañeta llevaba como senda natural. Es reconocido por todos que el sistema de este genio evoluciono, desde la construcción basada en las ligazones superpuestas, donde las criticas son aceptadas desde todos los puntos de vista, hacia las cuadernas completas y separadas por una clara. Muy probablemente, evolución ayudada por el sistema de construcción francés. Pero que creo se ha cometido un error de interpretación cuando generalizamos.

Plano del navío Princesa.
Plano del Princesa. En la obra del Marqués de La Victoria.

Por otra parte, como puede juzgarse un sistema constructivo, sin considerar el contexto importante de aquella labor.

  1. Las naves construidas bajo el sistema de Gaztañeta cumplieron sus objetivos, tanto en el mantenimiento de los dominios hispánicos, como con la escolta de las flotas de Indias.
  2. La reconstrucción urgente de la flota española, incentivada por el rey Felipe V
  3. Y olvidando que el navío de línea, es introducido y adaptado a las necesidades hispanas, por el sistema de construcción de Gaztañeta.

Creo que inmerecidas criticas, y no muy acertadas, vengan de quien vengan.

Como veremos a continuación, es muy difícil que los británicos resaltasen las bondades de la construcción del Princesa, sino fuesen ciertas, eso por una parte, y por la otra es aún más difícil que lo utilizasen como ejemplo a seguir en sus futuras construcciones, sino fuese una extraordinaria embarcación.

Consideremos que el navío español fue la causa por la que La Royal Navy (El Almirantazgo Inglés) modifico, casi copiando las medidas del Princesa para sus navíos. Logrando el efecto para obtener excelentes embarcaciones de guerra. Y que a la larga han ayudado a desvirtuar con sus triunfos navales, nuestra creencia generalizada de que los navíos construidos por el sistema de Gaztañeta, y evolucionados por Autran no eran excelentes.

Captura del navío Princesa
Pintura de Angel Cortellini Sánchez. MNM.

Estoy consciente de la importancia del sistema implantado por Jorge Juan, más por el híbrido que se logro y que se constituyo en el modelo que mejoro Romero Landa.

Como prueba irrefutable, mostraremos como influenciaron las proporciones del Princesa en la construcción naval británica.

Como se caracterizan los navíos ingleses según sus Estatutos: (codos)

1719

Rango nºcañones       E           Q         M        P           E/Q       E/M     Q/M

1º            100          92 2/7   74 5/9   26 ½     10 3/5       1 ¼         3 ½       2 4/5

2º               90           87           70 2/9   25         10             1 ¼         3 ½       2 4/5

3º               80           83 4/5   68           23 3/5     9 5/8     1 ¼         3 5/9     2 7/8.

1745.

1º             100         94 2/5   74 5/9   27         11 2/5     1 ¼         3 ½       2 ¾

2º               90         90 1/6   73 3/8   25 5/7   10 7/8     1 2/9       3 ½       2 6/7

3º               80         87 ½      71 5/9   25           10 3/5     1 2/9       3 ½       2 7/8.

Dimensiones navío Princesa.

70         88 3/5     69         26 1/3   11 4/5       1 2/7       3 3/8   2 5/8  

Hasta aquí, podemos inferir la influencia que nuestro navío español tuvo en los cambios de las dimensiones asentadas, aprobadas y promulgadas de los estatutos ingleses que regirán su construcción naval. Esto fue una realidad, está plasmada y por lo tanto es innegable. Pero, aún hay otra prueba, tal vez más sorprendente, cuando se corrobora que en los estatutos ingleses fechados en 1750, las dimensiones y cambios producidos se aproximan a las proporciones generales del sistema de construcción de Gaztañeta.

1750

2º              90           90 2/3     76         25 5/7     10 7/8       1 1/5     3 ½       3

2º               90           92 4/5     76         25 5/7     10 7/8       1 2/9     3 3/5     3

3º               80           88           73         25            10 3/5       1 1/5     3 ½         3.

Lo cierto es que los navíos construidos por el sistema de Gaztañeta y mejorados por Autrán, no solo causaron admiración por sus cualidades y calidades, sino que se constituyeron en el fundamento de la evolución de la Royal Navy. Es cierto también que es realmente a partir de 1755, cuando el Primer Lord del Almirantazgo Inglés George Anson, influencia a sus diseñadores T. Slade y W. Bately a extrapolar estas medidas hacía la evolución de sus navíos de 74 y 64 cañones.

El HMS Victory, fue construido según planos del HMS Royal George, pero este, fue construido según las proporciones del navío Princesa, solo que en origen se llamo HMS Royal Ann. (Astillero de Woolwich. Botado 18 febrero 1756).

Como vemos, es a partir de 1745, donde hay cambios en los estatutos de la R. Navy, así que cuando en 1749, Jorge Juan hace su labor de espionaje, donde demostró su capacidad de observación al más alto nivel, se pone en duda, que esas proporciones antes referidas no hayan sido captadas por él. Lo cierto es que fueron omitidas en la 1ª etapa de implantación en España del sistema constructivo inglés, a pesar de todos los carpinteros constructores ingleses que se trajo. Y que en lo que se puede considerar la 2ª etapa de construcción a la inglesa, donde la Junta de Constructores, si toma en consideración. No entrare a detallar, por considerar fuera del contexto, aunque es reconocido por todos que estos primeros navíos de la etapa de implantación del sistema de Jorge Juan, presentaron muchos problemas. (Aquilón, Asia, Fernando, África, Castilla, San Bonifacio, Venus, Terrible).

Por lo tanto espiamos lo espiado, y lo descartamos.

La paradoja existe, y gracias a estos navíos de guerra evolucionados del sistema de Gaztañeta, desarrollados por el Director de las Embarcaciones de la Península y de América, Don Ciprian Autran, podemos hoy contrastarla.

Tenemos testimonios históricos, y navíos que lo han demostrado, Princesa y Príncipe, Real Phelipe, Glorioso y hasta el Rayo, nos lo atestiguan.

Plano del navío Rayo
Plano del navío Rayo
  • Bibliografía Consultada.
  • ALLEN,J. Battles of the British Navy. Vol. I. 1852. London.
  • CABRERA DE AIZPURU, F. Módelos teóricos y métodos de cálculo para el comportamiento estructural de los navíos construídos a la española y a la inglesa. (1710-1760). 2003. ETSI Navales.
  • COllEDGE, J.J y Warlon B. Ships of the Royal Navy. A complete record of all fighting ships of the Royal Navy from the 15 Tn Century to the present. 2008. London.
  • CRUZ DE APESTEGUI, C. La arquitectura Naval entre 1660 y 1754. Aproximación a los aspectos tecnológicos y su reflejo en la construcción en Guipuzcoa. UNTZI MUSEOA. 1998. España
  • FERNANDEZ GOZALEZ, F. Ships stuctures under sail and under gunfire. 2006. ETSI (UPM). España.
  • FERNANDEZ GONZALEZ,F. ¿El primer tratado Completo de Construcción naval español? Un manuscrito ignoto llega al Museo Naval. Revista de Historia naval. Nº 114. 1997.
  • FINCHMAN, J. A History of naval Architecture. 1851. London.
  • GARCIA, M.N. Comerciando con el enemigo: El trafico mercantil anglo-español en el siglo XVIII. 1700-1765. Biblioteca de Historia. CESIC. España.
  • GONZALEZ ALLER HIERRO, J.I. La Campaña de Trafalgar. 1804-1805. Corpus Documental. España.
  • LAVERY, B. The Ship of the Line. Vol. I. 1996.London.
  • ODRIOZOLA OYARBIDE, ML. La Construcción Naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. 1997. España.
  • RODRIGUEZ GONZALEZ, A.R. Victorias por mar de los Españoles. Grapite edic. España.

Compartir
Twittear
Pin