Mares fortificados. Planes de defensa del Caribe hispano después de la toma de la Habana (Simposio)

I Simposio de Arte Iberoamericano

Lunes 11 y martes 12 de noviembre, 2019

Mares fortificados. Planes de defensa del Caribe hispano después de la toma de la Habana (Simposio)

Esta reunión científica tendrá como objetivo prioritario examinar y discutir un tema de investigación actual: las características del sistema defensivo diseñado por los ingenieros de la Monarquía española para el Caribe, zona de especial interés para las grandes potencias durante la Edad Moderna, y los planes de reforma de las defensas de sus plazas más importantes a partir de 1762, fecha de la toma de La Habana por los ingleses, adecuándolas a los progresos de la poliorcética, los avances de la artillería y del arte de la guerra.

Desde hace tiempo, la arquitectura militar ha sido objeto de estudio para la Historia del Arte, con trabajos ya clásicos como los de Diego Angulo y Enrique Marco, y desde otras disciplinas como los muy citados de José Antonio Calderón y Juan Manuel Zapatero, entre otros, aunque este importante tema no suele contemplarse en los programas de las materias ofertadas en nuestra universidad o, en su caso, las referencias en relación a este asunto son todavía muy escasas. Por ello, en relación con el carácter transdisciplinar con que se ha de afrontar el tema, hemos reunido a varios especialistas-historiadores del arte y americanistas de las universidades de Madrid y Sevilla, destacados miembros del Ejército pertenecientes al Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM) y a la Jefatura de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) y jóvenes doctores dedicados al mismo- para discutir de aquellos problemas concretos que afectan a la arquitectura militar, sus tipos, su construcción y reforma en el área del Caribe hispano, después del importante acontecimiento de la toma de La Habana por la Armada británica.

Miguel Luque Talaván, Miguel Ángel Castillo, Jesús Cantera y Nuria Hinarejos, profesores de Historia de América e Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, compartirán programa con el joven investigador Manuel Gámez y Alfredo J. Morales, ambos de la Universidad de Sevilla. La mayoría de estos profesores e investigadores han participado en los últimos diez años en proyectos de investigación competitivos del Plan Estatal de Investigación sobre este problema, han mantenido con otras universidades nacionales y extranjeras una Red de Excelencia y han dirigido varias tesis doctorales sobre el particular.

Además, no podía faltar la participación de otros especialistas, destacados miembros del Ejército como el comandante Agustín Pacheco y el coronel José Manuel Arnáiz, director de la ponencia de Fortificación y Poliorcética del Instituto de Historia y Cultura Militar.

Las fechas elegidas para la celebración de este simposio se deben a nuestro deseo de sumarnos a las actividades celebradas en la Universidad Complutense de Madrid con motivo de la Semana de la Ciencia y hacer más accesible esta línea de investigación y sus aportaciones a los alumnos de nuestra Facultad.

Objetivos:

  • Mostrar la importancia de la arquitectura militar en las posesiones españolas americanas durante el periodo colonial.
  • Analizar el desarrollo de los sistemas defensivos diseñados por los ingenieros de la Corona española como consecuencia de los avatares políticos, la evolución de la artillería y la poliorcética en el siglo XVIII, especialmente a partir de 1762.
  • Poner de manifiesto la importante labor realizada por el Real Cuerpo de Ingenieros Militares.
  • Dar visibilidad a esos objetivos y en general al arte de la guerra, enmarcados en nuevas líneas de investigación de interés para los jóvenes investigadores.
  • Gracias a la presencia de estos expertos, el seminario está planteado con el objetivo añadido de completar la formación de:
    – Alumnos Historia del Arte, Historia de América, Historia Moderna.
    – Alumnos de Máster y Doctorado en esas disciplinas.
    – Militares y público en general interesados.

Este seminario está dirigido por el Dr. Miguel Ángel Castillo Oreja, catedrático de Historia del Arte de la UCM y coordinado por la Dra. Nuria Hinarejos Martín, profesora del departamento de Historia del Arte de la UCM.

Información e inscripciones:
Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM.

Nuria Hinarejos Martin
nuriahinarejos@ucm.es

Colaboran en su difusión:
Instituto de Historia y Cultura Militar.
Cátedra de Historia Militar de la Universidad Complutense de Madrid.

Compartir
Twittear
Pin