Por Juan García (Todo a Babor)
Este especial se compone de los siguientes artículos:
Armamento en buques | Cañón naval | Calibres | ¿Cómo se dispara? | Organización | Baterías | Disposición
En capítulos anteriores hemos visto la disposición de los artilleros de una forma general. Esta vez vamos a concretar un poco más, según las regulaciones de la Real Armada para sus buques de guerra de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Para conocer los términos que utilizamos, os recomiendo que leáis los artículos anteriores de este monográfico.
Índice
Según los «Exercicios de cañón y mortero«, del comisario General de Artillería Francisco Javier Rovira, la imagen que incluimos a continuación era la disposición de los artilleros de un cañón naval. Esta colocación es aproximada y correspondería a la posición inicial del disparo.
- Letra C: Cabo de cañón, que era el jefe de la pieza.
- Del 1 al 8: sirvientes de cañones de 8 y 12 libras.
- Añadiendo el 9 y el 10 para cañones de 18 y 24 libras.
- Añadiendo dos sirvientes más, colocados entre los números 7 y 9 y entre los 8 y 10, tendríamos al 11 y al 12 para cañones de 36 libras.
Rovira explicaba que:
Para servir vivamente una pieza de cualquier calibre que sea, son precisos 5 hombres. A saber: 2 para la boca, 2 para suministrar las municiones y el juego de armas y uno para el oído y operaciones de la culata.
AGM, leg 4385, carta a Grandallana, de 6-5-1805. «La artillería…», Enrique García-Torralba Pérez.
El resto de los servidores de la pieza se dedicaban no al servicio del cañón propiamente dicho, si no al de su cureña, que dependía del peso de esta y el de su cañón.
Los sirvientes de una pieza y la explicación detallada de sus funciones
Rovira explica las funciones con una pieza intermedia: la de un cañón de 12 libras (o de a 8, que llevaba el mismo número de hombres). Siguiendo la ilustración anterior tenemos:
El cabo de cañón
Letra C en el gráfico.
- Es quien engancha el palanquín de retenida en el perno del eje trasero, tirando del mismo cuando hay que sacar la pieza de la batería para cargarla.
- Quita las vueltas a los palanquines.
- Gradúa la cuña de puntería cuando es necesario.
- Quita y pone la planchada de resguardo del oído salvo en el momento del disparo.
- Reconoce por el oído si el cañón está cargado.
- Tira del braguero por el seno del mismo, evitando que se muerda por las ruedas, argollas o cualquier otro obstáculo y lo coloca sobre el cascabel de la culata rodeándolo.
- Cuida de que el cañón esté bien promediado en la porta.
- Ceba la pieza y hace las punterías.
- Da instrucciones al resto de sirvientes.
Primer sirviente de la derecha
Número 1 en el gráfico.
- Recoge y arrima a la amurada, al costado del buque, el palanquín de su banda.
- Cuida de que el braguero no se muerda por su banda.
- Ayuda al primer sirviente de la izquierda (el nº2 en el gráfico) en el manejo del atacador y la lanada.
- Coloca el atacador delante del eje, después de usado.
- Pone la munición en el cañón.
- Cuando hay que sacar el cañón de la batería pone el pie de cabra delante de las ruedas delanteras para hacer palanca.
Primer sirviente de la izquierda
Número 2 en el gráfico.
Sus funciones son iguales a su compañero de la derecha (nº 1 en el gráfico), con la diferencia de que es él quien se ocupa de la lanada y el que pone en el cañón el cartucho y el taco.
Segundo sirviente de la derecha
Número 3 en el gráfico.
- Tira de los palanquines de retenida y de amurada según las necesidades.
- Usa el espeque como palanca en las escaletas de la cureña para suspender el cañón, para regular la cuña de puntería vertical.
- Da el atacador al primer sirviente (nº 1 en el gráfico) y lo retira.
- Le también a este la munición que manda el cabo (bala, palanqueta o metralla).
- Pone el pie de cabra delante de las ruedas y lo quita.
- Ayuda a recoger el palanquín de su banda.
Segundo sirviente de la izquierda
Número 4 en el gráfico.
Sus funciones son las mismas que la del sirviente del otro lado (del nº 3 en el gráfico) en cuestión de uso de los palanquines y espeque. Y en vez de atacador, este pasa la lanada.
Tercer sirviente de la derecha
Número 5 en el gráfico.
- Tira también de los palanquines de retenida y de amurada.
- Cuando hay balances da el palanquín al primer sirviente de su banda (En este caso al nº 2 en el gráfico), después de haber dado el cabo con ella media vuelta al cuello del cascabel.
Tercer sirviente de la izquierda
Número 6 en el gráfico.
Sus funciones son las mismas que su homólogo de la derecha (el nº 5 del gráfico).
Cuarto sirviente de la derecha
Número 7 en el gráfico.
- Engancha el palanquín de retenida en la cubierta y tira de él para sacar el cañón de batería.
- Desengancha el mismo palanquín cuando ya no es necesario.
- Lleva y retira el botafuego.
- Da con el botafuego el disparo del cañón.
Cuarto sirviente de la izquierda
Número 8 en el gráfico.
- Toma por el cuadernal el palanquín de retenida y lo da al cabo para que este lo enganche en el perno del eje trasero.
- Tira de este mismo palanquín y del de amurada según sea necesario.
- Transporta la pólvora y retira el guardacartuchos.
- Da al cabo el palanquín de su banda para trincar el cañón a son de combate.
Como hemos comentado, todo lo anterior serviría para una pieza de 8 o de 12 libras. Para cañones más grandes se necesitaban:
- Cañón de 36 libras: 13 hombres, incluido el cabo.
- Cañón de 24 y 18 libras: 11 hombres.
- Cañón de 6 y 4 libras: 7 hombres.
En los cañones de 36, 24 y 18 libras, los primeros y segundos sirvientes (números del 1 al 4 en el gráfico), ejercían las mismas funciones que hemos visto ya. Los últimos y penúltimos sirvientes (números del 9 al 12 en el gráfico) las asignadas a los terceros y cuartos sirvientes. Los antepenúltimos tenían las funciones de los segundos sirvientes a excepción del servicio del atacador y la lanada. El resto sólo estaban para los palanquines de retenida y amurada para retroceder o avanzar la cureña.
En los calibres de 6 y 4 libras, los primeros sirvientes, además de las funciones que ya hemos explicado, hacían también las correspondientes a los segundos sirvientes en el manejo de espeques y pies de cabra. Los terceros sirvientes tenían a su cargo las funciones de los cuartos sirvientes que ya hemos visto.
Fuente:
- La artillería española en el siglo XVIII. 2010. Enrique García-Torralba Pérez.