Por Juan L. Calvó
Autor de libros sobre armas y de la web Catalogación de armas
Armamento dotación | Chuzos y armas de abordaje | Cutós y machetes de oficial | Espadas y sables de marina 1760-1890 | Espadas y sables de oficiales | Espadas y sables oficiales infantería de Marina
El punzón constituido por las iniciales R y A flanqueando un ancla es el que durante los reinados de Carlos III y Carlos IV señaló la pertenencia a la Real Armada de las armas destinadas al equipo de la marinería.

Este punzón figura estampado en las hojas de las espadas y en los cañones del armamento portátil de fuego, en las primeras complementada ocasionalmente con las citadas iniciales R y A grabadas en la guarnición.
El modelo de espada de munición de Marina correspondiente al reinado de Carlos III (1759-1788) sólo se asemeja a su contemporáneo para granaderos de Infantería en el hecho de constituir un sable recto, la hoja con filo al exterior y lomo cuadrado con canal contiguo hasta pocos centímetros de la punta, con doble filo.

El puño en latón, con gallonado espiral, la guarnición de hierro en dos variantes con detalles que diferencian su producción, de conchas con doble guardamano y gavilán intermedio, con guardamonte al reverso, o sin la concha y guardamonte al reverso.
De esta última variante tengo vistos mayor número de ejemplares que de la primera, por lo que de tratarse de una “reforma” ha de considerarse resultado de una disposición oficial que la impusiera.


A finales del reinado de Carlos III o inicios del de su sucesor, varió la empuñadura de la espada de Marina al adoptarse una con guarnición de cazoleta con un gavilán a cada lado, el puño alambrado en latón y el pomo esférico.
Sólo conozco la existencia de un ejemplar, con la inscripción R A de la Real Armada, la hoja con las características y marcas correspondientes a la de la espada de Infantería, fechada en 1789.
También sé del caso inverso, la empuñadura correspondiente a la espada de Infantería y la hoja con las características y marcas de la correspondiente a la espada de Marina.

No me atrevería a afirmar se trate de recomposiciones o bien resultado de una producción en que la necesidad primase sobre la uniformidad del equipo.
Durante el siglo XIX aparecen los denominados “sables de abordaje” con empuñadura de hierro pintada en negro.
El “modelo” más antiguo del que tengo noticia reúne una empuñadura calcada de la que figura en los sables de abordaje ingleses fabricados a inicios del siglo, con hoja igual a la fabricada en Toledo para los machetes de Ingenieros durante las décadas de 1820 y 1830, recta, con bigotera y doble filo en dos mesas.
Con estas características tan sólo conozco la existencia de un ejemplar, la hoja (550 x 42 mm) inscrita en la bigotera “Fabrica de Toledo” / “Año de 1843”.
A este modelo sucedería el que figura ilustrado como “Sable de marina” en la obra “Artillería, Acero y armas blancas” (1850), a considerar introducido durante la década de 1840.
Su cazoleta asimétrica y la hoja curva, con filo al exterior, lomo cuadrado, y en la pala ancho contrafilo en mesa. De este modelo tengo vistos regular número de ejemplares, marcada su hoja como fabricada en Toledo durante las décadas de 1850 y 1860.

Como “Sable de abordaje” también figura precariamente ilustrado en la obra “Tratado elemental de armas portátiles” (1881).
Un tercer modelo se constata utilizado durante la década de 1890 al aparecer en una de las fotografías de la obra “El Ejército Español”, mostrando a unos marinos haciendo ejercicios con este sable, que se diría igual al inglés de 1845, con cazoleta simétrica, rebordeada en su arranque. De este modelo sólo tengo visto un ejemplar, carente su hoja de marcas visibles.
Bibliografía
- “Cataluña Armería de los Borbones”, Ricard Martí, Barcelona, 2004
- “Artillería, Acero y armas blancas”, Claudio del Fraxno y Joaquín de Bouligny, Segovia, 1850
- “Tratado elemental de armas portátiles”, Brigadier C. Barrios, Madrid, 1881.
- “Naval Swords”, P.G.W. Annis, Londres, 1970
- “Swords for Sea Service”, W.E. May & P.G.W. Annis, Londres, 1970
- “El Ejército Español, colección de fotografías instantáneas”, Luis Tasso, Barcelona, hacia 1895
- “3 Siglos de Armamento Portátil en España”, B. Barceló Rubí, Cala Millor, 2002