Por Juan García (Todo a Babor)
Este especial se compone de los siguientes artículos:
Navío 74 cañones por dentro | Navío español | Navío de tres puentes | Interior cubiertas
Índice
Sobre este plano
A lo largo de varios especiales, hemos descubierto con gran detalle cómo era un navío de línea por dentro. Estos buques, los más emblemáticos de aquella época, eran auténticas máquinas de navegación y combate, capaces de albergar a cientos de personas a bordo. Contaban con decenas de imponentes cañones y numerosos espacios donde esa multitud convivía, comía y dormía durante meses. Muchos de ellos también perdían la vida allí.
Por eso resultan tan fascinantes los pocos planos que se conservan de estos navíos, especialmente los originales de la época, tan minuciosos y bien elaborados como el que presento en esta ocasión.
Se trata de un detallado plano con fecha y lugar en La Carraca el 1 de agosto de 1806 y firmado por el entonces jefe del arsenal de La Carraca (Cádiz), Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza1.
El plano original, titulado: «Perfil de un navío de 74 cañones con seis cortes por distintas partes de su eslora que manifiestan la distribución interior de su bodega y cubiertas«, se encuentra en el Archivo Histórico de la Armada, Juan Sebastián de Elcano, con la signatura PB-018.
¿Qué tenemos aquí?
Pues un plano de más de un metro con el perfil de un navío de línea español de 74 cañones, numerado de tal forma que podemos examinar las secciones que abarcan entre varias letras, sobre todo del sollado y bodega de un buque de estas características. Además, y como no podía ser de otro modo, cada figura detallada consta de su propia numeración y explicación del mismo.
Este plano es un buen complemento a otros que ya hemos visto en esta misma sección (enlaces en la parte superior de este mismo artículo).
Para una mejor visualización de las distintas secciones, he tomado cada parte del plano original y he editado las imágenes con un programa de edición de imágenes profesional, haciéndolas más visibles y nítidas, realizando también algunas correcciones, sin añadir ni modificar nada que no estuviera ya en el documento inicial.
Recomiendo pulsar en cada imagen para abrirla en una nueva ventana y visualizarla a gran tamaño. También he transcrito el texto original para asegurar una comprensión perfecta.
Figura 1ª

Bodega
- Pañol de pan con su entrada por un escotillón en el sollado.
- Despensa en el centro para todo lo que es vino, vinagre, menestras y demás géneros que se conservan en barricas, siendo las de las destinadas para pañoles de pan.
- Pañoles de pan divididos en su longitud por el mamparo o división.
- Pañol de pólvora.
- Soler de dicho pañol formado a 3 pies de la sobrequilla para reservarlo de la humedad.
- Caja de las bombas en que se manifiestan en el centro las tres de cobre que ha de llevar por cada banda el farol que alumbra el pañol de encartuchar; el palo sobre su carlinga, la escala para bajar del sollado al pañol de el cargo del condestable y otra para bajar de este pañol al de mixtos.
- Caja de balas.
- Pequeño sollado levadizo para los cables.
- Pañol para el cargo del contramaestre con su escotilla en la cubierta del sollado.
- Bodega para aguada y lastre.
- Sitio para la leña.
Sollado
- Pañol de pan con su escotilla en el centro de la cubierta de la primera batería para llenarlo.
- Dos pañoles colaterales con un sitio invertido suficiente para sacar el pan así de estos como del pañol de pan inferior y del de popa por medio de sus correspondientes puertas corredizas.
- Escala para bajar a otro sitio.
- Escala para bajar desde la cubierta de la primera batería a la cámara de los oficiales.
- Cámara de los oficiales.
- Lumbreras para dar luz a otra cámara.
- Escala para bajar desde la primera cubierta al sitio destinado para el maestre y sus dependientes, y desde él a la despensa.
- Sitio del maestre y sus dependientes.
- Escalera para bajar al sitio destinado a los capellanes, contador 1º y 2º, cirujano, condestable, primer sargento y primer contramaestre.
- Sitio anteriormente expresado.
- Caja de bombas en que se manifiestan estas con el farol que alumbra al sitio expresado de capellanes y compañía y el palo.
- Caja de balas con sus puertas horizontales de bisagras.
- Pañol de velas en el centro con dos puertas en cada uno de sus extremos de popa y de proa para extraerlas con facilidad por sus correspondientes escotillas.
- Sitio destinado para guardiamarinas.
- Sitio destinado para el rancho del comandante y de sus oficiales.
Nota: Las cubiertas de la primera y segunda batería no tienen división alguna, y la del alcázar solo tiene las nº 1 y 2 que corren de babor a estribor para la cámara y tres camarotes del comandante y dos tenientes de navío; y las nº 3 y 4 están hechas en el centro para el camarote del segundo a proa del comandante y la capilla.
Figura 2ª Corte por la línea 1 y 2 del perfil

Corte por la cuaderna maestra del navío que se manifiestan la quilla, falsa quilla, dormido, sobrequilla, las varias piezas de que se forma la cuaderna entera, y la de sobre plan con sus pernos de encoramento, la tablonería interior y exterior y de cubiertas, palmejares cintas, durmientes, trancaniles, baos, curvas, cuerdas de escotilla, brazolas de escotilla, regalas con sus candeleros, pasamanos con sus enjaretados y puntales de bodega o pies de carnero, lancha con sus calzos, bote dentro de esta, portería con sus portas de luz, y artillería con su cureñaje así en batería como batiportada.
En las siguientes imágenes se detallarán las claves de las letras A hasta F.
Figura 3ª Corte por la línea A. B. del perfil

- Pañol de pan en el extremo de popa de la despensa con un forro de tabla delgada separado del costado por medio de listones a din de preservar de la humedad y de cualquier filtración de agua.
- Pañol de pan a popa de la cámara de los oficiales con igual forro que el anterior.
Figura 4ª Corte por la línea B. C.

- Lastre de la despensa sobre el que se estiba la primera tonga de barricas.
- Despensa en el centro para todo lo que es el vino, vinagre, menestras y demás géneros que se conservan en barricas.
- Pañoles de pan colaterales a dicha despensa igualmente con su forro de tabla para evitar la humedad, sus escotillones en el sollado para llenarlos de pan, y una puerta corrediza para sacarlos por la despensa.
Cubierta del sollado
- Cámara de los oficiales con sus mesas en el centro, el puntal para sostener la carlinga de mesana, y la escala de bajada desde la cubierta de la primera batería.
- Camarote de oficiales en ambas bandas con sus hamacas.
Figura 5ª Corte por la línea C. D.

- Soler2 del pañol de pólvora a 3 pies de la sobrequilla para dejar un hueco suficiente a preservar la pólvora de la humedad por medio del carbón con que se ha de llenar este hueco.
- Pañoles de pólvora en ambas bandas, encartuchador en el centro con una puerta en cada lado para entrar en dichos pañoles y estantes para los cartuchos, y la escalera de bajada desde el sollado.
Sollado
- Tambor o espacio encerrado que ocupa toda la escotilla del pañol de pólvora para preservar este de toda comunicación con dos ventanitas en cada extremo de popa y de proa para servicio de la cartuchería.
- Puertas en el mamparo que divide la despensa del sitio de los capellanes, contador y compañía y sirven para la comunicación de los oficiales cuando convenga por toda la extensión del sollado.
- Camarotes de los capellanes con sus hamacas.
- Callejones de combate en ambas bandas.
Figura 6ª Corte por la línea D. E.

- Caja de bombas que baja desde la primera batería hasta el forro interior de la bodega en la cual se manifiestan las de cobre vistas de babor a estribor; y los dos faroles dentro de ella para dar luz, el inferior en el sitio de encartuchar, y el superior en el alojamiento de los capellanes, contador y compañía.
- Pañoles de mixtos en ambas bandas sobre sus correspondientes pisos para preservarlos de la humedad.
- Pañoles del cargo del condestable en ambas bandas con sus escalas de bajada desde el sollado y sus escotillones en el piso para bajar en los pañoles de los mixtos.
Sollado
- Camarotes con sus hamacas a continuación de los de los capellanes para los cirujanos, condestables y compañía.
- Callejones de combate.
Figura 7ª Corte por la línea E. F.

- Bodega para lastre y aguada.
- Pañoles para los varios efectos al cargo del contramaestre.
Sollado
- Pañol de velas con sus dos puertas en cada extremo de popa y de proa.
- Cajón corrido desde la escotilla mayor, hasta proa, dividido en varias partes para los efectos de los diferentes oficiales de cargo, como son, cirujanos, carpinteros, calafates, armeros, faroleros y compañía, cuya altura siendo solo de 3 pies y su ancho de 6, proporciona su piso superior un sitio grande y capaz para enfermería y curación de los heridos en un combate.
- Callejón de combate.
Notas
- En el momento de la firma del documento Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza era el jefe al arsenal de La Carraca (Cádiz), donde permaneció entre 1803 y 1807. En 1807 se le nombró comandante general de la escuadra del Océano, comandando el navío Príncipe de Asturias, de tres puentes y ciento doce cañones. De este marino hemos contado algunas de las acciones en las que estuvo envuelto, como la del ardid que urdió para engañar a los británicos en 1797 o la del apresamiento de la escuadra del almirante francés Rosilly en 1808.
- Soler: Entablado que tienen las embarcaciones en lo bajo del plan.