Preparándose para la guerra (Crisis de Nutka, 1790)

Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»

Este especial se compone de los siguientes artículos:
El conflicto de Nutka | Preparándose para la guerra

Despliegue naval español

La Armada Real sufría de muchas carencias, pero el apresto de tan importante escuadra en tan poco tiempo dejaría sorprendidos a los británicos.

La carencia más importante era en esos momentos la falta de dinero para afrontar una guerra, y eso lo sabían muy bien los británicos.

Contaba la Real Armada con 69 navíos y 48 fragatas, mientras la británica podía disponer de 134 navíos de línea, 14 navíos de 50 cañones, 138 fragatas, 38 corbetas.

A pesar de la evidente superioridad, en la corte británica hubo cierta preocupación, cuando sus embajadores y cónsules informaron a Londres que para el mes de mayo de 1790 había armados en Cádiz 24 navíos de línea, muy alejado de la idea preconcebida por la que los españoles tendrían grandes dificultades para reclutar a las dotaciones. 

Floridablanca redactó un plan de operaciones de catorce puntos para prevenir una posible guerra. El punto principal era reunir en Cádiz una escuadra preparada para intervenir donde fuese necesario, ya sea en Europa o en América.

Acercar tropas de infantería y dragones a Cádiz para defender el arsenal o embarcarse para futuras operaciones, además de prevenir un enfrentamiento con Marruecos. Parte de estas tropas podrían establecerse en el Campo de Gibraltar con el objeto de que los británicos destinen tropas en Europa y evitar el envío de éstas a América.

Concentrar tropas en Ferrol y La Coruña para prevenir ataques a la costa. Con el concurso de los franceses, concentrar en Cádiz su escuadra de Tolón, reuniendo una superior a la británica.

Que los franceses armasen otra escuadra en Brest y enviasen tropas a Brest y los puertos del Canal, manteniendo así ocupada otra escuadra británica. Enviar avisos a diferentes partes de América y Filipinas. Reunir tropas al sur de Cuba para hacer creer un ataque a Jamaica.

Enviar fragatas para la defensa de posibles puntos susceptibles de ser atacados como Puerto Rico, Trinidad y la bahía de Honduras. Otros puntos, más diplomáticos que militares, trataban de atraer a la causa a las cortes de Rusia, Dinamarca, Suecia, Prusia y Portugal.

El principal problema eran los numerosos y distantes puntos que había que defender, proponiendo una guerra ofensiva. 

En mayo comienza la reunión en Cádiz de la escuadra española. El 29 de mayo de 1790 se concede el mando de la escuadra al teniente general José Solano Bote, marqués de Socorro. Llega a Cádiz el 11 de junio y toma posesión de su cargo el día 14 de ese mes.

Como segundo al mando fue asignado el teniente general José de Mazarredo, que arbola su insignia en el Conde de Regla el 15 de junio, y tercero al teniente general Francisco de Borja, comandante de la escuadra de evoluciones. Los jefes subalternos eran los de escuadra Francisco Javier Morales, Gabriel de Aristizabal, Juan Joaquín Moreno, Fernando Daoiz, Basco Morales y Miguel de Sousa.  

Navío Conde de Regla, de 112 cañones. Pintura de Carlos Parrilla. Esta era otra de las soberbias unidades que se pusieron a disposición de la Armada.
Navío Conde de Regla, de 112 cañones. Pintura de Carlos Parrilla. Esta era otra de las soberbias unidades que se pusieron a disposición de la Armada.

Los buques de los tres departamentos que se mandaron armar, incluidos los de la escuadra de evoluciones (e), que fondea en Cádiz el 30 de mayo, incorporándose a la escuadra del marqués de Socorro por Real orden del 8 de junio, eran los siguientes: 

Composición escuadra española

Departamento de Cádiz

Navíos Conde de Regla, 112, San Carlos, 94, Rayo, 80, Astuto, 64, San Ramón, 64, Castilla, 64 y San Pedro Alcántara, 64. Fragatas Santa Bárbara, 34 (e), Santa Dorotea, 34 (e) y Mercedes, 34. Bergantines Vivo, 14 (e) y Ardilla, 14 (e). 

Departamento del Ferrol

Navíos Salvador del Mundo,114, San Rafael, 80, Serio, 74, Oriente, 74, Arrogante, 74, San Justo, 74, San Gabriel, 74, San Telmo, 74, Europa, 74 (e) y San Leandro, 64. Fragatas Juno, 34 (e), Palas, 34, Santa Teresa, 34 (e) y Santa Catalina, 34. 

Departamento de Cartagena

Navíos San Pablo, 74 (e), Ángel de la Guarda, 74, San Francisco de Asís, 74, San Ildefonso, 74, Firme, 74, Atlante, 74, Glorioso, 74, sustituido por el Terrible, 74, Guerrero, 74, y San Fulgencio, 64 (e). Fragatas Santa Florentina, 34, Perla, 34 (e), Mahonesa, 34 (e) y Soledad, 34. Balandra Tártaro, 18 (e). 

Procedentes de Ferrol, llegan a Cádiz el 9 de junio de 1790 los navíos Salvador del MundoSan GabrielOrienteSan TelmoArrogante y San Leandro.

El teniente general José Solano Bote arbola su insignia en el navío Salvador el 14 de junio. El 10 de julio se ordena al marqués de Socorro destacar de su escuadra a los navíos San Pedro Alcántara y San Leandro y a la fragata Santa Catalina para conducir al cónsul de Marruecos.

También se le ordena mantenerse, después de su salida de Cádiz, sobre cabo San Vicente ejercitándose en maniobras y evoluciones, debiendo dar aviso en Cádiz cada ocho días de todas las novedades.

A la escuadra de Solano, compuesta en ese momento por 27 navíos, 10 fragatas y 3 buques menores, se les debía unir los navíos MejicanoSan Lorenzo y San Genaro, la fragata Santa Casilda, los bergantines Galgo y Atocha, balandra Primera Resolución y el lugre San León. Con estos refuerzos, la escuadra queda aumentada a 30 navíos, 11 fragatas y 7 buques menores. 

Organización de la escuadra

La escuadra reunida en Cádiz en julio de 1790, queda organizada en nueve divisiones que forman tres escuadras con los distintivos blanco-azul, blanco y azul.

Primera Escuadra. Vanguardia (Distintivo blanco-azul) 

3ª División 

Navío San Pablo, 74. Brig. Francisco Millau; navío Astuto, 58. CN Benito de Lira; navío Serio, 74. JE Basco Morales, CN Antonio Posada; fragata Sª Catalina, 34. CF Diego Croquet de Isla. 

4ª División 

Navío Conde de Regla, 112. TG José de Mazarredo, Brig. Gabriel Guerra (Lorenzo de Mendoza); Navío Oriente, 74. CN José de Leizaur; fragata Sª Dorotea, 34. CF Juan Antonio Salinas. Bergantín Vivo, 14. TN Francisco Javier Varona. 

5ª División 

Navío San Francisco de Paula, 74. Brig. Federico Gravina; navío Europa, 80. CN Pedro Obregón; navío Rayo, 80. JE Juan Joaquín Moreno. CN Fernando Reinoso; navío Ángel de la Guarda, 74. CN Antonio Basurto; fragata Sª Teresa, 34. CN José Salazar; fragata Sª Casilda, 34. CF Marcos Fonguión. 

6ª División 

Navío San Pedro Apóstol, 74. Brig. Antonio de Córdova; navío San Ramón, 64. Brig. Pedro Autrán; navío San Carlos, 94. JE Francisco Javier Moreno. Brig. Sebastián Ruiz de Apodaca; fragata Soledad, 34. CF Juan José Martínez. 

Segunda Escuadra. Centro (Distintivo blanco) 

1ª División 

Navío Guerrero, 74. Brig. Francisco Javier Muñoz; navío Bahama, 74. CN Rafael Orozco; navío San Genaro, 74. Brig. Francisco Delgado; navío San Rafael, 80. JE Gabriel de Aristizábal. Brig. Juan Quindós; navío Magnánimo, 74. JE Miguel Alfonso de Sousa. Brig. Ignacio Iturriaga; fragata Loreto, 40. CN Luis Villabriga; fragata Mahonesa, 34. CF Antonio García de Postigo. 

2ª División 

Navío San Gabriel, 74. CN Pablo de la Cosa Llatazo; navío San Telmo, 74. CN José Lorenzo Goicoechea; navío Arrogante, 74. Brig. José de Pereda; navío Salvador del Mundo, 112. TG José Solano Bote, marqués de Socorro. Brig. Jacinto Serrano. Mayor General CN Ignacio María de Álava, ayudantes TN José Solano y Ortíz de Rozas, TN Cosme Damián Churruca y TF Carlos Pignateli; fragata Perla, 34. CN Antonio Pérez de Meca; fragata Palas, 34. CF Manuel Emparán; bergantín Infante, 16. TN José de Uriarte y Borja. 

Tercera Escuadra. Retaguardia (Distintivo azul) 

7ª División 

Navío San Francisco de Asís, 74. Brig. Juan Obando; navío San Justo, 74. CN Francisco Ordóñez; navío Atlante, 74. JE Fernando Daoiz. CN Juan de Mendoza; fragata Mercedes, 34. CF Juan de Aguirre y Villalba. 

8ª División 

Navío Firme, 74. CN Fulgencio Montemayor; navío Terrible, 74. CN Diego de Mendoza; navío Mejicano, 112. TG Francisco de Borja. Brig. Santiago Muñoz de Velasco; fragata Juno, 34. CN Joaquín Valderrama; fragata Sª Florentina. CF Baltasar Hidalgo de Cisneros; bergantín Ardilla, 14. TN Adrián García de Castro. 

9ª División 

Navío San Lorenzo, 74. CN Tomás Ugarte y Liaño; navío San Ildefonso, 74. CN Domingo de Nava; navío San Fulgencio, 64. CN Miguel Tacón. 

El 12 de julio zarpan de Ferrol dos fragatas y una balandra rumbo a las islas Azores, llevando la comisión de avisar y dar noticias a las embarcaciones que venían de América y que tenían por destino las costas españolas. Otras dos fragatas debían apostarse en las aguas del cabo de San Vicente con la misma comisión. 

La salida de la escuadra de la bahía de Cádiz se produce el 20 de julio, completa de gente según reglamento de paz y víveres para tres meses. La mañana del día siguiente zarpan los navíos ArroganteEuropaSan JustoSan Ildefonso y Magnánimo. Quedaron habilitándose en Cádiz las fragatas Nuestra Señora de LoretoNuestra Señora de las Mercedes y el bergantín Infante, que debían poner rumbo al cabo de San Vicente y unirse al resto de la escuadra.

Las fragatas Carmen y Pilar y la balandra Ventura zarpan el 21 o 22 de julio rumbo al Canal de la Mancha para vigilar los movimientos de las escuadras británicas. La mañana del 22 de julio zarpa de Cádiz la fragata Dorotea con órdenes de la Corte para el general Solano. Las fragatas Perla y Mahonesa se separaron de la escuadra en misión de descubierta. Poco después se separan las fragatas Loreto y Mercedes y el bergantín Infante.

El bergantín Vivo entró en Cádiz el 22 de julio para reparar su dañada arboladura. La mañana del 23 de julio entra el bergantín Ardilla para entregar pliegos de Solano a la Corte. 

El día 23 de julio, ya fuera de la vista de Cádiz, abre Solano el pliego de órdenes, según las cuales debía dirigirse al paralelo del cabo de Finisterre para vigilar los movimientos de la escuadra británica.

En caso de que algún destacamento de la escuadra británica partiera rumbo a América, debía mandar Solano otra escuadra mayor al mando del teniente general Francisco de Borja para vigilar sus movimientos. El día 24 de julio se informa a Solano que la escuadra británica permanece en la bahía de Torbay y no se cree que salgan de sus costas.  

El 27 de julio llega a Cádiz desde Cartagena el bergantín Galgo, zarpando el día 29 para unirse a la escuadra de Solano. El 30 de julio se encontraba la escuadra en aguas del cabo San Vicente.

La mañana del 3 de agosto entra en Cádiz el bergantín Infante para ser reparado tras abordarse con la fragata Perla, que entra también en Cádiz esa noche, entregando pliegos para la Corte. El bergantín Galgo llega a Cádiz la mañana del 6 de agosto para entregar pliegos del general Solano. 

La mañana del 15 de agosto, después de una penosa navegación con vientos contrarios, llega la escuadra al cabo de Finisterre donde le esperaba un bergantín salido de Ferrol con pliegos del ministro Valdés. Le comunicaba que, según las últimas noticias, la escuadra británica no había salido todavía de Torbay. A pesar de ello debía permanecer vigilante.

La tarde del 18 de agosto se descubre un navío que intenta huir, pero es alcanzado por el navío San Francisco de Paula a la altura de Vigo. Era un navío británico de 54 cañones y forrado de cobre. Después de algunas formalidades el navío británico se retira y se aleja de la vista de la escuadra. En los sucesivos días, varios buques informaron y confirmaron a Solano que el grueso de la escuadra británica no había salido de puerto. La escuadra británica no saldría de Torbay hasta el 20 de agosto. 

En la mañana del 23 de agosto se incorporaron varios buques salidos del Ferrol, los navíos San Hermenegildo, 112, JE Felipe López de Carrizosa, Brig. José Bustillo, marqués de Castañar, Santa IsabelSan Juan Nepomuceno y San Fermín, de 74, Brig. Antonio O´Carol, CN Pedro de landa y Manuel Pando, respectivamente.

Navío San Hermenegildo de 112 cañones.
Navío San Hermenegildo de 112 cañones. Pintura de Carlos Parrilla. Esta era una de las unidades más potentes que tenía la Real Armada española.

El jefe de escuadra López de Carrizosa llevaba instrucciones para que la escuadra haga patrullas en las costas de del norte de África antes de retirarse a Cádiz. Esa misma tarde, la escuadra de Solano pone rumbo sur y, el 29 de agosto, llega a la costa norteafricana.

El 30 de agosto llega a la vista de Salé y al día siguiente encuentra en las inmediaciones a los navíos con destino en América: San Pedro Alcántara y San Leandro, al mando del brigadier Tomás de Gayangos, que se dirigían a Lima y dos fragatas con otro destino en América.

Por las calmas en los vientos y las corrientes tuvo que alejarse la escuadra de la costa y dirigirse al norte, recalando después en Larache y en Arcila el 4 de septiembre.  

La balandra Tártaro sale de Cádiz el 1º de septiembre para llevar correos al general Solano. Debía regresar la escuadra a las inmediaciones de Cádiz y patrullar entre los cabos San Vicente y Santa María. Se le ordena que seis de sus navíos, de la división de Aristizábal y Moreno, entren en La Carraca para ser forrados de cobre y salir para otra comisión. 

 Después de navegar entre cabo Espartel y la boca del estrecho de Gibraltar, la escuadra aparece a la vista de Cádiz el 7 de septiembre, entrando en la bahía el día 8 y en el orden siguiente:

Navío San IldefonsoSan LorenzoAtlante, fragata Soledad, navíos. San Fco. de AsísNepomucenoSan JustoMejicanoTerrible, fragata Juno, navíos FirmeMagnánimoSan GenaroSan RafaelBahamaGuerreroSan FulgencioSan Hermenegildo, bergantín Ardilla, navío Salvador, balandra Tártaro, fragata Casilda, navíos San FermínArroganteSan TelmoSan CarlosSan RamónSan GabrielSan Pedro ApóstolSerioAstuto, fragata Dorotea, navíos San PabloConde de ReglaOrienteSanta IsabelRayoSan Fco. de PaulaÁngel de la Guarda y Europa.

Otros buques, sobre todo fragatas y buques menores, entran en días posteriores. Durante la larga travesía no ocurre nada destacable a la escuadra, ni más muertos que catorce de los 24.000 hombres que la tripulaban. Los ánimos finalmente se apaciguaron y no se declaró la guerra, tras la firma en San Lorenzo de la Convención de Nootka el 28 de octubre de 1790.  

El 14 de septiembre de 1790 salieron para Ceuta los navíos San Fulgencio y Firme, la fragata Soledad y el lugre San León, llevando a bordo al regimiento de infantería de Aragón. En breve partieron para Cartagena el navío San Ramón, la fragata Casilda, el bergantín Infante y la balandra Tártaro.

Son nombrados para salir en comisión a las órdenes del jefe de escuadra don Gabriel de Aristizabal los navíos San RafaelSanta IsabelSan JoaquínSan Francisco de Asís y San Telmo, con la fragata María. La escuadra queda disuelta en septiembre de ese año.  

El 3 de diciembre de 1790 llega a Cádiz la orden de Madrid para desarmar la escuadra de José Solano.

A finales de enero de 1791 se ordena a Solano regresar a Madrid para reincorporarse como presidente del Consejo de la Armada, mientras la escuadra de Cádiz se pone al mando del teniente general Francisco de Borja, compuesta de 12 navíos, 8 fragatas y 4 buques menores, permaneciendo armados hasta solucionar las desavenencias con los británicos, siendo esta escuadra a su vez desarmada en febrero de 1791.

El resto de buques de la escuadra debían regresar a sus departamentos para ser desarmados.   

Despliegue naval británico 

Por su parte, los británicos se preparan también para la guerra mientras se desarrollaban las negociaciones, siendo la Royal Navy el argumento principal de las mismas. El 5 de mayo de 1790 propuso Pitt al parlamento la votación de un crédito de un millón de libras para sufragar los gastos del armamento de su escuadra.

Aprobado el crédito, comienza un ambicioso plan de ataque. El resentimiento británico contra los españoles por su apoyo a los rebeldes en la guerra de las Trece Colonias lleva a Pitt a apoyar la independencia de América en vez de una guerra abierta.

En el mismo mes de mayo de 1790 se había entrevistado el primer ministro con Francisco de Miranda donde se fraguó un plan de apoyo británico a la independencia de la América española a cambio de grandes ventajas económicas. El final del conflicto de Nutka trastoca los planes de Miranda. 

La Royal Navy contaba con 148 navíos de línea, 172 fragatas y corbetas y numerosos buques menores. Para primeros de mayo estaban listos 23 navíos de línea y otros 15 se ordenaron alistar.

El principal problema era reunir las tripulaciones, estimándose en más de 30.000 hombres los necesarios para dotar a todos los buques armados. Los incentivos monetarios no eran suficientes, teniendo que recurrir, como en otras ocasiones, a la leva forzosa.

En el mismo mes de mayo llegan a los puertos británicos más de 300 mercantes de los que se sacaron muchos marineros.

Algunos quedaron prácticamente sin tripulación, debiendo permanecer en puerto durante meses. El último día de mayo parte el almirante Barrington de Londres a Portsmouth para tomar el mando de los buques ya alistados para zarpar.

A pesar de la falta de hombres, Barrington, asistido por el contralmirante Sir John Jervis, reúne 21 de línea y 22 fragatas.

A finales de junio ponen rumbo a Torbay. En junio de 1790 el número de buques armados eran 38 navíos, 33 fragatas y 48 buques menores. 

Mientras tanto, el comandante de la escuadra del Mediterráneo, el contralmirante Joseph Peyton, había enviado el Hurón 14, Robert Stopford, a observar los movimientos de los españoles en Cádiz.

El 5 de julio llega Stopford a Falmouth para informar del paradero de la escuadra española. Al reconocer Cádiz el 20 de junio había identificado 35 buques de guerra, de los cuales 18 eran navíos de línea.

En las inmediaciones de Cádiz quedaron el Bulldog y Zebra 16, mandados por Robert Forbes, para vigilar a los españoles. 

Después de conferenciar en Londres con el rey, en el palacio de St. James, el almirante Lord Howe parte hacia Portsmouth a mediados de julio para reunirse con su buque insignia, el Queen Charlotte, dirigirse a Torbay con otros 6 navíos de línea y reasumir el mando de la flota.

Después de permanecer en Spithead durante varios días por los vientos contrarios, Howe finalmente parte hacia Torbay el 10 agosto, pero el mal tiempo retrasa su llegada a Devon hasta la mañana del 14. 

A mediados de junio llega a Portsmouth una escuadra holandesa desde Texel al mando del vicealmirante Kinsbergen, compuesta por cuatro navíos, Vryheid, 76, insignia capitán Aberson, Venwayting, 68, contralmirante Den Scout, Gelderland, 68, capitán Tullerton, y Brakel, 56, capitán Rolls, tres fragatas, Munni Kendon, 44, capitán Bois van Treslang, Pollux, 44, capitán Masehop, y Venux, 26, capitán Alliers, y cuatro buques menores, Pyle, 16, teniente Oldunhausen, Portilur, 16, Beyens, Courier, 16, Marschall, y Spernere, 12. 

El mismo día en que Howe llega a Torbay se reciben noticias de la salida de Cádiz de la escuadra española, con 33 navíos y gran cantidad de fragatas y buques menores, avistada frente al cabo San Vicente por el Zebra.

Howe sale de Torbay el 17 de agosto con 31 navíos de línea, 9 fragatas y 20 buques menores para patrullar en el Canal. Casi una docena de sus capitanes estaban recelosos de hacerse a la vela por la escasa dotación de los buques.

Composición escuadra británica

El HMS Queen Charlotte en Spithead. Este era el buque insignia del almirante Howe, comandante de las fuerzas navales británicas en la crisis de Nutka e 1790. Grabado de John Fairburn.
El HMS Queen Charlotte en Spithead. Este era el buque insignia del almirante Howe, comandante de las fuerzas navales británicas en la crisis de Nutka e 1790. Grabado de John Fairburn.

A finales de agosto de 1790, los buques británicos en servicio, 63 navíos, unas 20 fragatas y 10 menores, se repartían de la siguiente manera: 

En Torbay

30 navíos, 5 fragatas, 5 menores.

Navíos Queen Charlotte, 100, Alm.18 Lord Howe, CA John Leveson-Gower, capitán de la flota, capt. Sir Roger Curtis, Royal George, 100, Alm. Samuel Barrington, capt. Thomas Pringle, Victory, 100, VA Lord Hood, capt. William Domett, Princess Royal, 98, CA William Hotham, capt. John Holloway, Impregnable, 98, CA Sir Richard Bickerton, capt. Sir Thomas Byard, Barfleur, 98, CA Sir John Jervis, capt. Robert Calder, Formidable, 90, capt. Keith Stewart, Gibraltar, 80, Samuel Granston Goodall, Alcide, Sir Andrew Snaper Douglas, Arrogant, John Harvey, Bedford, Ronert Mann, Bellona, Francis John Hartwell, Bombay Castle, John Thomas Duckworth Bruswick, Sir Hyde Parker, Carnatic, John Ford, Colossus, Hugh Christian, Courageux, Alan Gardner, Culloden,  Henry Colins, Cumberland, John MacBride, Edgar, Anthony James, Egmont, Charles Hope, Hannibal, John Colpoys, Illustrious, Alexander Edgar, Magnificent, Richard Onslow, Marlborough, Samuel Pitchford Cornish, Orion, Charles Chamberlaine, Saturn, Robert Linzee, Valiant, Duke of Clarence, Vengeance, de 74, Thomas Rich, Director, 64, Thomas West; fragatas Hebe, 38, Alexander Hood, Latona, 38, Albemarle Bertie, Prudence, 38, Henry Trollope, Crescent, 36, William Young, Nymphe, 36, George Campbell; menores Orestal, 18, Thomas Ravell Shivers, Fury, 16, Velters Berkeley, Spitfire, 14, Robert Watson, Tisiphone, 14, Charles Tyler, y Roebuck, George Lindsay. 

En Spithead

11 navíos, 9 fragatas y 5 menores.

Navíos Royal Williams, 84, VA Robert Roddam, capt. George Gayton, Royal Sovereign, 100, Richard Fisher, Swiftsure, Sir James Wallace, Elepahnt, Charles Thompson, Vanguard, Sir Andrew Snape Hamond, Captain, Archibald Dickson, Canada, Hugh Seymour Conway, Monarch, Peter Rainier, Scipio, de 74, Edward Thronbrough, Ardent, James Washon, Lion, de 64, Seymour Finch; fragatas Arethusa, 38, John Stanhope, Melampus, 36, Charles Morice Pole, Romulus, 36, Thomas Lennox Frederick, Niger, 32, Thomas Farnham, Mermaid, 32, Cutbert Collingwood, Southampton, 32, Richard Keats, Juno, 32, Samuel Hood, Carysfort, 28, Mathew Smith, Triton, 28, George Murray; menores Brisk, 16, Henry Curzon, Shark, 16, John Dilkes, Flirt, 14, James Norman, Scout, 14, Charles Cobb, y Gorgon, 24, tte. William Harvey. 

En Downs

Navío Bellerophon, 74, Thomas Parley, Alfred, 74, Henry Harvey, y Robust, 74, Rowland Cotton.  

En Portsmouth

8 navíos y 2 fragatas.

Navíos Britannia, 100 (reparándose), St George, 98, Sir George Collier, Duke, 90, Robert Kingsmill, Berwick, Benjamin Caldwell, Warspite, William Clement Finch, Hector, George Montagu, de 74, Ruby, Sir John Collins, y Stately, de 64 (quedará al mando de Robert Calder); fragatas Quebec, 32, John Rodney, y Heroine, 32, Lord Rosehill. 

En Plymouth

Navíos Cambridge, 80, VA Thomas Graves, capt. William Locker, Prince, 98, Josias Rogers, Fame, 74, Robert Stopford, Nassau, 64, Andrew Sutherland. 

En Chatham

Navíos Excellent, 74, John Gell, Defence, 74, George Murray, y Dictator, 64, Richar Rodney Bligh. 

En Wolwich

Navío Boyne, 98, George Bowyer, fragata Inconstant, 36, George Wilson. 

En Blacktakes

Navío Asia, 64, Andrew Mitchell; en Long Reach: navío Windsor Castle, 98, CA Herbert Sawyer, capt. James Barclay; en Nore, el Sandwich, 90, CA John Dalrymple, capt. Thomas Tonken.

El navío Majestic, 74, William Waldegrave, y las fragatas Hussar, 28, Eliab Harvey, y Lizard, 28, John Hutt, no tenían puerto designado. 

Navío HMS Royal George, de 100 cañones. Pintura de  Derek G.M. Gardner.
Navío HMS Royal George, de 100 cañones. Pintura de Derek G.M. Gardner.

Hasta comienzos del mes de septiembre, Lord Howe navega sin novedad en el Canal de la mancha, entre Lizard y Ushant. El vicealmirante Lord Hood recibe la orden de poner rumbo a Downs con varios buques para partir hacia el Báltico.

Pero la guerra no se declara, para consternación de los oficiales británicos en busca de honor y gloria, y la escuadra recibe la orden de regresar a puerto el 13 de septiembre, la mitad a Plymouth y la otra mitad a Portsmouth, mientras las órdenes de ir al Báltico son revocadas. Permanecieron vigilantes en puerto, mientras la fragata Melampus es enviada a reconocer Ferrol y la Lizard a La Coruña. 

La escuadra, que temían los españoles zarpara rumbo a América, lo hizo el 26 de octubre al mando del contralmirante Samuel Cornish.

Compuesta por los navíos Marlborough, 74, insignia, capitán Charles Craven, Culloden, 74, Colins, Cumberland, 74, MacBride, Orion, 74, Chamberlaine, Ardent, 64, Washon, Lion, 64, Finch, y la fragata Proserpine, 28, Edward Tyrell Smith, daba escolta a más de cien mercantes, siendo a su vez escoltada por la escuadra de Lord Howe hasta la salida del Canal.

La escuadra de Cornish regresa a las costas británicas en abril de 1791. 

El Tratado de El Escorial y la expedición de límites

La debilidad militar y diplomática española obliga a Floridablanca a ceder en algunas pretensiones británicas y así evitar una guerra que sería desastrosa.

A primeros de junio llega a Madrid lord Alleyne Fitz-Herbert, embajador británico. Según este embajador, el gobierno británico no deseaba una guerra a la vez que dejaba bien claro que no iban a ceder en sus pretensiones.

El 18 de junio propone Floridablanca un arbitraje por un gobierno europeo, conceder la indemnización pedida si se probaban que las peticiones eran justas, a la vez que los británicos debían satisfacer si se probaba que la culpabilidad era de los marinos británicos. La firma de estos documentos el 24 de julio consigue la desmovilización de las escuadras, ordenando el 18 de agosto a la española su regreso a Cádiz. 

Parece ser que Carlos IV no aceptó por completo estos acuerdos y Floridablanca envía en septiembre una nueva propuesta más favorable a los intereses españoles. Los británicos no aceptan e insisten en su postura inicial.

Por fin, el 28 de octubre de 1790 se firma un primer Convenio en El Escorial entre Floridablanca y Fitz-Herbert, formado por ocho artículos y otro más secreto. Comprometía a España a devolver los edificios y terrenos ocupados e indemnizar a los británicos.

Se establecía el libre comercio, navegación y pesca por el Pacífico. Este convenio fue notificado al virrey Revillagigedo el 25 de diciembre de 1790.  

Fuerte de San Miguel en Nootka, en 1793. Sigismund Bacstrum, ca. 1750-1805.
Fuerte de San Miguel en Nootka, en 1793. Sigismund Bacstrum, ca. 1750-1805.

El 29 de febrero de 1792 se inicia la expedición del capitán Juan Francisco de la Bodega y Quadra, elegido para presidir la comisión española de límites.

La componen la fragata Santa Gertrudis, al mando de Alonso de Torres, la fragata Princesa, Salvador Fidalgo, y la goleta Activa, Salvador Menéndez Valdés. Por una vía de agua en la Princesa, queda en San Blas, recibiendo el teniente de navío Fidalgo la orden de hacerse a la vela en cuanto estuviese reparada, con la fragata Aránzazu, del teniente de navío Jacinto Caamaño.

Bodega y Quadra llega a Nutka el 29 de abril, donde se reúne con la fragata Concepción, del teniente Francisco Eliza y con Pedro Alberdi, capitán de la tropa. El 4 de mayo llega la goleta Activa con el mastelero de gavia rendido y una pequeña vía de agua. El 11 de mayo llegan las goletas Sutil y Mexicana, a las órdenes de Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés, con algunas averías, zarpando el 5 de junio reparadas.

La noche del 13 de mayo aparece la fragata Aránzazu, de Caamaño, quedando fondeada. Reparada y abastecida, zarpa el 13 de junio para realizar exploraciones.

El 11 de junio llega el paquebote (bergantín) portugués Félix Aventurero, que había salido de Macao el 4 de mayo de 1791 al mando del capitán Francisco José de Viana.

Perdido su capitán y la mitad de su tripulación y consumidos los víveres, entra en el fondeadero con un cargamento de 500 pieles, ocasión que aprovecha Bodega y Quadra para averiguar lo que ocurrió realmente en Nutka, puesto que Viana había llegado en 1788 a Nutka al mando de la Iphigenia Nubiana, incautada por Martínez.

El 20 de junio zarpa el bergantín portugués Félix para continuar su viaje, abastecido de todo lo necesario. Tras ser alistada, la fragata Concepción sale de Nutka el 24 de junio rumbo a Monterrey, con cartas de Bodega para el virrey. 

El 4 de julio llega a Nutka el mercante inglés Daedalus, salido de Portsmouth el 18 de agosto de 1791 con víveres para abastecer a la expedición de George Vancouver. Su capitán, Thomas New, entrega a Bodega una Real orden de 12 de mayo de 1791, comunicada por el conde de Floridablanca, por la que se debía entregar al oficial británico el mando de Nutka.

El teniente Richard Augusto era el encargado de entregar las órdenes a Vancouver, pero el teniente había muerto en un enfrentamiento con los indios en las islas Sandwich, por lo que Bodega juzgó conveniente esperar la llegada de Vancouver. Ante su retraso, Bodega decide hacerse a la vela a bordo de la goleta Activa el 20 de julio. 

El 22 de julio avista Bodega y Quadra al bergantín americano Columbia Rediviva, al mando de Robert Gray, en punta San Esteban, el punto más meridional de la ensenada de Nutka. Los españoles tienen que socorrerlo al haber encallado en unas rocas.

Gray le informó que George Vancouver se encontraba en el estrecho desde abril. Había salido de Inglaterra en abril de 1791 a bordo de la fragata Discovery y bergantín Chatham, realiza exploraciones en la costa del Pacífico norte y colabora con los españoles en las exploraciones.

El día 31 llega el bergantín Hope, al mando de Joseph Ingraham. Sabiendo que este comandante y Gray fueron testigos de los hechos de Nutka en 1789, Bodega les pide que tuvieran la bondad de contarle los hechos. 

Durante las investigaciones llevadas a cabo por Bodega y Quadra, se pudo conocer lo que realmente ocurrió en aquel enfrentamiento. El jefe indio Macuina desmintió públicamente la apropiación indebida de terrenos por parte de Martínez, siendo testigos de estas palabras los capitanes Santiago Maje, Juan de Barros Andrade, el doctor Howell, el presbítero José Jiménez y el piloto Salvador Menéndez.

El capitán portugués Francisco de Viana, fue preguntado por Bodega acerca de los malos tratos y robo por los que se acusa a Martínez. Dijo que las pieles y otras cargas que llevaba a bordo fueron devueltas por Martínez cuando les dejó en libertad.

Fueron bien tratados y su buque fue socorrido con bastimentos y una amarra, además de ordenar Martínez calafatear la nave. También manifestó sobre la casa que había dejado Meares en sus anteriores viajes, de haber existido, era muy pequeña o la derribaron cuando se fueron en octubre de 1788, por esa razón Martínez no encontró casa alguna al llegar a Nutka.

También dice Viana que se les permitía bajar a tierra libremente, momento que aprovechaban para levantar a Macuina contra los españoles, lo que demuestra que fueron bien tratados, e incluso dos marineros y el propio hijo del capitán Kendrick se pasaron al servicio de Martínez.

Los capitanes Gay e Ingraham también manifestaron a Bodega y Quadra que la detención del Iphigenia fue un mal entendido de Martínez con las instrucciones que llevada el buque. Al darse cuenta del error, puso a todos en libertad. Viana se hizo a la vela auxiliado con anclas, cables, jarcias y víveres, llegando a China cargado con 700 pieles.

Manifestaron no haber oído nada sobre las supuestas tierras compradas por Meares a Macuina, a pesar de pasar con ellos nueve meses. Finalizaron añadiendo que todos fueron bien tratados por Martínez, que llegaron a China en el Columbia con la tripulación del North West America y cien pieles de nutria, cuyo valor, 4.875 pesos, entregaron a Meares. 

En agosto de 1791 llega a Friendly Cove la expedición de Alejandro Malaspina con las corbetas Descubierta y Atrevida. Después de dos semanas de trabajos científicos, salen los dos buques hacia Monterrey.

El virrey conde de Revillagigedo, tras informarse de las exploraciones de Malaspina, decide ocupar la orilla sur del estrecho de Juan de Fuca, eligiendo el puerto de Núñez Gaona, hoy en día Neah Bay, en el estado actual norteamericano de Washington.

Es enviada la fragata Princesa, al mando de Salvador Fidalgo, con un cabo y trece soldados, y se construyen varios edificios. Pero este nuevo establecimiento estaba condenado a durar poco, dado que Bodega y Quadra no se puso de acuerdo con el representante británico, Vancouver, y ordena abandonarlo.

El material que se podía recuperar se embarca en la Princesa y abandona Núñez Gaona el 27 de septiembre de 1792. 

Recalada en Nutka. Expedición Malaspina
«Recalada en Nutka». Pintura de Carlos Parrilla donde se nos muestra a las corbetas «Atrevida» y «Descubierta» durante una escala de la expedición de Malaspina por aquellas tierras.

El 28 de agosto de 1792 se reúnen por fin Vancouver y Bodega. Al día siguiente envía a Vancouver las copias de las cartas y las respuestas de Viana, Gray e Ingraham. Durante casi un mes mantuvieron correspondencia y visitas los dos marinos, pero no llegaron a acuerdos.

Bodega se hace a la vela la mañana del 21 de septiembre y llega a Monterrey el 9 de octubre, donde encuentra a la fragata Gertrudis y a las goletas Sutil y Mexicana. El 16 de noviembre recibe notificación de la llegada de Vancouver a San Francisco, que llega a Monterrey el 25.

Vancouver reacondiciona sus naves y no se le cobra el pago de los gastos ocasionados durante su estancia en San Francisco y Monterrey. Parte rumbo a Haway a mediados de enero, mientras Bodega llega a San Blas el 1º de febrero de 1793.

A pesar de las buenas relaciones entre Bodega y Vancouver, terminaron las negociaciones sin haber llegado a ningún acuerdo en diciembre de 1792. Sí que acordaron que la isla se llamara “Isla de Bodega y Vancouver”. Con los años, y la pérdida de influencia española en la zona, quedó con el nombre de Vancouver. 

La crisis se resuelve de forma definitiva el 11 de enero de 1794 cuando se firma en Madrid un acuerdo por el que España renunciaba a sus derechos, poniendo fin a la presencia española en la costa canadiense del Pacífico.

El abandono de Nutka llevó un tiempo. Ya en julio de 1792 se habían embarcado la mayoría de las tropas para su traslado a Monterrey, quedando sólo dos cabos y 20 soldados y otra parte de la tropa embarcada en los buques de la Armada.

El 23 de marzo de 1795 se retiran en la goleta Activa los últimos veinte soldados de la Compañía Fija de San Blas, se embarcan los cañones y todo lo aprovechable.  

Este episodio de Nutka simboliza el declive definitivo del imperio español y la recuperación británica tras la guerra de independencia de las Trece Colonias.

Aunque en el tratado se permitía a España establecer bases, nunca ejerció su derecho. Por la falta de voluntad, escasez de dinero e incluso ignorancia, se perdió para siempre la costa noroeste de América.

Bibliografía

  • Alemparte Guerrero, Antonio.: “Las relaciones hispano-rusas en el siglo XVIII. El papel relevante de los marinos y militares españoles”. Revista de Historia Naval, nº 87, año 2004, p. 14. 
  • Barreiro-Meiro, R.: “Esteban José Martínez (1742-1798)”. Revista General de Marina. Octubre de 1764, p. 337. 
  • Bordejé y Morencos, Fernando de.: “Cartografía y navegación españolas en el siglo XVIII”. Militaria. Revista de Cultura Militar, nº 3, Madrid, 1991, p. 46. 
  • Calvo Maturana, Antonio.: “Génesis del II Imperio Británico y ocaso del universalismo español: la doble vertiente del conflicto de Nootka (1790)”. Hispania. Revista española de historia. Volumen LXVIII, nº 228. Enero-abril 2008, pp. 160-161. 
  • Cappa, Ricardo.: Estudios críticos acerca de la dominación española en América. Vol. 11-12. 1894, p. 91. 
  • Cárdenas de la Peña, Enrique.: San Blas de Nayarit. Tomo I. Secretaría de Marina, 1968, pp. 125, 251-251, 262. 
  • Cruz Hermosilla, Emilio de la.: “El apoyo logístico de la Armada en la conquista y evangelización de California”. Revista General de Marina. Junio 1989, p. 737. 
  • Documento.: Revista de Historia Naval, nº 39, 1992, pp. 115-117. 
  • Fernández Duro, Cesáreo.: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Museo Naval, Madrid, 1973 tomo VIII, pp. 5-24. 
  • Fisher, Robin, Johnston, Hugh.: Captain James Cook and his times. Croom Helm Ltd. London, 1979, p. 84. 
  • Fuster Ruiz, Francisco.: El final del descubrimiento de América: California, Canadá y Alaska (1765-1822). Universidad de Murcia, 1998, pp. 21, 79, 85, 166-168. 
  • Lafuente Zamalloa, Modesto.: Historia general de España. Tomo XXI, Madrid. 1862, pp. 354-355. 
  • Landín Carrasco, Amancio.: “Mourelle de la Rua y sus viajes por el Pacífico”. Revista General de Pacífico. Octubre 1970, p. 353. 
  • “Historias de la Mar. Guía de descubridores. Pérez, Heceta, Bodega. Revista General de Marina. Marzo de 1992, pp. 322-330. 
  • Memorial Histórico Español.: Colección de Documentos. Opúsculos y Antigüedades. Real Academia de la Historia. Tomo XXIX. Imprenta Manuel Tello. Madrid. 1893, pp. 112-115. 117-118. 
  • March y Labores, José.: Historia de la Marina Real española, desde el descubrimiento de las Américas hasta el combate de Trafalgar. Tomo II. Imprenta de José María Ducazcal. Madrid, 1854, pp. 734, 738-739. 
  • Martínez Laínez, Fernando, Canales Torres, Carlos.: Banderas lejanas. La exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos. EDAF, 2009, pp. 302-308, 315-316, 335-341. 
  • Neering, Rosemary.: The Spanish on the Nortwest coast: for Glory, God, and Gain. Heritage House Publishing Company Ltd, 2014, pp. 70-71, 77. 
  • Rodríguez Sala, María Luisa.: De San Blas hasta la Alta California. UNAM. México, 2006, pp. 48-50. 
  • Santalo Rodríguez de Viguri, José Luis.: Don José Solano Bote. Primer Marqués de Socorro. Capitán General de la Armada. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1973, pp. 135-140. 
  • Sariego del Castillo, José L.: Historia de la Marina española en la América septentrional y Pacífico. Sevilla, 1975, p. 98. 
  • The journal of Captain James Colnett aboard the Argonaut from April 26, 1789 to Nov. 3, 1791. 
  • Travieso, José Marcelino (dirección).: Revista La Marina. Tomo I. Imprenta Fortanet. Madrid. 1856, pp. 442-445. 
  • Valdés y Ozores, Micaela.: El baylío Don Antonio Valdés. Un gobierno eficaz del siglo XVIII. LibrosLibres. Madrid, 2004, pp. 128-135. 
  • Archivo General de Marina Álvaro de Bazán. Expediciones a Europa, 1790-I. Carta de José Solano a Antonio Valdés. Bahía de Cádiz, a bordo del Salvador del Mundo, 20 de julio de 1790. 
  • Archivo General de Indias (AGI). Estado, 38A, N. 3. 
  • AGI. Estado, 20, N. 97. Virrey de Nueva España, conde de Revillagigedo, al conde de Floridablanca. México, 30 de diciembre de 1791. 
  • Archivo General de Simancas. MPD, 52, 007. Lima, 9 de enero de 1778. 
  • Archivo Histórico Nacional. Diversos-Colecciones, 28, N. 42. México, 16 de agosto de 1770. 
  • Archivo Histórico Universitario de Sevilla, AHUS, Libro 276 (160 bis). Relación de méritos y servicios del teniente de fragata Esteban José Martínez. Sevilla, 1792. 
  • VV.AA.: Nutka. 1792. Viaje a la Costa Noroeste de la América Septentrional por Don Juan Francisco de la Bodega y Quadra. Capitán de navío. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Compartir
Twittear
Pin