Por Juan Carlos Mejías Tavero
Este artículo pertenece al libro de Juan Carlos Mejías Tavero titulado: «Modelos de Arsenal. Inicios, usos y diferencias con otras representaciones de modelos navales«, quien nos ha autorizado a publicarlo en la web. Estas son las secciones:
Parte 1 – Parte 2 – Parte 3
La representación gráfica de exvotos en pinturas indican el uso que ya se venía haciendo de modelos de barcos en la realización de ofrendas. Ignoro si la reproducción de los exvotos que se dibujan en las pinturas son copia de los que estaban expuestos en el templo o son realizados partiendo de bocetos de embarcaciones de la época simulando la representación de ofrendas por marinos.
A continuación expondremos un par de ejemplos.
Índice
La visión del Prior Ottobon
Obra del pintor Carpaccio, Vittore, El autor plasma el interior de una iglesia de veneciana en el segundo decenio del siglo XVI. Sobre esta pintura algunas opiniones dudan sobre la autoría de Carpaccio, por ser de una calidad artística muy modesta, sin embargo, nuestro interés reside en los exvotos que podían haber estado en el interior de la iglesia en el momento que Carpaccio lo pinta.
Vemos dos modelos de embarcaciones de alto bordo y una galera con las características de la época, siendo una de las pocas representaciones de una galera como exvoto.
No vamos a entrar en detalles constructivos que representan los exvotos, simplemente remarcar el momento y fecha.
La princesa Eudoxia ante la tumba de San Esteban
La princesa Eudoxia ante la tumba de San Esteban. Pintura fechada entre 1495-1500. Compartimento del retablo de Sant Esteve de Granollers. El retablo procede del altar mayor de la iglesia parroquial de Sant Esteve de Granollers (Vallès Oriental). Podemos ver entre las ofrendas colgadas al fondo la reproducción de una nao.
En muchas representaciones pictóricas de naos en los siglos XV y principios del XVI se observan representaciones mostrando únicamente el palo macho. Sin embargo, en esta pintura vemos un pequeño bauprés, palos de mesana y trinquete, además del mayor. Siendo de sumo interés a la hora de describir la arboladura del momento.
Modelos decorativos y de orfebrería
Este tipo de representaciones de modelos eran muy elaborados. Su nivel de detalle y decoración definían la clase social del receptor del regalo. En aquella época, siglos XVI y XVII, este tipo de trabajos eran muy caros. Solían realizarse por encargo para uno mismo o como regalo. Dentro de estos modelos podemos encontrar los que se realizaban con metales preciosos, oro, plata, etc.
Un ejemplo es el modelo que forma parte de la colección del Museo Naval de Madrid. Supuestamente se regaló a Felipe II por una embajada flamenca sobre 1593. El modelo representa a grandes rasgos a un galeón flamenco del siglo XVI.
Si observamos el modelo superficialmente, observamos que las proporciones no están precisamente en relación con las que debería de tener un barco de esas características. Sin embargo, detalles como el enjaretado, arboladura y algunos otros detalles son dignos de ser estudiados y contrastados.