Balandra/Bergantín Flecha (1779)

Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»

Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de las embarcaciones menores de la Armada española (XVIII-XIX)

Construido como una balandra, es destinada a proteger el comercio de cabotaje. Aparejado de bergantín, se destacó en la formación de varias escuadras y sus servicios en numerosas misiones de escolta y patrulla desde la base de la Habana.

Historial como balandra Flecha

Comenzaron sus servicios en 1780 como balandra. Construida en Pasajes por los asentistas Juan de Iriarte Belandia y Juan Miguel de Zelarain, según Enrique García-Torralba.

Construida en 1779 en los astilleros del barrio de Santa Catalina, en San Sebastián, Guipúzcoa, por el constructor Juan Bautista de Donesteve, según Mª Lourdes Odriozola. Botada el 27 de diciembre de 1779. Recibió el nombre o advocación de «San Sebastián», alias La Flecha. Tuvo un coste de 108.182 reales de vellón. 

El 28 de enero de 1780 se pone al mando del teniente de fragata Baltasar Hidalgo de Cisneros. Forma división con el bergantín Ardilla, teniente de navío Estanislao Juez Sarmiento, y la balandra Activa y patrulla en las costas del Cantábrico, en el marco de la guerra contra Gran Bretaña, que comienza en junio de 1779, para proteger el tráfico naval costero, amenazado por numerosos corsarios británicos.  

Procedente de Ferrol, fondea en La Coruña con el bergantín Ardilla el 18 de agosto. Tenían órdenes de escoltar a varias naves mercantes destinadas a los puertos de Vizcaya.

La división captura el 31 de agosto de 1780 en aguas del Cantábrico al bergantín corsario británico Rodney, de 14 cañones y 53 hombres, después de varias horas de duelo artillero.

Los buques españoles tuvieron nueve heridos y el británico numerosas bajas, entre ellas a tres muertos. Entran con la presa en Santander y el 10 de septiembre llegan a Santoña con el convoy. 

La balandra Flecha apresando al bergantín corsario británico Rodney (1780). Pintura de Todo a babor.
La balandra Flecha apresando al bergantín corsario británico Rodney (1780). Composición de Todo a babor/IA.

El 9 de octubre de 1780 zarpan los dos buques de Santander y entran en el puerto de Pasajes el 10 de octubre. Debían dar escolta a varias naves mercantes a diferentes puertos y conducir otras a Ferrol con materiales de construcción. 

Zarpan de Pasajes el bergantín Ardilla, la balandra Flecha, del teniente de navío Hidalgo de Cisneros, y un convoy. Al amanecer del día 30 de noviembre, sobre Cabo Ortegal, se había separado el bergantín, y se dirige la balandra en su busca al puerto de Cedeyra.

Sobre las 9 avista a su popa a una fragata británica de más de 30 cañones. Era la llamada Cerberus, que pretendía capturar al convoy, de modo que una hora después, la balandra, después de ordenar con señales al convoy de tomar puerto, se enfrenta a la fragata enemiga a medio tiro de cañón,  a unas cuatro leguas al NO de Cadeyra, consiguiendo salvar al convoy.

Cisneros y el bergantín consiguen, después de una hora de combate, alcanzar el puerto de Cedeyra con las velas y cabos destrozados y dos balazos en el costado.  

Ambos buques, al mando del teniente de navío Hidalgo de Cisneros, entran en Ferrol el 4 de diciembre de 1780, junto a 4 balandras al mando del capitán de fragata Luis Mesía escoltando un convoy desde los puertos del Cantábrico. 

También apresó a la balandra corsaria británica Nimble, armada en Liverpool con 8 cañones de a 6 libras y 22 pedreros, a unas diez leguas al NO del cabo Finisterre, después de unas cuatro horas de caza1.

El 4 de abril de 1781 zarpan de La Coruña dando escolta de 30 a 40 naves mercantes rumbo a los puertos del Cantábrico. La balandra Flecha estaba al mando del teniente de fragata Juan Darrac desde el 15 de marzo. 

De regreso en Ferrol, el 2 de agosto de 1781 fondean en La Coruña el bergantín Ardilla, teniente de navío Juez Sarmiento, y la balandra Flecha, teniente de fragata Darrac.

Debían escoltar un convoy que se halla en Coruña destinado a los puertos de Asturias y Cantabria. Regresan a La Coruña el 19 de octubre de 1781, dando escolta a otro convoy procedente de varios puertos de Vizcaya. 

El 6 de junio de 1782 entra en la Coruña con los bergantines Atocha y Ardilla y las balandras Vencejo y Santa Cristina. Son destinados a dar escolta a varios mercantes hasta los puertos de Vizcaya

El 17 de junio de 1782 entran en Pasajes las balandras Santa Cristina, Flecha y Vencejo, de 16 y 18 cañones, salidas de la Coruña el día 9 del mismo mes, con artillería gruesa y parte de la tripulación destinada al navío San Fermín.  

En 1787 se forma una la escuadra llamada de evoluciones, puesta al mando del teniente general Juan de Lángara. Dicha escuadra estaba formada por tres fragatas de cada uno de los tres departamentos, que fueron la Santa Florentina, Santa Brígida, Santa Cecilia, Nª Sª de la Paz, Santa Rosa, Santa Casilda, Escolástica y Santa Teresa y la corbeta Colón, a las que se unieron tres buques menores, las balandras Grulla, Flecha y Ventura.

Los jefes de las tres divisiones eran los jefes de escuadra Francisco de Borja, del departamento de Cartagena, Gabriel de Aristizábal, de Ferrol, y el teniente general Juan de Lángara, de Cádiz, y comandante de la escuadra.  

Esta escuadra de evoluciones zarpa de Cádiz el 18 de abril, navega en el Mediterráneo, recala en numerosos puertos y regresa a Cádiz el 30 de agosto.

Con la incorporación del navío Conde de Regla, zarpa la escuadra el 7 de septiembre, Lángara iza su insignia en el navío al día 8, y regresan a Cádiz el 27 de septiembre después de navegar en aguas del cabo San Vicente. La balandra zarpa de Cádiz el 12 de abril de 1788 con la fragata Santa María con destino a su departamento de Ferrol. 

"Una corbeta francesa acosada por cúteres" por Geoffrey Huband. Si bien la Flecha fue en un principio una balandra debió actuar como en esta pintura, sobre todo en los apresamientos que hizo junto con otras balandra de la Armada y el bergantín Ardilla.
«Una corbeta francesa acosada por cúteres» por Geoffrey Huband. Si bien la Flecha fue en un principio una balandra debió actuar como en esta pintura, sobre todo en los apresamientos que hizo junto con otras balandra de la Armada y el bergantín Ardilla. Fuente.

Historial como bergantín Flecha

Como balandra era un buque de malas propiedades, por lo que el 28 de junio de 1788 se decide convertirlo y aparejarlo como un bergantín, añadiendo, entre otros cambios, el palo trinquete. 

Al año siguiente, en 1789, se incorpora a la escuadra de evoluciones del teniente general Félix de Tejada, formada por los navíos San Telmo, insignia, San Lorenzo, San Francisco de Paula, Bahama y San Fulgencio, las fragatas Soledad, Guadalupe, Elena, Perpetua, Carmen, Rosario, los bergantines Cazador y Flecha, al mando del capitán de fragata Francisco Justo Salafranca y Riquelme, y el lugre San León.

La escuadra zarpa de Cádiz el 7 de abril, navega en el Mediterráneo y regresa a Cádiz, procedente de Cartagena, el 15 de septiembre de 1789 con los navíos San Telmo, San Lorenzo, Paula y Bahama, las seis fragatas y los tres buques menores, quedando disuelta.

Zarpan de Cádiz rumbo a Ferrol el 26 de septiembre de 1789 los buques del jefe de escuadra Juan Joaquín Moreno, el navío San Telmo, insignia, la fragata Elena, la urca Presentación y el bergantín Flecha.  

Por Real orden de 26 de mayo de 1790 se manda habilitarlo en Ferrol para llevar pliegos a la Habana. Antonio de Arce, capitán general del departamento, propone para su mando al teniente de navío Antonio Pilón.

Al anochecer del 2 de junio de 1790 salen de Ferrol los bergantines Ligero y Flecha rumbo a sus respectivos destinos, Puerto Rico y la Habana.

Estaban al mando del los teniente de navío Martín Funes y Antonio Pilón. El Flecha llega a la Habana al mediodía del 6 de julio de 1790. El teniente Pilón entrega la correspondencia al gobernador interino de la Habana, Domingo Cabello, y a Juan de Araoz, comandante de Marina.

Trataban del posible comienzo de una guerra con Gran Bretaña para que las autoridades tomasen las debidas precauciones.  

La primera orden de Araoz fue hacer salir de la Habana al bergantín Flecha en busca de un convoy salido el 4 de julio con la escolta del navío Asia. Es hallado antes de desembocar el Canal de Bahama, recibiendo la orden de regresar a la Habana ante el peligro de ser capturado por los británicos, llegando a puerto a mediados de julio.  

De regreso de América, ambos bergantines, Flecha y Ligero, zarpan de Ferrol y fondean en la bahía de Cádiz el 18 de noviembre de 1790, regresando posteriormente a su departamento de Ferrol. 

Al comenzar el año 1793 estaba armado en el departamento de Ferrol al mando del teniente de navío Pedro Sáenz de la Guardia.

El 21 de febrero de 1793 zarpa de Pasajes con pliegos para la Habana y Veracruz, en los que se informa del inicio de la guerra con Francia. A las 11 de la mañana del 7 de abril de 1793 se presenta frente a la boca del puerto de la Habana. El teniente de navío Sáenz de la Guardia envía un oficial con los pliegos de la Corte.

Tras embarcar veinte pipas de agua que necesita, se hace a la vela rumbo a Veracruz, llegando a su destino el 15 de abril. El 18 de abril llega la orden del virrey conde de Revillagigedo de partir lo antes posible y ponerse a las órdenes del comandante de Marina de la Habana.

Sale de Veracruz el 23 de abril y llega a la Habana el 12 de mayo. Debía regresar a Veracruz tras entregar nuevos pliegos a las autoridades de la Habana. Al carecer de buques menores, Araoz decide que se quede en la Habana para las diferentes comisiones del apostadero.  

El capitán del buque correo de Nueva Orleans informa haber avistado el 3 de junio de 1793 a una fragata de 40 cañones fondeada en la Sonda y a la vela un bergantín de 18 cañones.

Araoz dispone que salgan de la Habana el navío San Pedro Alcántara y el bergantín Flecha a reconocer aquellos buques y capturarlos si fuesen enemigos.

Ordena al brigadier Valcárcel, comandante del navío, cruzar por veinte días a esperar a la urca Santa Librada que debía venir de Veracruz con caudales y tropas, y entrar con ella en la Habana. Sale de la Habana el 6 de junio de 1793 al mando de Sáenz de la Guardia con el navío San Pedro Alcántara

Un corsario francés, armado con pedreros y 60 hombres de dotación, captura el 12 de junio de 1793 al bergantín Sª Catalina, de la conducción de maderas, a dos leguas al oeste de Matanzas. Su comandante ignoraba el estado de guerra y venía a la Habana con 112 piezas de madera.

A pesar de su poco andar, sale de la Habana el bergantín Galveztown el 14 de junio rumbo a Jaruco para escoltar hasta la Habana a los buques que se dedican a la conducción de maderas.

Después debía dirigirse a la Sonda de la Tortuga a entregar nuevas órdenes al comandante del bergantín Flecha, que consistían en apostarse en el cabo San Antonio, reconocerlo hasta la isla de Pinos y explorar toda la costa hasta los bajos de Santa Isabel. Después debía mantenerse en Cabo San Antonio durante quince días para apresar al corsario francés. 

Se encontraba en la Habana cuando un huracán asola la ciudad y el puerto los días 27 y 28 de agosto de 1794. Había llegado de la costa de Campeche después de escoltar a varios buques de comercio.

La mañana de 29 de agosto estaba el bergantín varado en el bajo de San Telmo, sin daños de consideración en casco y arboladura, al igual que el bergantín San Antonio y la balandra Santa Teresa.  

En 1795 seguía estacionado en la Habana, asignado al departamento de Ferrol, al mando del capitán de fragata Pedro Sáenz de la Guardia.

Ese año realiza varias navegaciones con el bergantín San Antonio, sobre todo por la costa de la Florida oriental y en la costa cubana.  

Los dos bergantines combaten en la Florida oriental a los rebeldes y los desaloja de la isla Amalia, capturándoles dos cañones, municiones y pertrechos. Ambos bergantines, mandados por el capitán de fragata Sáez de la Guardia, escoltan hasta cabo San Antonio, Cuba, a cuatro mercantes.

En aquellas aguas captura el 15 de marzo a la goleta corsaria francesa Industrie, de 16 cañones, y la fragata mercante española Cid que llevaba presa, llevando los buques a la Habana el 20 de marzo.

El mismo año represan los mismos buques a la fragata mercante española Begoña, con un cargamento de medio millón de pesos a bordo, y la lleva a la Habana.  

También en ese año de 1795, se enfrentó al corsario francés Bastas, que consigue huir por su mayor velocidad, pero captura una fragata mercante británica que llevaba presa, la Gone, llevada a la Habana el 13 de junio de 1795.  

El 26 de noviembre de 1795 solicita el teniente general Gabriel de Aristizábal, desde la rada de Ocoa, en Santo Domingo, al comandante de Marina Juan de Araoz, que le envía buques de guerra y de seis a ocho mercantes fletados para evacuar Santo Domingo, unos cuatro mil soldados, clérigos y otros ciudadanos. Araoz ordena que se habiliten las fragatas Nª Sª de la O y Santa Perpetua, la urca Santa Florentina, antes destinada a cargar maderas para Cádiz, y el bergantín Flecha, que va a ponerse a las órdenes del Presidente de Santo Domingo en reemplazo de la balandra Ventura, que debe ir a la Habana a repararse.  

En la Junta de Guerra, celebrada en la casa del gobernador el 22 de diciembre, se acuerda el envío de 150.000 pesos y víveres para el Ejército y la escuadra, 200 prisioneros franceses a Santo Domingo, y la evacuación de gente de la isla.

Zarpan la mañana del 25 de diciembre rumbo a Ocoa las fragatas Nª Sª de la O y Perpetua y el bergantín Flecha. Posteriormente salen seis mercantes, fletados para embarcar al personal evacuado. Una vez llegados estos buques a Ocoa, se ponen a las órdenes del teniente general Aristizábal. 

A finales de marzo de 1796 zarpa de Ocoa con la fragata Palas con órdenes del general Aristizábal de llevar dinero y víveres a la división del jefe de escuadra O´Carol, que estaba en Bayajá, además de caudales y prisioneros franceses que habían llevado desde la Habana los navíos S. Eugenio y Asia.

El 22 de julio de 1796 escribe su capitán Pedro Sáenz de la Guardia a Juan de Araoz desde Santo Domingo informándole de las numerosas averías que tenía su buque. A finales de 1796 lleva correspondencia a Santo Domingo y Puerto Rico. Regresa a la Habana llevando presa a la goleta británica Delicia de los Amigos.  

Ante la amenaza de los corsarios británicos en la costa de Centroamérica, el gobernador de Guatemala solicita a Juan de Araoz el envío de buques de guerra para su defensa, además de pertrechos.

Una nueva guerra con Gran Bretaña había comenzado en octubre de 1796. Al firmar una alianza militar con la República francesa en agosto de 1796, la Monarquía española se precipitaba a una guerra con Gran Bretaña, cuyas relaciones eran ya muy tensas. 

Araoz ordena la salida de las fragatas Nª Sª de la O y Santa Perpetua. Debían unirse a ellas el bergantín Flecha y la goleta San Bruno, que estaban en Matanzas dando protección a los buques destinados a la conducción de maderas a la Habana, con el fin de relevar al bergantín San Antonio, que llevaba meses de patrulla en aquellas aguas. 

Las dos fragatas, el bergantín Flecha, al mando del teniente de navío Ciriaco del Llano, la goleta San Bruno, teniente de navío Ángel Crespo, y la goleta mercante fletada Hermosa María salen de la Habana el 3 de abril de 1797 rumbo al puerto de Trujillo, todos al mando del capitán de navío Pedro Sáenz de la Guardia, comandante de la fragata Nª Sª de la O. Llevan víveres, armamento, pólvora y otros pertrechos.  

La división del capitán Sáenz de la Guardia represa, en aguas del Cabo San Antonio, a una goleta española cargada de pescado y capturada por los británicos. Al NO de la isla Guanaja apresan a la fragata británica Prince William Henry, que llevaba un oficial y 38 soldados del Regimiento nº 3 y 289 negros caribes.

Había salido de Jamaica el 6 de abril escoltada por el navío Experiment, una fragata de 20 cañones y un bergantín de 16 con cuatro transportes, donde estaban embarcados 600 caribes con destino a tomar la isla de Roatán.

A las 2 de la tarde del 11 de abril se presenta la escuadra británica frente a Roatán, formada por 2 navíos, 4 fragatas, 3 bergantines y 5 transportes (uno de ellos era el Prince William Henry, ya capturado), acercándose uno de los buques con bandera parlamentaria, de donde salen en un bote dos oficiales para intimar a la rendición al comandante de la plaza Francisco Pérez Brito, rindiéndose bajo las condiciones que puso el comodoro John Barrett y el comandante de las tropas John Wilson. 

Mientras tanto, los buques de Sáenz de la Guardia llegan a Trujillo el 12 de abril y desembarcan los pertrechos. Las dos fragatas y el bergantín San Antonio regresan a la Habana el 25 de abril.

El bergantín Flecha y la goleta San Bruno, después de casi un mes de patrulla en aquella costa, regresan a la Habana el 11 de mayo.  

Zarpa de la Habana de patrulla el 1º de junio, regresando a puerto a los pocos días. Con el avistamiento de los vigías de la Habana de una fragata que se cree sea británica, se forma una división con las fragatas Juno y Sirena, el bergantín Flecha, teniente de navío Llano, y la goleta San Bruno, que se hace a la vela el 8 de junio al mando del capitán de navío Diego Villagómez y Lorenzana, comandante de la Juno.

Después de patrullar entre los puertos de Mariel y Cabañas, regresan a la Habana el 21 de junio. Zarpa de nuevo el bergantín el 22 de junio y regresa el día 24.  

El 20 de julio se hace a la vela la escuadra de operaciones al mando del jefe de escuadra Francisco Javier Muñoz, con los navíos  San Eugenio, insignia, Santa Isabel, San Ramón y Ángel de la Guarda, las fragatas Juno y Gloria, la corbeta Diligencia y los bergantines Flecha y Resolución para cubrir la llegada de varios buques, como el navío Asia y la fragata Sirena con caudales desde Veracruz.

Después de navegar en el cabo San Antonio a la espera de la llegada de los buques, regresan a puerto a mediados de agosto de 1797 tras cumplir con éxito su comisión. 

El 5 de octubre de 1797 zarpa de la Habana con el bergantín Galgo y la goleta San Bruno dando escolta a varias naves para cargar maderas en Matanzas. Regresan a la Habana el 30 de octubre.  

El 10 de febrero de 1798 sale de la Habana con el bergantín Volador a dar caza a una goleta enemiga. Al día siguiente fondean de regreso en puerto llevando a un esquife preso.  

Con los británicos había varios puntos de fricción. Uno de ellos era el río Wallis, en Belize, donde tenían varios establecimientos. Decidido a expulsarlos, Arturo O´Neill, gobernador y capitán general de Yucatán, idea un plan de ataque en enero de 1798, para lo que necesita tropas, pertrechos y buques, solicitados a la Habana.

El 7 de abril de 1798 salen de la Habana el bergantín Flecha y la goleta San Bruno, y llegan a Trujillo a finales de mes escoltando a cinco mercantes, quedando destinados los dos buques de guerra al ataque de las posesiones británicas, según había informado José Domás y Valle, gobernador de Guatemala.

Juan de Araoz se mostró contrario al empleo de estos dos buques ante la dificultad de navegar en aguas poco profundas entre los cayos y canales, aunque dio la excusa de tenerlos ocupados en la defensa de Trujillo. 

A finales de agosto de 1799 es destinado, con el navío Ángel y la fragata Gloria, a salir de la Habana a ahuyentar a dos fragatas corsarias británicas que impiden la entrada en puerto de varios buques, otras dos fragatas de 40 cañones que patrullan entre Punta Guanos hasta cuatro leguas a barlovento de la Habana,  escoltar un convoy de 11 naves con tabaco del Rey bloqueadas en Cayo Blanco y proteger la salida del correo Cuervo hacia la Península.

Los tres buques zarpan la tarde del 29 de agosto, regresando a puerto a mediados de septiembre. 

La mañana del 28 de octubre de 1799 zarpan la fragata Gloria, capitán de fragata Francisco de Paula Castro, y el bergantín Flecha. Regresan a la Habana la tarde del día 30 escoltando a 29 buques cargados con tres mil cajas de azúcar. Consiguen ahuyentar a una fragata británica de 48 cañones que pretendía atacar al convoy.

El comercio premia con 400 pesos a la tripulación de los dos buques de guerra. 

En 1800 estaba armado en la Habana, asignado al departamento de Ferrol. Durante más de dos años estuvieron retenidos en Veracruz los caudales del situado en las fragatas Nª Sª de la O, Juno, Gloria y Minerva.

Se celebran varias juntas en la Habana. En la última, el 19 de octubre de 1801, convocada por el gobernador de la Habana, marqués de Someruelos, se decide que zarpen de la Habana rumbo a Veracruz los navíos S. Ildefonso, S. Pedro Alcántara y S. Ramón, la fragata Anfitrite y el bergantín Flecha, mandando la división el capitán de navío Dionisio Alcalá Galiano.

Aprovechando esta salida, debían hacerse a la vela los buques correo Príncipe y Urquijo. Salen de la Habana el 24 de noviembre. El 15 de diciembre de 1801 entran en Veracruz los buques del capitán Alcalá Galiano. 

En diciembre de 1804 estaba armado en el apostadero de la Habana, al igual que en febrero de 1805. En 1805 se encontraba armado y asignado al departamento de Ferrol.

En julio de 1805 estaba asignado al apostadero de la Habana como guardacostas, al mando del teniente de navío José Ignacio de la Torre. A finales de julio de 1806 estaba destinado a servicios de correo, aunque se hallaba desarmado en el arsenal de la Habana. 

Sale de la Habana el 10 de abril de 1809 con una balandra mercante, con víveres y medicinas para las tropas españolas que combaten a los franceses en la isla de Santo Domingo. Al mando del teniente Fernando Murillo, regresa a la Habana el 3 de julio de 1809. 

Al mando del teniente de navío José Ignacio de la Torre, llega a la Habana el 9 de enero de 1810 en veintidós días de navegación desde Veracruz con cien mil pesos del situado de Santo Domingo y otros 99.000 de particulares.

Los caudales se embarcan en las goletas Junta de Sevilla y General Sánchez, habilitada y armada en guerra, para su traslado a dicha isla, al tener que reparar el bergantín.

Para dar caza de una goleta francesa que cruza sobre Matanzas, armada con 4 cañones de a 4 libras y uno de a 9 a 12 libras y 100 hombres, el comandante de Marina ordena la salida del bergantín Flecha a finales de enero de 1810. 

Sale de la Habana el 9 de mayo de 1810 rumbo a Trujillo para unirse en su crucero al bergantín Lince y regresar escoltando un convoy.

Procedente de la costa de Honduras llega a la Habana, al mando del teniente De la Torre, el 26 de junio de 1810. Llega con varios buques de comercio, el bergantín Amistad y la goleta Jovellanos.

Una vez reparado de algunas averías, zarpa rumbo a la desembocadura del río Misisipi a combatir a los corsarios franceses en aguas de Panzacola y Nueva Orleans. Regresa a la Habana el 17 de agosto al mando del comandante interino teniente de fragata Feliciano Mallen.  

Zarpa de nuevo el 18 de septiembre al mando del teniente de navío Alejandro Contador a cruzar al este del puerto hasta Punta de Maisy y escoltar hasta la Habana al bergantín mercante Susana, detenido en Baracoa.

Regresa a la Habana el 31 de octubre de 1810 con varios mercantes desde aquel puerto. En otoño de 1810 realiza un crucero con las goletas Junta de Sevilla y Volador

Al mando del teniente de navío Alejandro Contador, sale de la Habana con el paquebote San Francisco de Borja, alférez de fragata Antonio de Castro, el 14 de noviembre de 1810 rumbo a Nueva Orleans.

El bergantín Flecha debía escoltar a la Habana la fragata mercante Alerta, detenida por un corsario francés y declarada mala presa por el gobierno de los Estados Unidos. 

Cuando estaba lista para zarpar y unirse en el Seno mexicano a las goletas Empecinada y Veloz para combatir a los corsarios franceses, llega a la Habana la barca Nª Sª de Regla, salida de Cádiz el 24 de mayo de 1811 con la noticia de la victoria de las tropas españolas en Albuera y la toma de la fortaleza de Figueras.

El comandante de Marina destina al bergantín Flecha a Veracruz para informar al virrey de estas y otras noticias. A su regreso debía escoltar a varios mercantes hasta la embocadura del Canal de Bahama. 

A fin de proteger la llegada de mercantes a puerto y el tráfico de cabotaje en las costas, el 11 de diciembre de 1811 sale de la Habana al mando del teniente de navío Alejandro Contador. 

Enfermo el teniente de navío Contador, le sustituye en el mando el teniente de navío Agustín Wanters y Horcasitas. Para combatir a los corsarios franceses, el bergantín Flecha y la goleta Empecinada son destinados a cruzar entre los cabos San Antonio y Catoche. 

En 1813 es carenado en el arsenal de la Habana. En octubre de ese año estaba armado en la Habana. El bergantín Flecha se excluye y vende en la Habana en 1814, según Anca Alamillo.

Se decide su exclusión y venta en la Habana junto a la goleta Junta de Sevilla según lo dispuesto en Junta el 28 de febrero de 1814 por el mal estado en que se encontraban y el excesivo gasto que era necesario para su reparación. Dada de baja en 1815. 

Notas

  1. La fecha de la captura de esta balandra, llamada Nimble o Nimbre, no está clara. Algunas fuentes mencionan que fue en 1780, otros el 10 de abril de 1781, pero en esa fecha la balandra Flecha estaba al mando de Darrac y no de Cisneros. A Cisneros se le da el mando de la balandra Santa Natalia el 13 de abril de 1781, y toma posesión el 19 de abril. Es probable que el teniente de fragata Darrac, nombrado comandante de la Flecha el 15 de marzo, para el 10 de abril no se hubiera hecho cargo del mando. 

Dimensiones

  • En pies y pulgadas (a su entrega como balandra): 86 pies y 7 pulgadas de eslora, 70 pies y 1 pulgada de quilla, 27 pies y 10 pulgadas de manga. 
  • En pies y pulgadas (después de su conversión a bergantín): 81 pies de eslora, 68 de quilla, 25 de manga, 11 de puntal, 13 de calado a popa, 9 de calado a proa. Lastres: 100 quintales. Arqueo: 130 toneladas. 

Artillado

  • 14 febrero de 1780: 2 cañones x 8 y 18 x 6 libras. 
  • 1780: 16 x 6, 2 pedreros x 2. 
  • Abril 1797: 4 x 10 y 12 x 6, 2 obuses x 16 libras. 
  • 1º de mayo de 1804: 4 x 10 y 12 x 6 libras. 
  • 29 de junio de 1809: 16 x 10 y 2 obuses x 20 libras, 2 pedreros. 

Dotación

  • De 77 a 98 plazas. 
  • Abril 1797: 93 plazas 
  • 31 de mayo de 1800: 69 plazas (4 oficiales de guerra, 5 oficiales mayores, 9 oficiales de mar, 23 tropas de infantería, 6 tropas de artillería, 6 artilleros, 5 marineros y 10 grumetes, más uno convaleciente en el hospital), faltando 58 según el reglamento. 

Fuentes bibliográficas

  • ANCA ALAMILLO, Alejandro.: «Pérdidas de buques de la Armada española durante las guerras de emancipación americanas». RGMª. Agosto-septiembre 2009. 
  • BLANCO NÚÑEZ, José María.: La Armada española en la segunda mitad del siglo XVIII. IZAR. Construcciones Navales, 2004. 
  • FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo.: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Tomo VIII. Museo Naval, Madrid, 1973. 
  • FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo.: Naufragios de la Armada española. Madrid, 1867. 
  • GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Buques menores y fuerzas sutiles españolas, 1700-1850. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Madrid, 2019. 
  • GUILLÉN TATO, Julio F.: Índice de los papeles de la Sección de Corso y Presas, 1784-1838. AGMAB. Instituto Histórico de Marina. CSIC, 1953. 
  • GUILLÉN TATO, Julio F.: Independencia de América: índice de los papeles de expediciones de Indias. Tomo I. CSIC. Instituto Histórico de Marina, 1953. 
  • JUAN-GARCÍA AGUADO, José María de.: José Romero Fernández Landa. Un ingeniero de Marina en el siglo XVIII. Servicio publicaciones Universidad de La Coruña. Monografías, nº 59, 1998. 
  • JUAN-GARCÍA AGUADO, José Mª de.: «Las características operativas de los navíos y fragatas del siglo XVIII». RHªN, nº 55, 1996, pp. 76-78. 
  • MARTÍN-MEIRÁS VERDEJO, Luisa.: «Descubriendo el Mediterráneo: expediciones de la Marina española en el último tercio del siglo XVIII». RHªN, nº 151, 2021. 
  • MURIEL, Andrés.: Gobierno del Señor Rey Don Carlos III. Madrid, 1839. 
  • NÚÑEZ IGLESIAS, Indalecio, FERNÁNDEZ NÚÑEZ, Pedro.: El coloquio de Brion.  Veinticuatro horas de Ferrol en 1800. Museo Naval. Madrid, 1977. 
  • ODRIOZOLA OYARBIDE, María Lourdes.: La construcción naval en Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación Foral de Guipúzcoa, 1997. 
  • ORTIZ SOTELO, Jorge.: «Rosendo Porlier y Pascual de Herazo y Ayesta: dos peruanos en la Antártica». RHªN, nº 48, año 1995. 
  • PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. 3 tomos. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873. 
  • PEZUELA, Jacobo de la.: Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la isla de Cuba. Tomo II. Imprenta Mellado. Madrid, 1863. 
  • VELA CUADROS, Rubén.: Presas de la Armada española, 1779-1828. Edición ampliada. 
  • WINFIELD, Rif.: Spanish Warships in the Age of Sail, 1700-1860. Seaforth Publishing, 2023. 

Fuentes documentales

  • Archivo General de Indias (AGI). Estado (E), 20, N. 50. México, 29/07/1790. 
  • AGI. E, 26, N. 70. Marqués de Branciforte, virrey de Nueva España, al Príncipe de la Paz, secretario de Estado. Orizava, 31/10/1797. 
  • Archivo General de Simancas. SGU. LEG, 6937, 3. José Domás y Valle, Presidente de Guatemala, a Juan Manuel Álvarez. Guatemala, 03/05/1798.  
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 179. Aranjuez, 26/05/1790, a Antonio de Arce, Capitán General del departamento de Ferrol. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 181. Arce a Antonio Valdés, Secretario de Estado y del Despacho de Marina (SEM). Ferrol, 30/05/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 015. Arce a Valdés. Ferrol, 05/06/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 077. Juan de Araoz, comandante de Marina de la Habana (CMH), a Valdés. Habana, 09/07/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 15, doc. 034. Pedro Sáenz de la Guardia a Valdés. A la vista de San Sebastián, 21/02/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 14, doc. 128. Araoz a Valdés. Habana, 09/04/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 15, doc. 071. De la Guardia a Valdés. Habana, 12/05/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 14, doc. 144. Araoz a Valdés. Habana, 08/05/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 14, doc. 148. Araoz a Valdés. Habana, 10/06/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 14, doc. 155. Araoz a Valdés. Habana, 10/07/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 14, doc. 149. Araoz a Valdés. Habana, 14/06/1793. 
  • AGMAB. EI, leg. 20, doc. 053. Araoz a Valdés. Habana, 06/01/1796. 
  • AGMAB. EI, leg. 20, doc. 116. Gabriel de Aristizábal, comte de la escuadra de operaciones, a Pedro Varela (SEM). Santo Domingo, 17/04/1796. 
  • AGMAB. EI, leg. 20, doc. 020. Araoz a Varela. Habana, 06/08/1796. 
  • AGMAB. EI, leg. 22, doc. 016. Araoz a Juan de Lángara. Habana, 24/07/1797. 
  • AGMAB. EI, leg. 23, doc. 013. Aristizabal a Araoz. Habana, 24/03/1798. 
  • AGMAB. EI, leg. 26, doc. 017. Araoz a Lángara. Habana, 28/08/1799. 
  • AGMAB. EI, leg. 27, doc. 009. Araoz a José A. Caballero. Habana, 10/10/1799. 
  • AGMAB. EI, leg. 27, doc. 007. Estado general de fuerza de los buques del apostadero. Juan de Araoz. Habana, 31/05/1800. 
  • AGMAB. EI, leg. 28, doc. 064. Araoz a Caballero. Habana, 18/11/1801. 
  • AGMAB. EI., leg. 37, doc. 08. Araoz a Domingo de Grandallana. Habana, 27/02/1805. 
  • AGMAB. EI, leg. 37, doc. 23. Francisco Gil y Lemos (SEM). Noticia de los guardacostas empleados en América. Madrid, 02/07/1805. 
  • AGMAB. EI., leg. 39, doc. 18. Juan Villavicencio (CMH) a Antonio de Escaño (SEM). Habana, 28/07/1806. 
  • AGMAB. EI., leg. 44, doc. 068. Villavicencio a Escaño. Habana, 11/05/1809. 
  • AGMAB. EI., leg. 45, doc. 101. Villavicencio a Francisco Gil y Lemos. Habana, 06/07/1809. 
  • AGMAB. EI., leg. 46, doc. 23. Juan Herrera Dávila a Escaño. Habana, 10 y 19/01/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 46, doc. 024. Dávila a Escaño. Habana, 19/01/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 46, doc. 038. Dávila al marqués de las Hormazas. Habana, 26/05/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 46, doc. 41. Dávila al marqués de las Hormazas. Habana, 27/06/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 46, doc. 47. Ignacio Mª de Álava (CMH) al SEM. Habana, 27/08/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 47, doc. 107. Álava al SEM. Habana, 19/09/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 46, doc. 111. Álava al SEM. Habana, 15/11/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 47, doc. 110. Álava al SEM. Habana, 15/11/1810. 
  • AGMAB. EI., leg. 47, doc. 133. Álava a José Vázquez Figueroa. Habana, 02/07/1811. 
  • AGMAB. EI., leg. 48, doc. 015. Álava a Vázquez Figueroa. Habana, 18/12/1811. 
  • AGMAB. EI., leg. 49, doc. 068. Juan José Ruiz de Apodaca (CMH) a Vázquez Figueroa. Habana, 25/04/1812. 
  • AGMAB. EI., leg. 48, doc. 006. Álava a Vázquez Figueroa. Habana, 06/03/1812. 
  • AGMAB. EI, leg. 51, doc. 124. Apodaca a Francisco Osorio. Habana, 31/03/1814. 
  • Gaceta de Madrid (GdM), nº 69. La Coruña, 19/08/1780, p. 632. Publicado el 29/08/1780. 
  • GdM, nº 85. San Sebastián, 13/10/1780, p. 775. Publicado el 24/10/1780. 
  • GdM, nº 100. Ferrol, 07/12/1780, p.  911. Publicado el 15/12/1780. 
  • GdM, nº 30. La Coruña, 04/04/1781, p. 309. Publicado el 15/05/1781. 
  • GdM, nº 66. La Coruña, 04/08/1781, p. 668. Publicado el 17/08/1781. 
  • GdM, nº 87. La Coruña, 10/10/1781, p. 855. Publicado el 30/10/1781. 
  • GdM, nº 49. La Coruña, 08/06/1782, p. 490. Publicado el 18/06/1782. 
  • Gaceta de México. Tomo XI, nº 1. Miércoles, 13 de enero de 1802, p. 3. 
  • Mercurio Histórico y Político. IR. Madrid, diciembre 1780, pp. 358-359. 
  • Mercurio Histórico y Político. IR. Madrid, mayo 1787, tomo I, p. 66.  
  • EGA. IR. Madrid, 1793, p. 151. 
  • EGA. IR. Madrid, 1805, p. 157. 

Compartir
Twittear
Pin