Navío Castilla (3º) (1780)

Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»

Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de los navíos de línea españoles (XVIII-XIX)

Historial del navío de línea Castilla (3º) (a) San Félix de Cantalicio

Navío Castilla 3º, de 58-60 cañones

Navío de 58-60 cañones

Este navío de línea, que tenía por advocación a San Félix de Cantalicio, recibió el nombre o alias de Castilla, por tanto, fue el tercer navío con este nombre construido para la Real Armada durante el siglo XVIII. Con un artillado de 58-60 cañones, fue realizado en los astilleros de Ferrol entre 1778 y 1780.  

Destaca su participación en la guerra con Gran Bretaña entre 1780 y 1783, siendo movilizado en las guerras posteriores. Realiza numerosas conducciones de tropas, pertrechos y caudales, hasta que es destinado a servir de buque pontón en Cádiz en 1808. 

Historial

Los planos y el proyecto general del navío se realizaron en el mes de junio de 1777, con el sistema de construcción francés de Francisco Gautier. Se recibe la orden para su ejecución el 16 de septiembre de 1778.  

Tras la botadura del pequeño navío Miño, de 54 cañones, comienza la construcción de tres navíos algo mayores, de 58 cañones, de los cuales el primero fue el navío Castilla. Fue botado en el arsenal de Ferrol el 7 de marzo de 1780.  

Su primer mando lo obtuvo, el 2 de mayo de 1780, el capitán de fragata Juan Quindós y Pardo, ascendido a capitán de navío el 20 de mayo.

La guerra con Gran Bretaña había comenzado un año antes. Al mando de Quindós realiza este navío siete campañas desde el 21 de agosto de 1780 al 6 de mayo de 1782.

En su primera campaña, en 1780, zarpa de Ferrol y navega por aguas de la isla de Madeira hasta recalar finalmente en Cádiz. Escoltó un convoy destinado a América hasta cien unas leguas de la costa y a otro convoy hasta la Habana, regresando a Cádiz el 8 de octubre de 1780.  

La escuadra del teniente general Luis de Córdova, con insignia en el Santísima Trinidad, se hace a la vela rumbo al SO la tarde del 1º de mayo de 1781 con 29 navíos. Regresa a Cádiz el 8 de junio después de 37 días de crucero cerca de los cabos. El navío Castilla, que formaba parte de esta escuadra, estaba al mando del capitán de navío Quindós.

Con la escuadra del teniente general Córdova estuvo en el verano de 1781 en una segunda campaña del Canal de la Mancha.

El navío Castilla seguía al mando de Quindós y era su segundo al mando el teniente de navío José Adorno. La escuadra combinada hispano-francesa se hace a la vela el 23 de julio, cubriendo el convoy destinado a la toma de Menorca, que pasa inadvertido.

La escuadra llega a primeros de agosto a aguas del Canal, manteniendo en los puertos de Portsmouth y Spithead a los buques del almirante Darby a partir del 24 de agosto, que había sido prevenido de la llegada de la escuadra enemiga, manteniendo muchas fragatas y unidades menores vigilando sus movimientos.

Cerca de las Sorlingas capturan un convoy británico de 26 naves que se dirigía a Terranova, siendo las presas llevadas a Brest el 24 de agosto.

La mañana del 5 de septiembre, se separan a unas quince leguas de Quessant. Los buques franceses fondean en Brest y los españoles llegan a Cádiz el 23 de septiembre de 1781.  

A finales de febrero de 1782 zarpan de Cádiz, para patrullar en aguas de los cabos San Vicente y Santa María, los navíos San Isidoro y Castilla, las fragatas Santa Perpetua y Nª Sª del Carmen y la balandra Polly.

Cuando navegaba en conserva del navío San Isidoro, intercepta a una fragata con bandera danesa que pretendía entrar en Gibraltar, continuando su crucero en la boca del estrecho hasta su regreso a Cádiz el 21 de marzo de 1782.  

Los aliados preparan una tercera campaña en el Canal de la Mancha, con las escuadras de España, Francia y Holanda, para el verano de 1782. El 14 de febrero de 1782 sale de Brest la escuadra francesa del conde de Guichen, cinco navíos, dos fragatas y un bergantín, y llega a Cádiz a finales de mes.

El 3 de junio de 1782 sale la escuadra combinada para desbloquear la escuadra de Brest y Texel. Seguía nuestro navío al mando del capitán Quindós. 

Tras realizar esa tercera campaña en el Canal, en el verano de 1782, regresa a la base de Ferrol, siendo llevado el navío Castilla a Cádiz al mando del capitán de fragata José Adorno Spínola.  

El 21 de octubre de 1782 toma parte en la batalla naval del cabo Espartel con la escuadra del teniente general Luis de Córdova contra la británica de lord Howe. Estaba al mando por del capitán de navío Quindós.

Cuando regresa la escuadra a Cádiz, el capitán Quindós desembarca el 27 de noviembre de 1782 por el mal estado de su salud.  

En enero de 1783, al mando del capitán de navío Federico Gravina y Nápoli, formó parte de la escuadra hispano-francesa fondeada en Cádiz y destinada a la ocupación de la isla británica de Jamaica, escuadra que se puso a las órdenes del francés conde de Estaing y del español Juan de Lángara.

Esta campaña quedó suspendida al firmarse los preliminares de paz en Versalles el 20 de enero de 1783. Después de tres meses de crucero por la costa, el 13 de junio de 1783 regresan a Cádiz los navíos San Justo y Castilla

El 1º de septiembre de 1783 es puesto al mando del capitán de navío Nicolás Bernardo Estrada y Posada. Este comandante estuvo al mando de la división formada por el navío Castilla, el Miño y las fragatas Santa Balbina y Santa Bibiana para conducir de Cádiz a Puerto Rico al regimiento de infantería de Cantabria, zarpando de la bahía gaditana en el mes de diciembre de 1783. 

En 1785, al mando del capitán de navío José Adorno, zarpa de Cádiz con tropas, unos 500 soldados, destinadas a la Habana, y 4.000 quintales de azogue para Veracruz, regresando después a Cádiz con caudales.

En 1786 se encontraba en el departamento de Cádiz al mando del capitán de navío Pedro Winthuyssen, que también tenía asignada a su mando la fragata Santa Rosalía

El comandante de Marina de la Habana, Francisco Javier Morales, escribe a Valdés, ministro de Marina, en agosto de 1787, y le pide que envíe a la Habana desde la Península hombres y pertrechos, destinados a finalizar la construcción y tripular a los navíos Real Carlos y San Pedro Alcántara y la fragata Santa Catalina.

Para el transporte del personal y pertrechos se pensó en el navío Castilla y la urca Santa Rita, que se encontraban en Cádiz. Destinados a la misma comisión debían salir de Ferrol las urcas Nª Sª de Regla y Santa Florentina.

Por una Real orden de 19 de noviembre de 1787 se nombra comandante del navío al brigadier Domingo Perler y Rabasquino, y se ordena su habilitación para llevar también 4.000 quintales de azogue a Veracruz.

Por otra Real orden de 27 de noviembre se confirma que serán la urca Santa Rita y el navío Castilla los buques elegidos para llevar los pertrechos y hombres a la Habana. 

El brigadier Perler se posesionó del mando del navío Castilla el 7 de enero de 1788, el mismo día que se embarcan los cuatro mil quintales de azogue. El 15 de febrero zarpa de Cádiz rumbo a la Habana y Veracruz.

Con destino a la Habana llevaba pertrechos y tropas, además de 40 reclutas. A causa de los vientos contrarios y mar gruesa no montó las Canarias hasta el 13 de marzo. Llegó a la aguadilla de San Carlos de Puerto Rico el 6 de abril, fondeando finalmente a la Habana el 16 de abril.

Tras desembarcar las tropas, las maderas y hierros que llevaba para el arsenal, el 23 de abril sale de la Habana y entra en Veracruz el 1º de mayo, donde desembarca el azogue y otros pertrechos. 

El 6 de julio de 1788 embarca en Veracruz los caudales y zarpa rumbo a la Habana para hacer escala en su travesía a Cádiz. Llega a la bahía habanera el 3 de agosto.

El mismo día, y en su conserva, entra la urca Nª Sª de Regla, que había salido de Veracruz el 1º de julio y se unió al navío en la Sonda el día 30. El navío llevaba a bordo 1.228.995 pesos para la Península (770.143 de particulares) y 359.981 pesos para la Habana, 1.686 planchas de cobre, grana y añil, además de 500 quintales de pólvora para Santo Domingo.

Según una carta del comandante de Marina de la Habana, Juan de Araoz, la urca Regla, al mando del capitán de fragata Nicolás Lobato, fondea en la Habana el 2 de agosto con maderas de construcción. 

Cuando llegaron los dos buques a la Habana, la fragata Bibiana, que había llegado a ese destino el 27 de julio, se encontraba lista para hacerse a la vela, pero el comandante Araoz detuvo su salida para que se hiciera a la vela en conserva del navío y la urca, y así repartir entre los tres buques los oficiales y tropa de los Regimientos del Rey e Hibernia que debía regresar a la Península.

Después de embarcar 800 zurrones de tabaco en polvo y otros productos, se hizo a la vela la mañana del 10 de agosto de 1788 rumbo a Cádiz en conserva de la fragata Santa Bibiana y la urca Nª Sª de Regla, además del bergantín San Miguel y de la saetía Nª Sª del Carmen. Fondea en Cádiz en 4 de octubre de 1788.

Habían llegado a Rota dos días antes, quedando fondeados a causa de los vientos contrarios. El brigadier Domingo Perler quedó desembarcado.

A finales de diciembre de 1788 llegan órdenes a Cádiz para armar al navío Castilla, puesto al mando del capitán de navío Andrés de Viana. A comienzos de febrero de 1789 sale del arsenal de La Carraca y fondea en la bahía de Cádiz.

Se hizo a la vela el 19 de febrero de 1789 para patrullar las aguas del estrecho y posteriormente entre los cabos Espartel y Santa María. Regresa a Cádiz el 11 de marzo de 1789. El capitán Viana deja el mando para hacerse cargo del navío Bahama

Por las Reales órdenes de 13 y 17 de marzo de 1789 se destina al navío Miño a llevar reclutas y desertores a la Habana y azogues a Veracruz.

A causa de tener que entrar en dique, es sustituido en esta comisión por el navío Castilla, puesto al mando del capitán de navío José Adorno Spínola el 20 de marzo de 1789.

El 28 de abril se nombra segundo comandante al capitán de fragata Juan Alonso Espino, que estaba destinado como segundo comandante del navío Asia

Sale de La Carraca y fondea en la bahía de Cádiz el 1º de mayo. El 10 de mayo de 1789 zarpa de Cádiz al mando del capitán de navío José Adorno. Llevaba a bordo 420 tropas y azogues para Veracruz.

Los vientos contrarios obligan al navío a fondear en Cádiz a las seis de la mañana del 13 de mayo. Se hizo de nuevo a la vela antes del amanecer del 14 de mayo. El 15 de junio fondea en la Aguada de San Francisco, isla de Puerto Rico.

Se hizo a la vela dos días después y llega a la Habana el 29 de junio de 1789, donde desembarca 450 reclutas para el Regimiento Fijo de Cuba. La tarde del 7 de julio de 1789 zarpa de la Habana con la carga de azogues y otros géneros que llevaba a bordo y llega a Veracruz el día 22.

Desembarcados los 4.000 quintales de azogue, se puso a las órdenes del virrey. Comenzó a cargar maderas, caudales y otros géneros, teniendo previsto hacerse a la vela entre mediados de octubre y primeros de noviembre de 1789. 

Después de haber cargado caudales y otros productos, parte de Veracruz y llega a la Habana a mediados de diciembre de 1789. A bordo del navío Castilla llegaron a la Habana varios oficiales para mandar los bergantines guardacostas que se construían en la Habana. Eran el teniente de navío Ignacio de Olaeta, el teniente de fragata Juan de Dios Izquierdo y el alférez de navío Leoncio Gamarra.

El comandante de Marina decide que salga rumbo a Cádiz en conserva del navío San Ramón, que había llegado de arribada a la Habana el 21 de diciembre (había salido en derechura a Cádiz con caudales) y la fragata Nª Sª de las Mercedes, que llega ese mismo día después de repartir los caudales de los situados en Puerto Rico y Santo Domingo, y así dividir el reparto de caudales entre los tres buques. 

El 16 de enero de 1790 parte de la Habana con varios buques de guerra y mercantes. Llega a Cádiz el 23 de marzo de 1790 en conserva del navío San Ramón y otros buques, la fragata Mercedes y el bergantín Galveztown.

Hasta el 26 de marzo entraron en Cádiz el resto de los buques, las fragatas mercantes Valeroso Alejandro, Nª Sª de Cantonad, los bergantines Diligente y Concordia y la saetía San Francisco de Paula.

Llevaba a bordo 1.535.227 pesos, 2.528 arrobas de tabaco en polvo, 117 arrobas de grana, 491 piezas de madera de construcción y 19 cañones de hierro y bronce de cuenta de S. M.; para particulares trajo 465.585 pesos, 89 marcos de plata labrada y otros géneros.

El capitán Adorno desembarca el 1º de julio de 1790 por enfermedad y fue nombrado el 24 de junio un nuevo comandante, el capitán de navío Nicolás Estrada y Posada.  

En 1790 se encontraba asignado al departamento marítimo de Cádiz y se incorpora a la escuadra del teniente general José Solano, marqués de Socorro, que se estaba alistando por el incidente de Nootka con los británicos.

Llegaron nuevas órdenes a Cádiz a mediados de junio por las que debían trasladar a Puerto Rico al Regimiento de Infantería Cantabria, que se encontraba en Málaga, además de 200 reclutas para el Regimiento Fijo de aquella isla. Son designados para esta comisión a los navíos Castilla y Miño y las fragatas Astrea y Santa Bibiana.  

Se hizo a la vela de Cádiz la mañana del 5 de julio de 1790 con las fragatas Astrea y Bibiana, pero no pudo hacerlo el navío Miño, por lo que se mantuvieron a la vela dando bordadas frente al puerto hasta la noche del 6 de julio, que se incorpora el navío Miño.

Llegan a San Juan de Puerto Rico a los 29 días de haberse unido los cuatro buques. Desembarcadas las tropas, los 1.379 hombres del Cantabria y los 200 reclutas, y 180 cajones de fusiles, el gobernador de Puerto Rico le paso a Estrada una copia de una Real orden para que en sus buques se trasladasen a la Habana las tropas del regimiento de Nápoles, pero esta tropa no estaba lista para embarcar.

La expedición del capitán de navío Estrada se hizo de nuevo a la vela el 10 de agosto y llega a la Habana la noche del 18 de agosto. Los cuatro buques llegaron muy escasos de hombres y en la Habana no había forma de reemplazarlos. 

Según una Real orden de 21 de julio de 1790, estaba previsto que el navío Castilla permaneciera un tiempo de servicio en la Habana. Según esta misma orden fueron asignados los navíos Asia y San Julián para llevar los caudales a Cádiz.

Navío Castilla (1780)
Navío desarmado. Dibujo a lápiz. Marinas y paisajes (Dib/16/27). Por Rafael Monleón y Torres. Biblioteca Nacional de España. El navío Castilla terminó sus días como pontón para prisioneros, en un estado parecido al de esta imagen.

El ingeniero comandante de la Habana hizo un reconocimiento del casco y se vio que necesitaba una carena de firme en dique. Por esta razón Araoz decide que en lugar del navío San Julián fuese el navío Castilla el que acompañara al navío Asia a Cádiz con los caudales. 

Debía haber zarpado de la Habana rumbo a Cádiz a finales de 1790 con los caudales que había dejado en el puerto el navío Asia. Debido a los malos tiempos y las noticias que llegaron a la Habana de una posible guerra con los británicos, la salida de estos y otros buques se fue retrasando.  

El 27 de enero de 1791 zarpan dinalmente de la Habana rumbo a Cádiz, con los caudales y las tropas de los regimientos de infantería Princesa y Nápoles, los navíos Castilla, Asia, Miño y Soberano, la fragata Venus, las urcas Aduana y Santa Bibiana y algunos mercantes. Todos estaban al mando del brigadier Francisco Santiesteban, a bordo de la fragata Venus.

Por los vientos contrarios regresan de arribada a la Habana el 5 de febrero. Zarpan de nuevo el 19 de febrero los mismos buques y la urca Nª Sª de Regla, que se separa el 18 de abril para seguir su destino a Ferrol, y la fragata mercante Dolores, que se separa la noche del 26 al 27 de marzo.

El Miño se separa el 3 de abril y llega a Cádiz con averías el 28 de abril. El 30 de abril y el 1º de mayo llegan el resto de buques, entre ellos el navío Castilla, con 946.174 pesos, 1.506 arrobas de tabaco para S.M. y para particulares 49.272 pesos, 71 marcos de plata labrada, 307 libras de tabaco en polvo y otros efectos. Por una Real orden del 3 de mayo, el navío Castilla es desarmado en Cádiz. 

Al comenzar el año 1793 se encontraba asignado al departamento de Cádiz, desarmado y al mando del capitán de navío Nicolás Estrada, que tenía a su cargo, además de este navío, a la fragata Venus.

Durante la guerra contra la República francesa, comenzada ese mismo año de 1793, estuvo patrullando el litoral caribeño y protegiendo el tráfico marítimo entre Veracruz y la Habana, junto a los bergantines Saeta y Volador y la goleta Flor de Mayo. A finales de septiembre de 1794 permanecía desarmado. En 1795 se encontraba al mando del brigadier Diego Quiroga.

El 28 de abril de 1799 zarpa de Ferrol la escuadra al mando del teniente general Francisco Javier de Melgarejo Rojas rumbo al puerto francés de Brest. Estaba formada por los navíos Real Carlos, insignia, Argonauta, Monarca, S. Agustín y Castilla, la fragata Paz, un bergantín y varios transportes.

Los fuertes vientos y la presencia de una escuadra británica obligan al general Melgarejo a entrar en el puerto francés de Rochefort el 7 de mayo.

Llevaban a bordo 2.900 soldados de los regimientos Zamora, Princesa, América, artilleros, 14 cañones y 4.000 armas portátiles al mando del TG Gonzalo O’Farril para una pretendida invasión de Irlanda. La escuadra queda en Rochefort bloqueada por las escuadras británicas.  

La mañana del 2 de julio, se acercan al puerto francés cinco navíos, cuatro fragatas, un bergantín, algunas balandras y varias cañoneras británicas.

Esa misma tarde atacan las cañoneras, apoyadas por las fragatas y los buques menores, pero toman tantas precauciones que todos sus disparos quedan cortos.

Esa noche, las lanchas cañoneras españolas, mandadas por el capitán de fragata Francisco Vizcarrondo y el teniente de fragata Alejo Gutiérrez de Rubalcaba, se hacen a la vela y rechazan al enemigo. Los británicos quedan tan impresionados que no intentan ningún otro ataque, limitándose al bloqueo del puerto.

El teniente general Mazarredo hace salir de Brest a la fragata Nª Sª del Carmen y al bergantín Vivo con órdenes para que los buques de Melgarejo partan de Rochefort y se unan a su escuadra en Brest. Melgarejo zarpa rumbo a Brest el 30 de agosto.

El 2 de septiembre descubren a unos 30 navíos y 10 fragatas británicas cerca de Brest. Perseguidos por el enemigo, la escuadra española pone rumbo sur, hacia el Ferrol, a donde llegan en 11 de septiembre. 

Durante el ataque británico al puerto de Ferrol en agosto de 1800, se encontraba el navío Castilla desarmado en la dársena, a la espera de ser carenado.

El 26 de marzo de 1802 es puesto al mando del capitán de fragata Antonio Pilón. Estuvo el navío a su cargo hasta el 4 de agosto de 1804. Durante este tiempo realiza el navío una travesía hasta Cádiz y regreso a Ferrol.  

Al comenzar una nueva guerra con Gran Bretaña, en diciembre de 1804, el navío Castilla se encontraba en situación de desarme en la bahía de Cádiz. Se ordena su alistamiento para incorporarse a la escuadra del teniente general Federico Gravina y Nápoli.

A mediados de febrero de 1805 el general Gravina le puso al mando del capitán de navío José Cayetano García de Quevedo y de Chiesa, mientras que para segundo al mando designa al capitán de fragata Salvador Meléndez Bruna. García de Quevedo estuvo a su mando desde el 16 de febrero al 1º de julio, cuando pasó a mandar el navío San Leandro. El armamento del navío finaliza en el mes de agosto.  

A partir del 1º de julio es mandado por el capitán de fragata Pedro de Mesa Baulen. Según Franco Castañón, se pone al mando del capitán de navío Juan de Dios Topete por Real orden de 15 de junio de 1805.

Unos días antes de llegar la escuadra combinada de Villeneuve y Gravina a Cádiz, el 20 de agosto de 1805, se pensó en desarmarlo por sus malas condiciones para la navegación.  

A pesar de ello, se decide artillarlo según las ordenanzas del momento para los navíos de línea. Los cañones que le habían puesto en la primera batería de 24 libras y los de 18 libras en la segunda batería llenaban demasiado las baterías y no se podían manejar adecuadamente.

El teniente general Ignacio María de Álava informó de estos problemas y solicitó que se le cambiasen los de 24 libras por 18 libras y los de la segunda batería de 18 por cañones de 16 libras y cuatro carronadas de 48 libras. Aun así, el armamento del Castilla era inferior a cualquier navío de línea de su clase, por lo que volvió a ser desarmado y su tripulación repartida en otros buques de la escuadra, los navíos Santísima Trinidad, Bahama y San Leandro

El 7 de enero de 1806 se concede el mando del navío Castilla al capitán de navío Salvador Meléndez Bruna, formando parte de la escuadra destinada en el departamento de Cádiz. Entra el navío en el arsenal de La Carraca para su desarme en el mes de octubre de 1806, continuando al mando del mismo comandante hasta el 18 de febrero de 1809, que por Real orden le concedió Su Majestad a Meléndez Bruna la capitanía general de Puerto Rico. 

Buque pontón

El 10 de junio de 1808 se ordena por Real decreto hacerle una recorrida en Cádiz y aprestarlo para el servicio, pero ese mismo año es convertido en pontón para los marinos prisioneros franceses de Cádiz y los prisioneros de la batalla de Bailén. 

El 22 de febrero de 1810 atracó al costado del pontón Castilla una nave aljibe para suministrar agua, que los franceses llamaban «Mulet» (traducido como mulas).

Algunos prisioneros franceses bajaron al aljibe para ayudar en la maniobra. A la señal de uno de ellos redujeron al centinela y arrojaron por la borda a los tripulantes españoles. Izaron la vela y con el favor del viento comenzaron a alejarse, aunque la huida fue bajo los disparos que causaron un muerto.

Gobernando entre los mercantes, escudándose en ellos, consiguieron alejarse. Muchos tripulantes de los mercantes les jaleaban, sobre todo los británicos que alentaban con hurras a los que habían causado tal desaire a los españoles.

Cuando se dirigían a Rota se cruzaron con un convoy de pequeños mercantes que entraban en Cádiz escoltados por una lancha cañonera. Su artillero, con la sorpresa del encuentro, olvidó cargar el cañón con bala y en el aljibe solo cayó el taco.

Soportaron los disparos de sus propios compatriotas que los disparaban desde la costa al creer que eran españoles. Después de una hora de navegación con tantos peligros, la huida tuvo éxito. El capitán Grivel, cabecilla de los 35 huidos, llegó a ser felicitado por el mariscal Soult. 

Después de esta exitosa huida, el resto de los alrededor de 600 prisioneros esperaron la oportunidad de un temporal para cortar las amarras del navío.

Ese día llegó el 15 de mayo de 1810, cuando rompen las amarras del navío, aprovechando un fuerte viento, reducen a los guardias durante la noche y, dejándose llevar por los vientos, llegan a la costa del Puerto de Santa María, ocupada por el ejército francés.  

Después de unas cuatro horas, el pontón embarrancó con la marea alta entre el fuerte de Matagorda y la población del Puerto de Santa María, frente a la isla del Trocadero.

Esa noche se acercan al pontón dos lanchas bombarderas y unas veinte cañoneras, que atacaron desde el amanecer hasta las cuatro y media de la tarde. Mientras tanto, algunos franceses se lanzaron al agua, muchos se ahogaron, mientras las balas incendiarias alcanzaron al pontón.

Las tropas francesas auxiliaron desde la orilla a sus compatriotas, realizando muchos viajes con barcas. Sobre las tres el viejo pontón había sido evacuado completamente, realizando desde la orilla los franceses un último viaje, esta vez para incendiarlo y que no pudiera ser reflotado por los españoles o británicos. 

Dimensiones

Como suele suceder, y en no pocas ocasiones, estas medidas difieren según las fuentes: 

Según Fernández Duro, tenía las siguientes dimensiones: eslora de 168 pies y 9 pulgadas y 1/3, manga de 46 pies y 9 pulgadas y 1/3, puntal de 22 pies y 2 pulgadas y ¾. Desplazamiento de 1.138 toneladas de arqueo.  

Las medidas que nos da García-Torralba son las que corresponden a los navíos de 58 cañones: eslora de 169 pies y 3 pulgadas, manga de 46 pies y puntal de 22 pies y 3 pulgadas. Arqueo de 1.182 toneladas, 47 más que el Miño

Según el AGMAB. Estado de Fuerza y Vida, Legajo 2235/40, tenía las siguientes dimensiones: 169 pies y 6 pulgadas de eslora (47,22 metros), 151,6 de quilla (42,21 metros), 45,4 de manga (12,62 metros), 22,8 de puntal (6,31 metros) y 22, 9 de calado (6,34 metros).

Artillado

Artillado con 60 cañones, de 18, 12 y 6 libras de calibre, según Fernández Duro. 

En 1788, el artillado era de 58 cañones (24 de a 18, 26 de a 12, 8 de a 6 libras) más dos pedreros de a 4 libras.  

En 1799 los cañones de a 6 libras aumentan a 10 y se cambian los dos pedreros por 4 obuses de a 4 libras. 

Dotación

El 3 de junio de 1806, en Cádiz: 550 hombres. 

11 oficiales de guerra, 2 oficiales del ejército, 10 oficiales mayores, 24 oficiales de mar, 156 tropas de infantería, 36 tropas de artillería, 65 artilleros, 106 marineros, 125 grumetes y 15 pajes.

Bibliografía

  • ALSINA TORRENTE. Juan.: Una guerra romántica, 1778-1783. España, Francia e Inglaterra en la mar. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2006. 
  • FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo.: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Tomos VIII y IX. Museo Naval, Madrid, 1973. 
  • FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo.: Disquisiciones náuticas. A la mar madera. Tomo V. Madrid, 1877. (Facsímil, Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 1996). 
  • FRANCO CASTAÑÓN, Hermenegildo.: La razón de Trafalgar. La campaña naval de 1805. Un análisis crítico. AF Editores. Valladolid, 2005. 
  • GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Navíos de la Real Armada, 1700-1860. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Madrid, 2016. 
  • GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. Tomo II. Ministerio de Defensa, Madrid, 2004. 
  • GRÉHAN, Amédée.: La France maritime. Tomo III. París, 1837. 
  • JAMES, William.: The naval history of Great Britain, from the declaration of war of France in 1793, to the accession of George IV. Tomo II. Editor R. Bentley, 1860. 
  • MARCH Y LABORES, José.: Historia de la Marina Real española, desde el descubrimiento de las Américas hasta el combate de Trafalgar. Tomo II. Imprenta de José María Ducazcal. Madrid, 1854. 
  • MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes.: Recordando un olvido: pontones prisiones en la Bahía de Cádiz, 1808-1810. Editorial Círculo Rojo, 2012. 
  • MARTÍNEZ-VALVERDE, Carlos.: «La estrategia naval y anfibia en la guerra de la independencia española». RGMª. Mayo-junio de 1960, p. 528. 
  • MURIEL, Andrés.: Gobierno del Señor rey Don Carlos III. Madrid, 1839. 
  • PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. 3 tomos. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873. 
  • RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ, Agustín Ramón.: Trafalgar y el conflicto naval Anglo-Español en el siglo XVIII. Editorial Actas. Madrid, 2005. 
  • SUÁREZ, Federico.: Estudios de historia moderna y contemporánea. Ediciones Rialp, 1991. 

Fuentes documentales

  • Archivo General de Simancas (AGS). Secretaría del Despacho de Guerra (SGU), LEG, 7249, 50. Manuel Remón a Antonio Valdés y Bazán, Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina. Madrid, 15/02/1788.  
  • AGS. SGU, LEG, 7222, 63. Joaquín de Maguna, subdirector interino del Montepío Militar. San Lorenzo, 20/10/1788.  
  • AGS. SGU, LEG, 6844, 129. Luis de las Casas, gobernador de la Habana, al conde del Campo de Alange. Habana, 24/11/1790. 
  • Archivo General de Marina Álvaro de Bazán (AGMAB). Expediciones a Indias (EI), leg. 05, doc. 004. Francisco Javier Morales, comandante general de Marina, a Antonio Valdés. Habana, 04/08/1787. 
  • AGMAB. EI, leg. 05, doc. 002. San Lorenzo, 27/11/1787 a Luis de Córdova, Capitán General de la Armada. 
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc. 028. Córdova a Valdés. Isla de León, 08/01/1788.  
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc. 028. Domingo Perler a Valdés. Navío Castilla, 15/02/1788. 
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc. 028. Perler a Valdés. Habana, 22/04/1788. 
  • AGMAB. EI, leg.  08, doc. 028. Perler a Valdés. Habana, 02/05/1788;  
  • AGMAB. EI, leg.  08, doc. 028. Francisco Javier Morales a Valdés. Habana, 03/05/1788. 
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc. 028. Perler a Valdés. Veracruz, 17/05/1788. 
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc.028. Perler a Valdés. Habana, 04/08/1788. 
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc. 028. Juan de Araoz, comandante de Marina de la Habana, a Valdés. Habana, 09/08/1788. 
  • AGMAB. EI, leg. 08, doc. 028. Araoz a Valdés. Habana, 13/08/1788. 
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 087. Luis de Córdova, Capitán General de la Armada, a Valdés. Isla de León, 24/03/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 087. Córdova a Valdés. Isla de León, 21/04/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 087. Córdova a Valdés. Isla de León, 15/05/1789;  
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 087. José Adorno a Valdés. Cádiz, 14/05/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 058. Araoz a Valdés. Habana, 01/07/1789.  
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 087. José Adorno a Valdés. Habana, 02/07/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 066. Araoz a Valdés. Habana, 08/07/1789.  
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 087. José Adorno a Valdés. Veracruz, 31/07/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 10, doc. 107. José Adorno a Valdés. Veracruz, 06/08/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 058. Araoz a Valdés. Habana, 30/12/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 110. Araoz a Valdés. Habana, 22/12/1789. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 096. Aranjuez, 16/06/1790, a Luis de Córdova. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 012. Nicolás Estrada a Miguel Antonio de Ustariz. San Juan de Puerto Rico, 06/08/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 012. Estrada a Valdés. Habana, 18/08/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 11, doc. 100. Araoz a Valdés. Habana, 19/08/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 12, doc. 060. Araoz a Valdés. Habana, 29/11/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 12, doc. 061. Araoz a Valdés. Habana, 01/12/1790;  
  • AGMAB. EI, leg. 12, doc. 062. Araoz a Valdés. Habana, 14/12/1790. 
  • AGMAB. EI, leg. 12, doc. 076. Araoz a Valdés. Habana, 21/02/1791.  
  • AGMAB. EI, leg. 12, doc. 142. Córdova a Valdés. Isla de León, 03/05/1791; Santiesteban a Valdés. Fragata Venus, Cádiz, 03/05/1791. 
  • Gaceta de Madrid (GdM), nº 84. Cádiz, 07/10/1788. Publicado el 17/10/1788, p. 675. 
  • GdM, nº 28. Cádiz, 26/03/1770. Publicado el 04/04/1790, pp. 233-234. 
  • Gaceta de México (GMx), tomo III, nº 9. Martes, 27/05/1788, p. 67. 
  • GMx, tomo IV, nº 2. Veracruz, 13/01. Martes, 19/01/1790, p. 10. 
  • Mercurio histórico y político. Tomo II. Mayo 1791, pp. 67, 69-70. 
  • Estado General de la Real Armada (EGA). Imprenta Real (IR). Madrid, 1786, p. 6. 
  • EGA. IR. Madrid, 1793, p. 147. 
  • EGA. IR. Madrid, 1805, p. 153. 

Compartir
Twittear
Pin