Navío Conquistador (1º) (1709)

Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»

Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de los navíos de línea españoles (XVIII-XIX)

Historial del navío de línea Conquistador (1º)

Navío Castilla, de 60 cañones

Navío de 64 cañones

Este navío de línea prestó servicios en dos marinas de guerra, sirvió como buque mercante, como corsario al servicio de la Corona española y realizó destacados servicios en el Mediterráneo con la Real Armada. 

Primer navío de línea que tuvo el nombre de Conquistador en la Real Armada. Anteriormente había servido como navío de guerra inglés, mercante francés y corsario francés al servicio de España, hasta que comienza sus servicios en la Real Armada en 1720. 

Servicios anteriores

En origen, era el navío de línea inglés Gloucester, ordenado el 17 de marzo de 1708, botado en el astillero de Rotherhithe, Bristol, el 25 de julio de 1709. En el verano de 1709 obtuvo su mando el capitán John Balchen. 

En el marco de la guerra de Sucesión española, sale de Spithead en su primera travesía en el mes de octubre de 1709 para escoltar un convoy.

Llevaba apenas unas horas en el mar cuando el francés René Duguay-Trouin apareció con una escuadra de cinco barcos de línea.

Incapaz de dejar atrás a los buques enemigos, Balchen se enfrenta, en cabo Clear, costa de Irlanda, el 26 de octubre, al buque insignia francés Lis, de 70 cañones, y al navío Achille, de 66, antes de verse obligado a rendirse, después de ser desmantelado y amenazado con un abordaje. 

Como nave mercante de Saint-Maló, llamado Prince Heureux des Asturies, artillado con 60 cañones, zarpa de Brest en agosto de 1711. Estaba al mando del capitán Julien Cheville, sieur de Vaulérault, y era propiedad del armador Francois Le Fer de Beauvais.

Modelo de arsenal de un navío británico de 70 cañones
Modelo de arsenal de un navío británico de 70 cañones realizado sobre 1717. Es posible que este modelo se hiciera como ayuda para la discusión sobre los cambios entre los «Establishment» de 1706 y 1719. Las dimensiones de 151 pies a lo largo de la cubierta de cañones con una manga de 41 pies se ajustan al «Establishment» de 1719. Sin embargo, el paseo de popa abierto que se extiende alrededor de las galerías laterales y ciertos detalles del aparejo son del período anterior, del que era el navío Gloucester de este artículo. Es posible que el Conquistador fuera bastante parecido a este modelo aunque un poco más pequeño, pues era de 64 cañones. National Maritime Museum, Greenwich, Londres.

Estuvo comerciando ilegalmente en el virreinato del Perú, puertos españoles de la costa del Pacífico.

El virrey del Perú, Ladrón de Guevara, permitió que los buques franceses se trasladasen a Callao y allí, tras satisfacer los impuestos de almojarifazgo, vendiesen libremente sus mercancías.

Solo tres de los más de catorce buques que se hallaban en el Pacífico se acogieron a ese medida del virrey, Le Prince Heureux de Asturies, Le Saint-Esprit o Ruby, de 600 toneladas, capitán François Grout, y la fragata Saint Rosa de 400 toneladas, capitán Jean Baptiste Le Gobien, Sieur de Saint-Jouan.

El virreinato cobró por los derechos que éstos le pagaron la importante suma de 253.867 pesos por el 7 ½% de aduana y por concepto de alcabala 119.328 pesos fuertes.  

Zarpa de Callao el 19 de diciembre de 1713 con el navío mercante Saint-Esprit. Después de hacer escala en el puerto de Concepción, fondea en Bahía el 23 de abril, de donde se hace a la vela el 7 de mayo y regresa al puerto francés de Saint-Maló el 24 de julio de 1714 con unos tres millones de pesos a bordo, producto de su comercio.  

Bautizado con el nombre de Conquérant, de 700 toneladas de arqueo, armado con 50 a 64 cañones, y 500 hombres de dotación, es comprado y armado por el corsario francés (teniente de navío) Jean Nicolás Martinet, tras firmar un contrato el 20 de marzo de 1714 con la Corona española, por el que se compromete a servir con tres buques en aguas europeas.

Zarpa de Saint-Maló el 16 de diciembre y de Cabo Fréhel el 25 de diciembre de 1714, con el navío Triomphant, ex Saint-Esprit, y el transporte Princesse de Valois, capitán Garnier de Fougerais.  

Los buques de Martinet llegan a Cádiz en febrero de 1715, enarbolan pabellón español y reciben la orden de salir rumbo a Cartagena. Varios oficiales y parte de la dotación se niegan a prestar servicios bajo pabellón español y piden ser relevados, a lo que se concede tras muchas dificultades y negociaciones.

A comienzos del mes de julio zarpan de Cádiz los dos navíos y el transporte Sphère rumbo a Barcelona y Mallorca.  

Al regreso a Cádiz, escoltan hasta las Canarias a la flota de Nueva España que sale rumbo a Veracruz el 21 de agosto de 1715, regresando los buques de Martinet a Cádiz el 20 de septiembre. Tras patrullar las aguas del cabo San Vicente durante veinticinco horas, entran en Cádiz el 18 de octubre. Realizan los buques de Martinet una nueva patrulla y regresan a Cádiz a primeros de diciembre.  

En enero de 1716 recibe Martinet la orden de desplazarse hasta Pasajes. Salen los navíos al mando de La Jonquiere, mientras Martinet llega a Madrid para negociar un nuevo contrato con la Corona española.

Por este nuevo asiento o contrato, continuación del anterior, se compromete a erradicar el contrabando, sobre todo francés, en las costas de Chile y Perú. Martinet recibiría diez mil pesos mensuales, además de quedarse con la mitad del valor de las presas, y si estas excedían de 4 millones de pesos, dos tercios serían para la Corona.

Otra cláusula del contrato estipulaba que, al regresar a la Península, los navíos pasarían a ser propiedad de la Armada española. Martinet regresa a Cádiz a primeros de octubre de 1716 y toma de nuevo el mando de su escuadra corsaria

Zarpan de Cádiz el 16 de diciembre de 1716 los navíos Conquérant, insignia de Martinet, con el grado de jefe de escuadra, Triomphant, capitán Jean-Jacques de Taffanel de Le Jonquière de la Pomarede, ambos armados en Saint-Maló, Le Pèlerine, de 600 t., 48/56 cañones, 450 hombres, capitán Jean Du Quesnel, armado en La Rochelle, y el español Nª Sª del Carmen (a) Pembroke/Lanfranco, al mando del jefe de escuadra Bartolomé de Urdinzu y Arbelaez, y su segundo al mando el capitán de navío Blas de Lezo.

Completaba la escuadra el transporte Princess de Valois. Llevan a bordo a 67 oficiales españoles, que tenían la comisión de modernizar la Armada en el Pacífico e instruir al personal criollo al estilo del iniciado en la Península, además del teniente general Gabriel Caro de Aponte, nuevo gobernador de Chile, el brigadier Bruno Mauricio Zavala, el nuevo gobernador de Buenos Aires, y de dos mil fusiles y otros pertrechos.  

Modelo de casco completo de un navío de línea de dos cubiertas y 60 cañones
Modelo de casco completo de un navío de línea de dos cubiertas y 60 cañones (cerca de 1715). Este tipo de modelos, llamados «block models» por los ingleses, acompañaban a los planos para visualizar mejor el modelo a construir. Este en concreto trataría de un navío de 60 cañones del «Establishment» de 1706. Se construyeron cuatro navíos de 60 cañones para este «Establishment»: el Plymouth botado en 1708, el Lion y el Gloucester de este artículo en 1709, además del Rippon en 1712, mientras que cuatro navíos de 60 cañones existentes se reconstruyeron con las mismas especificaciones del «Establishment» de 1714: el Lyme, el Medway, el Kingston y el Nottingham. National Maritime Museum, Greenwich, Londres.

La escuadra recala en Tenerife el 9 de enero de 1717. El Conquérant fondea en la isla Santa Catalina durante unas tres semanas. Al llegar al cabo de Hornos, en marzo de 1717, los buques de Martinet se separan a causa de los temporales.

El Conquérant y el Triomphant doblan el cabo de Hornos y llegan al puerto de Concepción en junio, donde pasan el invierno.

La fragata Le Pèlerin se separa el 26 de marzo y arriba a Buenos Aires a causa de los temporales, al igual que el Lanfranco, tras separarse el 17 de abril. Urdinzu decide quedarse en Buenos Aires para pasar el invierno austral y reparar los daños en los dos buques.

Mientras tanto, el 3 de septiembre capturan los buques de Martinet en el puerto de Cobija a la fragata Fidele, de Brest, capitán Charles Pégasse, de 250 toneladas y 20 cañones, y el 11 de septiembre, en Arica, a los buques franceses Jacques, capitán Jean Breget, Sieur De La Chartriere, Brillant, de Saint-Malo, 350 toneladas, capitán Jacques Louvel, Sieur Du Clos, Vainqueur o Pomme d’Or, de 230 toneladas, capitán Jacques Bourdas, Prince des Asturies, de Saint- Malo, 400 toneladas, capitán Francois-Guillaumme Goret, Sieur Des Ormes, y Le Saint-Francois de Saint-Malo, 240 toneladas, capitán Lisseche.

Llegan a Callao con las presas el 27 de septiembre de 1717. Sin contar el valor de las fragatas, la cuantían de lo incautado asciende a 3 millones de pesos.

Tres de las fragatas estaban en buen estado y se entregan al virrey para servir en la Armada del Mar del Sur, armadas con 32 cañones, la San Miguel (ex Prínce des Asturies), Águila Volante (ex Francois) y San Antonio de Padua (ex Brillant).

Pasados los meses, las relaciones entre los oficiales franceses y las autoridades españolas comienzan a ser distantes, sobre todo con el intendente de la escuadra Gabriel Lacunza, que acusa a Martinet de no cumplir el contrato y comerciar ilegalmente.

El capitán La Jonquiére llevaba escondidos en el navío Triomphant 60.000 pesos en mercancías. Los marinos franceses se enteran de las relaciones tirantes entre las dos Coronas en Europa, hasta el punto de comenzar una guerra a finales del año siguiente.

Para evitar complicaciones, se manda a la Península a los presos franceses de los buques capturados en las fragatas, San Francisco y Fidela, que al llegar a la Península son entregadas al rey.  

Martinet se vio obligado a sofocar un motín cuando sus hombres se niegan a cumplir las órdenes del virrey Santo Buono de perseguir a unos piratas en la costa chilena.

El virrey, para evitar más complicaciones, decide enviar a Martinet de regreso a Europa. El Conquérant regresa a Port Louis el 21 de abril de 1720. 

Historial en la Real Armada 

Zarpa el 3 de junio de Port Louis al mando del capitán Morias y fondea a Cádiz el 25 de junio de 1720, sirviendo desde entonces en la Real Armada con el nombre de Conquistador.

La tripulación francesa debía ser repatriada, por lo que el buque L´Espérance, procedente de Saint-Maló, al mando del capitán Porter, zarpa de Cádiz rumbo a Le Havre el 15 de agosto con 37 marineros a bordo.      

Entra en el arsenal de La Carraca para carenar y sale reparado en junio de 1720. A mediados de marzo de 1721 se ordena armar tres buques para realizar una campaña de corso en el Mediterráneo, además de llevar a Roma a los cardenales Luis Antonio Belluga y Moncada y Carlos de Borja-Centelles y Ponce de León, para elegir al nuevo Papa, tras la muerte de Clemente XI el 19 de marzo.  

Los tres buques, navíos Conquistador y Catalán y la fragata Fidela, salen de Cádiz el 29 de abril de 1721 al mando del jefe de escuadra Antonio Serrano, con insignia en el Conquistador, que estaba al mando del capitán conde de Clavijo.

Llegan a Alicante el 4 de marzo y al día siguiente embarcan los cardenales. Llegan a Barcelona el 11 de mayo, zarpan el día 13 rumbo a Civitavecchia para dejar a los cardenales y escoltar a varios mercantes con tropas para mudar la guarnición de Lognon, en la isla de Elba.

El 8 y 11 de julio de 1721 regresan a Barcelona los tres buques, desembarcando el regimiento de Augusta que habían embarcado en Longon, zarpando el día 15 de julio rumbo a Alicante. 

El 10 de agosto sale de Cádiz rumbo a Málaga varios buques con cuatro compañías de tropas de refuerzo para dotar a la escuadra de Serrano.

El 21 de agosto parten de Cádiz, también rumbo a Málaga, tres de los cuatro buques de guerra holandeses, destinados a patrullar en el Mediterráneo con la escuadra de Serrano y combatir a los corsarios argelinos. 

Unidos a una escuadra holandesa, los buques de Serrano regresan a Cádiz los primeros días de octubre de 1721.

Al navío Conquistador se le debía cambiar el palo mayor, izando Serrano su insignia en el Catalán.

Salen de Cádiz el 15 de octubre rumbo a Génova, con el marqués de Cena-Grimaldi, gobernador de Cádiz, y a su esposa, que debían ir a Roma.

En el mes de octubre ocurrió un incidente con un buque francés. Este hecho sucedió la noche del 21 al 22 de octubre, luego es de suponer que los buques de Serrano quedaron patrullando por unos días las aguas cercanas a Cádiz. 

El capitán Miguel de Sada y Antillón, conde de Clavijo, comandante del navío Conquistador, avistó a la entrada a la bahía gaditana a la fragata francesa Notre-Dame de Grâce, o Notre-Dame des Carmes, que llegaba de Dunkerque al mando del capitán Michel Pronkaert.

El conde de Clavijo le pidió que se identificara, quién era y de dónde venía. Le respondió con las mismas preguntas. Obtuvo el español varias negativas para que detuviese la nave.

El conde de Clavijo le advirtió que era un navío de guerra de 60 cañones y el francés respondió que también tenía los mismos cañones. Al disparo de un cañón con bala, el francés realizó una descarga de fusilería, respondiendo con más cañonazos.

Detalle de la proa del modelo de arsenal de un navío británico de 70 cañones realizado sobre 1717.
Detalle de la proa del modelo de arsenal de un navío británico de 70 cañones realizado sobre 1717. National Maritime Museum, Greenwich, Londres.

El español le ordenó que pusiese la nave en facha. Ante las negativas del francés, se estuvieron cañoneando durante hora y media. Al amanecer el francés arrió la bandera.

El capitán francés se quejó a su consulado de Cádiz por daños a su nave, valorados en unos mil pesos, exigiendo una indemnización y que el conde de Clavijo fuera amonestado, pero Francisco Gutiérrez de los Ríos, III Conde de Fernán Núñez, manifestó que había sido un malentendido. 

El 5 de diciembre de 1721 llegan los navíos a Liorna, embarcan a los dos cardenales españoles y los dejan en Barcelona, para continuar después sus patrullas en el Mediterráneo contra los buques argelinos.

Regresan a Cádiz el 7 de enero de 1722 los dos navíos junto a la fragata Fidela, tras permanecer varios días fondeados en Rota por los fuertes vientos. 

En el verano de 1722, al mando del capitán de fragata Domingo Justiniani, realiza una campaña en el Mediterráneo contra el corso argelino con la escuadra de Serrano, formada por los navíos Catalán, insignia de Serrano, Conquistador, Cambi, Lanfranco y Rubí, las fragatas San José, Águila Volante, Fidela y Carmen

El 25 de junio de 1722 fondean en Cádiz seis fragatas holandesas, de 40 a 50 cañones, al mando del jefe de escuadra Vanderaven. Se hacen a la vela el 1º de julio para unirse a la escuadra de Serrano en el Mediterráneo.

Por noticias llegadas desde Génova, se temían que una escuadra turca, avistada en aguas de Sicilia, atacara Malta. El 14 de agosto llegan a Gibraltar los buques holandeses, permaneciendo allí fondeados varios días, mientras la escuadra de Serrano se presenta delante de Argel, por lo que surgen rumores de desavenencias entre los jefes de escuadra Serrano y Vanderaven. 

En septiembre llega la escuadra a Alicante, donde queda a la espera de ser abastecida de víveres y municiones, además de dos galeras españolas para proseguir su crucero. 

Cuando se dirigen de regreso a Cádiz, se destaca de la escuadra al Conquistador el 1º de noviembre para ir a Barcelona, de donde sale escoltando un convoy con tropas rumbo a Palma de Mallorca.

Regresa a Barcelona escoltando al mismo convoy con la guarnición relevada. En 1724 sale de Cádiz rumbo a las islas Canarias, regresando a mediados de septiembre de 1724.  

En marzo de 1725 se alistan en Cádiz cuatro navíos al mando del teniente general marqués de Mari para combatir el corso argelino. Dos navíos holandeses debían unirse a ellos. A finales de marzo llegan a Cádiz desde Vizcaya los navíos Rubí y S. Fernando para unirse al Conquistador y al San Luis.

Con la insignia del marqués de Mari en el navío Conquistador, salen de Cádiz a finales de junio de 1725. Escoltan hasta Málaga a dos mercantes con dos batallones de tropas a bordo.

A primeros de agosto se ordena al marqués de Mari destruir en Argel a la escuadra turca de Ahmed III, cinco navíos y dos fragatas, y recuperar un navío de la Compañía de Ostende, capturado en el Canal de la Mancha.

A José de los Ríos se le ordena salir de Málaga con sus seis galeras y unirse al marqués de Mari, pero tres de ellas no pueden navegar.

A mediados de septiembre llegan a Málaga tres navíos de Malta para unirse a los buques del marqués de Mari, que en ese momento navegan en aguas del cabo de Gata. Las dos escuadras llegan a Argel, después de la salida de la escuadra turca hacia los Dardanelos. 

El 28 de septiembre de 1725 zarpa de Málaga el navío Conquistador, al mando del capitán de fragata Francisco Álvarez Cuevas, y el Rubí, capitán de fragata Marcos Forastal, con destino a Barcelona.

Al amanecer del 7 de octubre, avistan dos velas a unas 3 leguas a barlovento. Con la ventaja del viento, las dos fragatas desaparecen de su vista en menos de cuatro horas.

La mañana del día 8, son avistadas en el estrecho a unas dos leguas, y las alcanzan al ganar los navíos el barlovento.

Por una calma del viento, los navíos tienen que ser remolcados por las lanchas y botes. El día 9 de octubre combaten con las dos fragatas, artilladas con 30 y 22 cañones, sobre Nergali, entre Punta de Targa y el Peñón de Vélez, apresándolas y entrando en Málaga con ellas el 13 de octubre.  

Dos días después dan caza en el cabo de Gata a dos buques argelinos de 40 y 50 cañones, que huyen gracias a la ayuda de sus remos en una calma en el viento.

Los navíos españoles salen de Málaga el 18 de octubre y avistan la mañana del día 21, cerca del cabo Espartel, una nave corsaria saletina, de 18 cañones y más de 100 hombres.

Rendida al abordaje, es llevada a Málaga el 22 de octubre, donde es reparada y habilitada.

El 28 de octubre llegan a Cádiz los dos navíos para ser reparados y carenados. Para mediados de noviembre, los cuatro navíos del marqués de Mari se estaban carenando en La Carraca. 

Detalle de la popa del modelo de arsenal de un navío británico de 70 cañones realizado sobre 1717.
Detalle de la popa del modelo de arsenal de un navío británico de 70 cañones realizado sobre 1717. National Maritime Museum, Greenwich, Londres.

A mediados de febrero de 1726 prosigue en La Carraca la carena de los navíos Rubí y Conquistador. A mediados de junio fondea a la entrada de Cádiz para proteger la bahía y reconocer los buques que entran y salen de puerto. Estaba artillado con solo 50 cañones y tripulado por 150 marineros y 100 soldados.  

Zarpa de Cádiz con la fragata San José y llega a Málaga a mediados de agosto de 1726 para escoltar a varios buques que llevan pertrechos y provisiones a las guarniciones del norte de África. 

A finales de septiembre de 1726 estaban en Cádiz el Conquistador y la fragata San José, con dos fragatas de 20 cañones, alistándose para partir rumbo a la Habana.

Para finales de diciembre, con víveres para cuatro meses, estaban los cuatro buques listos para hacerse a la vela, pero antes escoltan, en enero de 1727, a siete galeras para traer a Cádiz tropas de la guarnición de Ceuta.

Al mes siguiente, los cuatro buques regresan a Cádiz desde los puertos de Vizcaya con municiones y otros pertrechos. 

En 1726 se ordena la construcción de cuatro navíos en los astilleros de Coatzacoalcos o en la Habana.

Antonio Serrano propone a José Patiño el envío en los navíos Rubí y Conquistador, y en otros buques, de todo lo necesario para la construcción de los navíos, que se realizará finalmente en la Habana.  

A primeros de abril de 1728 es destinado a llevar azogue a Veracruz con los buques del jefe de escuadra Rodrigo de Torres y Morales.

La escuadra de Torres zarpa de Cádiz el 17 de mayo con los navíos El Retiro, insignia, Conquistador, capitán de fragata Francisco Guiral, su segundo el teniente de navío Juan Beaumont, y la fragata Pingüe Pópulo.

El navío Conquistador debía quedarse en la Habana, y sus maderas y pertrechos serían utilizados para la construcción de otro navío con su mismo nombre.

Después de desembarcar los ocho mil quintales de azogue a finales de julio, a finales de septiembre de 1728 zarpan de Veracruz con caudales, pólvora y víveres rumbo a la Habana.

Nuestro navío llega desarbolado tras 19 días de travesía, sin timón y sin artillería, al haberla echado al agua durante la tormenta. Como ya estaba previsto, es dado de baja en la Habana a mediados del mes de noviembre de 1728. 

Dimensiones

Medía, en codos, 73 de eslora, 65 de quilla, 18 y ½ de manga, 8 y ¼ de puntal, 18 y ½ de mura, 17 de cuadra. Arqueo de 776 toneladas.  

En pies de Burgos: 146 pies de eslora, 126 de quilla, 37 de manga, 16 y ½ de puntal, 37 de mura y 34 de cuadra. 

Artillado

Armado con 64 cañones, 26 de a 18 libras en la primera batería, 28 de a 12 en la segunda y 10 de a 8 libras en el alcázar. 

Fuentes bibliográficas

  • ALLEN, Joseph.: Battles of the British Navy. Tomo I. Londres, 1852. 
  • ARTIÑANO Y GALDÁCANO, Gervasio de.: La arquitectura naval española (en madera). Madrid, 1920. 
  • BARROS ARANA, Diego.: Historia General de Chile. Tomo VI. Editor Rafael Jover. Santiago de Chile. 1882. 
  • DAHLGREN, M. Erik Wilheim.: Voyages francais. À destinarion de la mer du Sud. Avan Bougainville (1695-1749). París. Imprimerie Nationale, 1907. 
  • DUPONT, Étienne.: Noël Jouin. Ediciones La Découvrance, 2007. 
  • FERRÁNDIZ ARAÚJO, CARLOS.: Historia Marítima Española de Zalvide. Academia Alfonso X el Sabio. Murcia, 1982. 
  • GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Navíos de la Real Armada, 1700-1860. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Madrid, 2016. 
  • MOEWYRA PAZ SOLDÁN, Manuel.: El Tribunal del Consulado de Lima. Cuaderno de Juntas (1706-1720). Tomo I. Lima, 1756. 
  • NAVARRO GARCÍA, Luis.: Historia general de España y América. Los primeros borbones. Tomo XI, Ediciones Rialp, 1983. 
  • PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Tomo III. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873. 
  • PÉREZ-MALLAINA BUENO, Pablo Emilio y TORRES RAMÍREZ, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1987. 
  • ROSS, Agustín.: Reseña histórica del comercio de Chile durante la época colonial. Imprenta Cervantes. Santiago de Chile, 1894. 
  • UZTARIZ, Jerónimo de.: Teoría y Práctica de Comercio y Marina. Madrid, 1742. 
  • WINFIELD, Rif.: British Warships in the Age of Sail, 1603-1714. Desing, Construction, Careers and Fates. Seaforth Publishing, 2009. 
  • ZARAGOZA, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005. 

Fuentes documentales

  • Archivo General de Indias. Indiferente, 228, N. 5. Relación de méritos y servicios de Francisco Guiral. Madrid, 02/03/1743. 
  • Gaceta de Madrid (GdM), nº 20, 20/05/1721, p. 80. 
  • GdM, nº 29, 22/07/1721, p. 116. 
  • GdM, nº 48, 02/12/1721, p. 190. 
  • GdM, nº 45, 10/11/1722, p. 108. 
  • Gaceta de Lisboa (GLs), nº 20. Génova, 24/03/1725. Publicado en Lisboa el 17/05, p. 156. 
  • GdM, nº 44, 30 de octubre de 1725, p. 143. 
  • GdM, nº 45, 6 de noviembre de 1725, p. 180. 
  • GLs, nº 49. Madrid, 16/11/1728. Publicado en Lisboa el 02/12, p. 392. 
  • The London Gazette, nº 6506. Del 23 a 27/08/1726. Madrid, 18/08 (NS). 
  • The London Gazette, nº 6521. De 15 al 18/10/1726. Madrid, 07/10 (NS). 
  • Gaceta de México (GMx), nº 10, septiembre de 1728, p. 79. 
  • GMx, nº 13, diciembre de 1728, p. 104. 

Compartir
Twittear
Pin