Navío Nuestra Señora del Carmen (1º)

Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»

Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de los navíos de línea españoles (XVIII-XIX)

Historial del navío Navío Nuestra Señora del Carmen

Mercante armado, navío de menos de 50 cañones o fragata de dos cubiertas

Navío de 50/60 cañones

Navío de dos puentes, que por la época de su construcción, finales del siglo XVII, podía clasificarse como galeón, aunque en varios documentos aparece como urca, armado con 60 cañones y con un desplazamiento de 800 toneladas de arqueo. En origen era un buque mercante, desconozco el astillero y año de construcción. 

Comienza sus servicios a finales del siglo XVII en la Armada de Avería o de la Guarda de la Carrera de Indias, la encargada de la escolta de las flotas de Indias.  

En 1698 zarpa de Cádiz como capitana de la escuadra de azogues mandada por el almirante Martín Aranguren y Zavala. La nave almiranta era la urca San Ignacio y hacía de patache la fragata Santa Cruz, llegando a Veracruz el 18 de noviembre de 1698, donde desembarcan el azogue y otras mercancías.  

Los buques del almirante Zavala quedan agregados a la Armada de Barlovento ante las muchas operaciones y misiones que tenía encomendadas esta Armada, y su falta de buques. En varias juntas celebradas en México se decide que los tres buques de Zavala debían partir hacia la costa de Darién, pasando por la Habana y Cartagena de Indias, donde debía unirse a los navíos de la escuadra de Diego de Peredo y a otros buques de la Armada que se encontraban en Portobelo.

Debía tomar parte en la expulsión de los escoceses que habían establecido una colonia en la costa de Darién, itsmo de Panamá, a la que llamaron Nueva Caledonia.  

Llegan a la Habana el 28 de julio de 1699, donde el gobernador tiene noticias, e informa a Zabala, del abandono escocés de los asentamientos en Darién ese mismo mes de julio, por lo que se decide su regreso a España. Se hacen a la vela el 13 de octubre y regresan los buques a la bahía de Cádiz el 19 de diciembre de 1699, cargados con 2.210.826 pesos y numerosos productos. 

A su regreso a Cádiz, los tres buques son de nuevo alistados para zarpar rumbo a Tierra Firme con la escuadra del almirante Pedro Fernández de Navarrete, ante las noticias de que los escoceses se habían de nuevo establecido en las costas de Darién. Antes del abandono de los primeros colonos, habían salido de Escocia otros 1.300 colonos, que llegaron a la costa de Darién en noviembre de 1699. 

La escuadra que se forma se pone al mando del almirante Mateo de Laya, que debía llevar a bordo 1.800 tripulantes y 3.000 soldados, estando toda la expedición al mando del almirante general de la Armada del Océano Pedro Fernández de Navarrete.

Imagen de Rafael Berenguer y Moreno de Guerra de un navío español del siglo XVII
Imagen de Rafael Berenguer y Moreno de Guerra de un navío español del siglo XVII. «El buque en la Armada española», varios autores.

Existen varias fuentes en las que aparecen el número y los nombres de los buques de la escuadra de Navarrete. Varias coinciden, seguramente por haberse copiado o utilizado como fuente principal unas a otras.

Según Fernández Duro, la escuadra estaba compuesta por los grandes galeones Nuestra Señora de la Concepción y de las ÁnimasSantísima Trinidad, capitana y almiranta de la Armada del Océano, de 90 cañones, San José y San Joaquín, capitana y almiranta de la Armada de Avería, San FranciscoNuestra Señora de BegoñaSanta María de Tézanos, patache Carmen y brulote Azucena.

Estos buques fueron incluidos en la escuadra de Navarrete, pero por numerosas razones la mayoría fueron excluidos, excepto a los navíos Nuestra Señora de Begoña y Santa María de Tézanos y la fragata Carmen. Christopher Storrs menciona en sus escritos que la escuadra estaba compuesta por diez buques, pero solo nombra a tres de ellos, San FranciscoBegoña y Tézanos

Nuestro buque, elegido insignia y por tanto capitana de la escuadra, zarpa de Cádiz el 19 de junio de 1700 con otros nueve buques de guerra y mercantes para expulsar a los escoceses establecidos de nuevo en Darién. La escuadra estaba compuesta por las siguientes unidades:  

Navío Nuestra Señora del Carmen 50 Capitana. Armada de Avería 
   “ Santa María de Tézanos 60 Almiranta. Armada del Océano 
   “ Nuestra Señora de Begoña 60 Armada del Océano 
   “ Santa Rosa 50 Armada de Avería 
Fragata San Ignacio 40 Armada de Avería 
    “ San Antonio 40 Armada del Océano 
    “ San Pedro 30 Armada de Avería 
    “ Nuestra Señora del Carmen 30 Armada de Avería 
Mercante Espíritu Santo   
     “ San José   

Lo que no se sabía en Cádiz es que dos meses antes, el 22 de abril, los últimos escoceses abandonaban la colonia de Darién, derrotados por los españoles, las enfermedades y la falta de apoyo de los ingleses de Jamaica.  

Después de hacer escala en las islas Canarias, la escuadra llega a Cartagena de Indias el 18 de agosto de 1700. Las tropas y buques de Navarrete no tuvieron necesidad de entrar en combate.  

Antes de su regreso a Cádiz, Navarrete deja en Cartagena de Indias 1.100 hombres, las fragatas Santa Rosa y San Antonio y los dos mercantes, haciéndose a la vela de Cartagena de Indias el 24 de noviembre de 1700 para entrar en la Habana el 12 de diciembre. El 14 de enero de 1701 zarpan la escuadra de Navarrete de la Habana con el bajel Nuestra Señora de la Almudena, que había sido enviado anteriormente con el almirante Salmón, llegando a Cádiz el 17 de marzo de 1701. Otros dos buques, la urca Nuestra Señora de la Sierra y el pingüe San Francisco de Asís llevaron 300.000 raciones para la escuadra de Navarrete.            

El 14 de febrero de 1702 salió de Cádiz rumbo a Buenos Aires con cuatro compañías de infantería, armas, municiones y otros pertrechos. Estaba al mando del capitán Bartolomé de Urdinzu y Arbeláez. En su conserva se hizo a la vela el navío Nuestra Señora del Rosario, buque de 288 toneladas que hacía de patache, llevando además al nuevo gobernador de la provincia.  

En 1703 zarpa de Buenos Aires para su regreso a Cádiz con caudales, 1.600.000 pesos, y seis mil cueros. En el mes de febrero de 1704 es acosado cerca del cabo de San Vicente por varios buques de guerra ingleses y holandeses de la escuadra del almirante Sir George Rooke.

Batiéndose en retirada, queda embarrancado en la playa de Cuarteira, entre las localidades portuguesas de Faro y Tavira, el día 7 de marzo de 1704. El capitán Urdinzu pudo desembarcar las mercancías y caudales que llevaba a bordo, aunque de poco le sirvió, pues fue todo confiscado por las autoridades portuguesas.

Bibliografía 

  • Fernández Duro, Cesáreo.: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Museo Naval. Madrid. 1973. Tomo V, p. 309; Tomo VI, p. 419. 
  • Jumar, Fernando.: “Comercio francés en el Río de la Plata. Fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII”. Revista Derroteros de la Mar del Sur, nº 6. 
  • Mariluz Urquijo, José María.: “Catálogo de los buques llegados a Río de la Plata (1700-1775)”. Revista Temas de Historia argentina y americana, nº 2. Enero-julio 2003. Buenos Aires, p. 103. 
  • Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSCIC. Sevilla, 1982, pp. 19, 389. 
  • Pérez-Mallaina, Pablo Emilio.: “La marina de guerra española en los comienzos del siglo XIII (1700-1718)”. Revista General de Marina. Agosto 1980, p. 144. 
  • Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985, p. 362. 
  • Storrs, Christopher. “El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo”. Revista de Historia Naval, nº 68, año 2000, pp. 14-15, 30. 
  • Torres Ramírez, Bibiano.: La Armada de Barlovento. Escuela de estudios hispanoamericanos. CSIC. Sevilla, 1981, pp. 167-168. 
  • Gaceta de Madrid, nº 8, 21/02/1702, p. 32. 
  • AGI. Indiferente, 136, N. 25. Relación de méritos y servicios de Rodrigo Pardo Calderón, capitán de mar y guerra, 09/06/1702. 
  • AGI. Indiferente, 137, N.25. Relación de méritos y servicios de Don Pedro García de Asarta, capitán de mar y guerra de la Armada del Océano. 05/09/1703. Ampliado al 13/07/1712. 
  • AGI. Indiferente, 139, N. 45. Méritos Santiago de Ceballos y Ochoa. Madrid, 14/03/1715. 
  • AGI. Panamá, 243, L. 3, folio 534. 
  • AGI. Contratación, 1265, N.2, R.1 y 2. 
  • AGI. Escribanía, 1052C. Pleitos del Consejo. 

Compartir
Twittear
Pin