Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»
Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de las embarcaciones menores de la Armada española (XVIII-XIX)
Este buque fue otra víctima de la guerra preventiva que aplicaba el gobierno británico, al ser detenida en diciembre de 1804 y llevada a Jamaica, sin conocimiento de que la guerra hubiese comenzado, ni por parte del capitán español ni de los comandantes británicos.
Índice
El bergantín Diligencia
En varios escritos se menciona a una corbeta de nombre Diligencia, cuando dicha corbeta aún no había entrado en servicio.
En varios de ellos hace referencia al combate de dicha «corbeta» al norte de las Bermudas, el 4 de diciembre de 1782, con un corsario británico, al que consigue hundir.
Había salido de la Habana rumbo a Cádiz, y viajaba a bordo, de transporte, el capitán de navío Enrique MacDonell, con pliegos para la corte.
Unos años después, en diciembre de 1786, se menciona a otra corbeta con este nombre, cuando se enfrenta a un bergantín británico en el Caribe.
Hay nuevas referencias, en fechas posteriores, a comisiones de este buque llamado Diligencia. Soy de la opinión de que se trata de un bergantín correo, de menor tamaño y artillado que la corbeta construida en 1796, pues era de algo más de 300 toneladas y estaba armado con 18 cañones.
Historial
Se da la orden para colocar la quilla de la corbeta en los astilleros de Esteiro, Ferrol, el 11 de noviembre de 1795, conforme a los planos firmados por el ingeniero Julián Martín de Retamosa. Botada el 13 de octubre de 1796. Su nombre o advocación era el de «Sª Natalia», con el alias de Diligencia.
Al mando del teniente de navío Juan Quintano, la corbeta Diligencia zarpa de Ferrol a las ocho y media de la mañana del 22 de octubre de 1796.
Lleva cinco pliegos de la corte, informando del comienzo de la guerra con Gran Bretaña, para los gobernadores de Puerto Rico, Panamá, Cuba, La Florida y Veracruz.
Con la misma comisión, sale de Ferrol la tarde del 18 de octubre la fragata Ninfa rumbo a Puerto Rico, Habana y Veracruz, al mando del capitán de fragata Ignacio Fonegra.
La corbeta llega a Puerto Rico el 15 de noviembre y deja los correos para los gobernadores de la isla y al de Panamá. Los correos para el capitán general de Cuba y los gobernadores de Luisiana y Florida los deja en la Habana al llegar a puerto el 25 de noviembre, y por último llega a Veracruz el 19 de diciembre para entregar los últimos pliegos.
A la entrada a Veracruz, la corbeta toca con el bajo llamado la Gallega, saliendo con un leve daño. En el reconocimiento que se realiza posteriormente, tenía algunas planchas arrolladas.
Al no ser los daños graves, dispone el virrey su salida con el navío Ángel de la Guarda, y si no puede seguir viaje con la fragata Ninfa hacia la península, quede en la Habana a las órdenes de Juan de Araoz.
En enero de 1797 zarpa de Veracruz con la fragata Ninfa para dar caza a una corbeta corsaria británica avistada cerca de la costa. El 9 de febrero de 1797 zarpa de Veracruz rumbo a la Habana el navío Ángel de la Guarda con caudales. Para su protección y la de un convoy de trece mercantes, el virrey añade a su escolta a la fragata Ninfa y a la corbeta Diligencia.
Cerca de la Sonda sufren un temporal y se separan la mayoría de los mercantes. Al llegar a la Habana el 12 de marzo, la corbeta tuvo necesidad de entrar en el arsenal para ser reparada, quedando agregada a la escuadra de operaciones de América.
El 27 de abril de 1797 sale de la Habana con el bergantín Galgo dando escolta a un convoy destinado a Nueva Orleans. Para darles escolta hasta cierto punto se hacen a la vela el navío Ángel de la Guarda y la fragata Sirena.
El 5 de julio de 1797 aparece a la vista de la Habana una escuadra británica para bloquear el puerto, compuesta por un navío de 74 cañones, dos de 50 y una fragata de 40 cañones, y en días posteriores se vieron hasta diez buques de guerra. Como se esperaba la llegada a puerto de varias divisiones, se arma en el arsenal una escuadra compuesta por los navíos San Eugenio, Santa Isabel, San Ramón y la corbeta Diligencia.
El 20 de julio de 1797 zarpa de la Habana la escuadra de operaciones al mando del jefe de escuadra Francisco Javier Muñoz, con los navíos S. Eugenio, insignia, Ángel de la Guarda, Santa Isabel y San Leandro, las fragatas Juno y Gloria, la corbeta Diligencia y los bergantines Flecha y Resolución para cruzar sobre el cabo San Antonio y cubrir la llegada de varios buques, como el navío Asia con caudales desde Veracruz. Regresan a puerto a mediados de agosto.
Para la defensa de Panzacola ante un posible ataque británico, son enviados a aquel puerto la corbeta Diligencia, al mando del teniente de navío Juan Quintano, y el bergantín Resolución, teniente de navío Francisco de Oarrichena.
Debía permanecer estacionadas en aquel puerto junto a la fragata Sirena, al mando del capitán de fragata Tomás Rameri. Aprovechando su salida se embarcan los situados de Nueva Orleáns y pólvora, pasando después a Panzacola para estacionarse allí con la fragata.
Los tres buques parten de la Habana el 9 de noviembre de 1797 dando escolta a varios mercantes con pertrechos para Panzacola. La corbeta Diligencia regresa a la Habana con pliegos y cartas el 17 de enero de 1798.
El 31 de enero de 1798 zarpan de la Habana las fragatas Anfitrite y Juno, la corbeta Diligencia y los bergantines Galgo y San Antonio, mandados por el capitán de navío graduado Juan José de Elizalde, comandante de la Anfitrite.
Debían capturar un convoy británico salido de Jamaica. La fragata Anfitrite entra en la Habana el 1º de febrero con una goleta presa por no llevar el pasaporte, haciéndose de nuevo a la vela.
El 4 de febrero avistan al convoy británico escoltado por 7 navíos y de 9 a 12 fragatas. Ante fuerzas tan superiores, entran en la Habana las dos fragatas, mientras la corbeta y los dos bergantines se refugian en el puerto de Matanzas al día siguiente, perseguidas por un navío y dos fragatas enemigas, que atacan a los buques españoles, pero son rechazados.
Esta escuadra enemiga, al mando del vicealmirante Hyde Parker, que tenía izada su insignia en el navío Queen, de 98 cañones, bloquea el puerto de la Habana hasta finales de febrero. La corbeta y los dos bergantines entran finalmente en la Habana el 18 de marzo de 1798.
El 28 de marzo de 1798 salen de la Habana los navíos Asia, al mando del brigadier Montes, y San Ramón, las fragatas Anfitrite, Juno y Tetis y los bergantines Galgo y San Antonio, escoltando hasta el Canal de Bahama a 8 mercantes y al correo destinado a la península.
De regreso a la entrada de la Habana, salen a incorporarse a los buques de Montes las fragatas Minerva y Nª Sª de la O, la corbeta Diligencia, los bergantines Flecha, Volador, Habanero y Borja, las goletas Félix, Isabel y Brama y 40 naves mercantes, que debían poner rumbo a varios puertos.
El destino de nuestra corbeta era Nueva Orleans, a donde llega en abril de 1798 junto al bergantín San Carlos, alias Habanero, y al paquebote San Francisco de Borja.
En 1799 la escuadra de las Antillas, al mando del teniente general Gabriel de Aristizabal, contaba con los navíos San Eugenio, San Lorenzo, Ángel de la Guarda, Asia, San Ramón y San Leandro, las fragatas Tetis, Santa Perpetua, Sirena y Minerva, la corbeta Diligencia, tres bergantines y otros buques menores.
El 7 de julio de 1799 salen de la Habana rumbo a Veracruz por socorros las fragatas Anfitrite y Tetis, y con ellas zarpa la corbeta Diligencia, aprovechando el tiempo de huracanes que aleja a los buques británicos de estos mares.
Cuando las fragatas avistan en la costa cubana una vela sospechosa el 9 de julio, la corbeta ya se había separado en cabo San Antonio rumbo a Nueva Orleans.
La corbeta Diligencia, al mando del teniente de navío Fernando Murillo, y bergantín Saeta, al mando de Juan Javat, zarpan de Veracruz y llegan el 28 de agosto de 1799 a la Habana con 500.000 pesos, perseguidos por una fragata británica de 40 cañones.
Fondea en Veracruz el 25 de noviembre de 1799, en conserva de las fragatas Gloria y Juno, para recoger los caudales del situado de las islas. Habían salido de la Habana el 4 de noviembre y llegaron con muchas averías por un temporal que les azotó el día 18 cerca de Veracruz con fuertes vientos del NO.
La corbeta Diligencia tenía rendido el palo de mesana y había mucha agua. Una vez reparados estos buques, la corbeta debía salir rumbo a Nueva Orleans con caudales, y las dos fragatas debían regresar a la Habana con el situado de las islas, para lo que fue necesario desmantelar a la fragata Minerva, mientras la Nª Sª de la O debía acompañar a las dos fragatas a la Habana. Se esperaba que los buques estuvieran listos para hacerse a la vela en el mes de enero de 1800.
El 16 de febrero de 1800 zarpa de Veracruz rumbo a Campeche con la corbeta Ardilla, ambos al mando del teniente de navío Andrés Orive. Estaba al mando del teniente de navío Fernando Murillo y estaba cargada con ocho mil pesos de plata y papel sellado.
Regresa a Veracruz con la misma corbeta el 15 de marzo de 1800, ambas cargadas con cables y jarcias. También llevan parte de la tripulación y pasajeros del bergantín correo Cuervo, que había sido apresado el 17 de febrero por la fragata británica Alarm sobre el cabo Catoche.
Había salido de La Coruña el 21 de diciembre de 1799, hecho escala en Tenerife y en la isla Margarita. Quedaron prisioneros el jefe de escuadra Félix Berenguer de Marquina y el brigadier Antonio Bonilla, que venían de pasaje en el bergantín correo.
Cuando llega a Veracruz el nuevo virrey Berenguer de Marquina, Azanza, anterior virrey, había intentado enviar a la corbeta Diligencia a Nueva Orleans con las fragatas Juno y Gloria con los situados de Luisiana, empresa dificultosa por la guerra con Gran Bretaña, ante la proximidad de numerosos buques enemigos.
Marquina convocó varias Juntas con la asistencia de Juan Ignacio Bustillo, comandante de Marina de Veracruz, y los comandantes de los buques de guerra para despachar a parte de ellos con los situados de Yucatán y Luisiana, determinando suspender las salidas.
Después de celebrada otra Junta a la que asistieron el 28 de mayo de 1800 a bordo de la fragata Juno el capitán de fragata Bustillo y los comandante de los buques, el 6 de julio zarpan de Veracruz los bergantines Saeta y Volador, al mando del capitán de fragata Juan Javat, para Nueva Orleans, con el situado y reclutas para el regimiento de la Luisiana, y las corbetas Ardilla y Diligencia, al mando del teniente de navío Uribe, rumbo a Yucatán.
Posteriormente se despachó a la Luisiana a la corbeta Diligencia, con 50.000 pesos, y al paquebote Borja con 100.000 pesos. El 16 de noviembre de 1800 lleva a Nueva Orleans, al mando del teniente de navío Fernando Murillo, otros 199.339 pesos en plata acuñada, junto a 3 oficiales y 11 soldados del regimiento de dragones de México.
En los primeros meses de 1800 se encontraba en Veracruz, con las fuerzas navales mandadas por el capitán de fragata Juan Ignacio Bustillo, comandante de la fragata Juno. Lo formaban las fragatas Juno, Nª Sª de la O, Gloria y Minerva, las corbetas Diligencia y Ardilla y los bergantines Resolución, Saeta, Volador y San Antonio.
La corbeta Diligencia estaba al mando del teniente de navío Fernando Murillo y su segundo al mando era el teniente de fragata Fausto Villamil, contaba con 123 plazas y estaba artillada con 20 cañones de a 8 libras, 2 carronadas de 16, 2 obuses de a 3 libras y 6 esmeriles.
El 27 de abril 1800 zarpa de Veracruz con las fragatas Gloria, Juno y Nª Sª de la O para atacar una fragata británica que se presenta ante el puerto ese mismo día, mandadas por el comandante del puerto Juan Ignacio Bustillos. Arriban a puerto sin conseguir su propósito al tener que regresar por hacer agua unos de los buques.
El 6 de julio de 1800 zarpan de Veracruz rumbo a Yucatán e Isla del Carmen las corbetas Ardilla y Diligente para llevar 50.000 pesos del situado. Estaban al mando del teniente de navío Andrés Orive, de la Ardilla.
Cumplida la comisión, el teniente Orive informa que llegaron sin novedad, dejaron 25.000 pesos en cada destino y salieron sin novedad, a pesar de encontrarse en las inmediaciones un navío, tres fragatas y otros buques menores enemigos.
Llegan a La Laguna el 12 de julio, zarpan al día siguiente y llegan a Campeche la mañana del 16. Convoyando a la goleta mercante Susana, salen el día 28 de julio y regresan a Veracruz el 2 de agosto.
En diciembre de 1800 se destina a la fragata Sirena a Veracruz a las órdenes del virrey Berenguer de Marquina cuando sea relevada en Panzacola por la corbeta Diligencia. Esta orden no se llevó a cabo, al ser apresada la fragata Hermione, destinada a Veracruz con la fragata Sirena.
El 20 de enero de 1801 entra en Veracruz al mando del teniente de navío Fernando Murillo. Lleva un cargamento de cables, lonas, alquitrán, brea, hilo de vela y cordajes procedentes de Nueva Orleáns.
El 2 de agosto de 1800 captura, junto al bergantín Saeta al corsario británico Mary Anna.
En noviembre de 1800 zarpan de Veracruz las corbetas Ardilla y Diligencia y el paquebote Borja con 150.000 pesos del situado de la Luisiana, tropas y presidiarios, llegando a su destino a los 22 días.
La Diligencia regresa a Veracruz el 21 de enero de 1801 con jarcias, mientras la Ardilla queda en Nueva Orleans carenándose.
Zarpan de Veracruz el 5 de octubre de 1801, rumbo a Nueva Orleans, Luisiana, con caudales y socorros, las corbetas Ardilla y Diligencia y los bergantines Saeta y Volador, todos al mando del capitán de fragata Juan Javat.
Los bergantines llevan cada uno 150.075 pesos y deben regresar con jarcias. La corbeta Diligencia lleva 150.112 pesos, 22 quintales de pólvora y 20 de cuerda mecha, y la Ardilla 50.037 pesos, y en todos los buques a 20 presidiarios para Luisiana y 65 para Panzacola.
Procedentes de Veracruz entran en la Habana el 24 de enero de 1802 la fragata Gloria, capitán de fragata Francisco de Paula Castro, y las corbetas Diligencia y Ardilla, con un millón y medio de pesos de los situados de la Habana, Marina, Puerto Rico, Florida, fortificaciones y tabacos, correspondiendo a la Marina 450.000 pesos.
El 18 de febrero de 1802, al mando del teniente de navío Murillo, zarpa de la Habana rumbo a Puerto Rico con 336.180 pesos del situado de la isla.
Una vez de regreso a la Habana, la corbeta Diligencia y el bergantín San Antonio zarpan el 21 de mayo de 1802 con el situado de Puerto Rico.
alen en su conserva las barcas del rey Corza, Ligera y Águila, cargadas con tabacos de la Real Hacienda, con destino a Cádiz. Son escoltadas hasta el Canal de Bahama, a la altura de 29 grados de latitud, que seguirán los tres buques al mando del primer piloto José Moreno, de la Corza.
Al año siguiente de 1783 realiza nuevas travesías con los caudales del situado, 50.000 pesos, con destino a Puerto Rico.
La corbeta Diligencia zarpa el 22 de julio de la Habana rumbo a Veracruz a recoger los caudales del situado adeudados para las atenciones de la Marina. Estaba al mando del teniente Murillo. Entra en Veracruz el 15 de agosto de 1803.
La tarde del 24 de marzo de 1804 sale la corbeta Desempeño, teniente de navío Luis Cavaleri, de la Habana rumbo a Puerto Rico con los caudales del situado.
La madrugada siguiente queda varada en la playa de Cojímar, a una legua a barlovento de la Habana, quedando liberada a las cuatro de la mañana siguiente. De regreso en la Habana, transborda los caudales a la corbeta Diligencia, saliendo al siguiente día para Puerto Rico.
Por Real orden de 12 de febrero de 1804 se manda restituir a la Habana o Puerto Rico las tropas españolas que se encuentran en Santo Domingo. Son destinadas a esta comisión las corbetas Diligencia y Desempeño, con órdenes de partir en cuanto llegase de Veracruz la fragata Nª Sª de la O con caudales para Puerto Rico.
A finales de 1804 se encontraba armada y asignada al departamento de Ferrol, destinada en el apostadero de la Habana, sirviendo en la conducción de caudales. Así aparece en el EGA de comienzos de 1805, pero para entonces no se tenían noticias de su captura.
La captura
La corbeta Diligencia, al mando del teniente de navío Fernando Murillo, se hizo a la vela de la Habana el 11 de diciembre de 1804 rumbo a Santo Domingo para embarcar las tropas que se había ordenado recoger.
El 18 de diciembre avista a una fragata británica, la llamada Pique, de 44 cañones, que se acerca a reconocer a la corbeta, pasando a tiro de pistola sin hacer disparo alguno. Al día siguiente ocurre lo mismo por dos veces acercándose de vuelta encontrada.
El 20 de diciembre se avista otro buque al S.E., era otra fragata británica, la Diana, de 48 cañones. La corbeta sigue su navegación, pero las dos fragatas se acercan al ser más veleras y realizan dos disparos. El teniente Murillo, al entender que solo querían información, se atraviesa para esperarlas.

Al poco tiempo se encuentra la corbeta entre las dos fragatas británicas. Murillo ordena echar el bote al agua y envía a la fragata Diana, que parecía ser la comandanta, al alférez de fragata Ramón de Pozo-Longo.
Cuando estaban a menos de un tiro de pistola de distancia, de la fragata Diana sale también un bote con un oficial, el cual, al subir a bordo de la corbeta, pide a Murillo que suba al bote y se dirija a bordo de la fragata.
Murillo le contesta que ya había mandado a un oficial en un bote para cumplimentar y ofrecer sus respetos al capitán británico, pero insistió que fuera el mismo, a lo que Murillo le dijo que, por ordenanza, no podía abandonar su buque en alta mar, a menos que fuera como prisionero.
El oficial británico abandona la corbeta y, nada más subir a bordo de su buque, las dos fragatas comienzan a disparar cañonazos a un tiempo, a una distancia menor de un tiro de fusil, la Diana situada por la aleta de estribor, y la Pique por la de babor.
El teniente Murillo ordena realizar hasta tres descargas, pero sin mucho efecto, ya que las fragatas estaban situabas por las aletas y estaban fuera del alcance de sus balas.
En aquella situación, ante fuerzas tan superiores, Murillo ordena arriar la bandera, al no poder huir por tener dañada parte de la arboladura, por efectos del corto cañoneo, treinta hombres en la enfermería y varios a bordo de la fragata británica.
De inmediato salieron botes de las fragatas para hacer el transbordo de la dotación, dejando en la corbeta a los oficiales y a los enfermos más graves.
Murillo sube a bordo de la Diana, donde su capitán le dijo que la guerra no había comenzado, ni tenía órdenes para iniciar el ataque, pero que lo hizo para consolidar la paz entre ambas naciones, sabiendo que la Francia del ya emperador Napoleón obligaría a España a entrar en guerra.
A las cinco de la tarde los tres buques pusieron rumbo a la ensenada de Pita, al Oeste de Cabo falso, y al mediodía del 21 de diciembre fondean cerca del río Pedernales para hacer agua las fragatas.
El día 23 se reúnen las corbetas de guerra británicas Renard y Cyane, de 18 cañones, y el bergantín Suficiente, de 16, con las que se hacen a la vela el 25 las dos fragatas.
A bordo de la Pique iba la dotación de la corbeta, menos los oficiales y los enfermos graves, que quedaron sin medicinas, pues los británicos destruyeron todo lo que pudieron de la corbeta y lo arrojaron al agua.
Murillo exige al capitán de presa británico que los envíe inmediatamente a puerto, y si la guerra no hubiera comenzado pudieran ser remitidos a puerto español, pero el británico contestó que tenía órdenes de permanecer en aquellas aguas por 21 días, que era el tiempo que tardaría en regresar la fragata Pique y poner rumbo a Jamaica.
El 1º de enero se avista a la fragata Pique, haciendo señales de hacerse a la vela, poniendo rumbo a Jamaica al anochecer, y el día 3 llegaron a puerto, en conserva de un convoy de 12 mercantes procedentes de Inglaterra, escoltados por la fragata de guerra Ambuscade, de 44 cañones. Se encontraban en el puerto otros dos navíos, una fragata, una corbeta y varios buques menores.
Al quedar fondeados, llega a bordo de la corbeta el capitán del buque almirante, y manifiesta a Murillo que la guerra no se había iniciado y solo estaba la corbeta detenida por las desavenencias entre las dos naciones, que tomaría de nuevo el mando de la corbeta y embarcaría a su gente, pero debería permanecer desembarcada hasta recibir nuevas órdenes.
El 6 de enero se entrega a Murillo el mando de la corbeta, aunque quedan a bordo siete británicos. Esa misma tarde llega a puerto un paquebote correo, con noticias de no haberse declarado la guerra, aunque se consideraba que era inevitable.
Trajo también las noticias de la captura de las fragatas Fama, Medea y Clara y la voladura de la Mercedes en cabo Santa María, y de la captura de la fragata Matilde a su salida de Cádiz cuando llevaba azogues a Veracruz.
Cuando España declara la guerra, a mediados de diciembre, las noticias no habían llegado a Jamaica para primeros de enero, pero las noticias llegan poco después, por lo que la corbeta española queda en Jamaica presa y entra al servicio de los británicos con el nombre de Ligaera. Murillo y sus hombres son después liberados y llegan a la Habana.
En el consejo de guerra que se celebra en la Habana el 20 de septiembre de 1805 queda absuelto el teniente de navío Fernando Murillo.
Dimensiones
Eslora de 116 pies y 9 pulgadas, quilla de 105-9, manga de 30-6, puntal de 15-4, plan 15-3, cala popa 14, cala proa 13-2, batería en medio 5-6; Arqueo: 366 toneladas.
Artillado
- 22 de agosto de 1796: 20 cañones x 8 cortos, 8 obuses x 3 libras.
- Noviembre 1796 (llegada a la Habana): 20 x 8, 2 obuses x 16, 8 obuses x 3 libras.
- Abril 1800: 20 cañones x 8 libras, 2 carronadas x 16, 2 obuses x 3 libras y 6 esmeriles.
Fuentes bibliográficas
- CAYUELA FERNÁNDEZ, José, POZUELO REINA, Ángel.: Trafalgar. Hombres y naves entre dos épocas. Editorial Ariel. Barcelona, 2004.
- GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Buques menores y fuerzas sutiles españolas, 1700-1850. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Madrid, 2019.
- GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. Tomo I. Ministerio de Defensa, Madrid, 2004.
- LASSO DE LA VEGA, Jorge.: La Marina Real de España a fines del siglo XVIII y primeros del XIX. Tomo I. Madrid, 1856.
- Marliani, Manuel.: Combate de Trafalgar. Vindicación de la Armada española contra las aserciones vertidas por Mr. Thiers en su Historia del Consulado y el Imperio. Imprenta y Librería de Matute. Madrid, 1856.
- PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. 3 tomos. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873.
- RÍO, José Antonio del y RÍO, Alfredo del.: Marinos ilustres de la Provincia de Santander. Santander, 1881.
- SANTANA MOLINA, Manuel.: Félix Berenguer de Marquina: Capitán General de Filipinas (1787-1793) y Virrey de Nueva España (1800-1803). Editorial Sanz y Torres. Madrid, 2020.
- SARIEGO DEL CASTILLO, José Luis.: Historia de la Marina española en la América septentrional y Pacifico. Sevilla. 1975.
- VELA Y CUADROS, Rubén E.: «La divisiones de las escuadras de la Habana durante el conflicto anglo-español (1796-1801)». RHªN, nº 157, 2022.
- WINFIELD, Rif.: Spanish Warships in the Age of Sail, 1700-1860. Seaforth Publishing, 2023.
Fuentes documentales
- Archivo General de Indias (AGI). Estado, 25, N. 111. Juan Quintano al virrey marqués de Branciforte. Veracruz, 20/12/1796.
- AGI. Estado, 28, N. 71. Virrey Miguel José de Azanza a Mariano Luis de Urquijo, secretario de Estado. México, 26/03/1800.
- Archivo General de Simancas (AGS). Secretaría de Guerra (SGU), Leg. 6975, 11. Virrey Branciforte a José de Azanza, ministro de Estado. México, 27/12/1796.
- AGS. SGU, leg. 7244, 28. Branciforte a Azanza. México, 26/02/1797.
- AGS. SGU, leg. 6974, 35. Branciforte a Azanza, México, 26/02/1797.
- AGS, SGU, leg. 6876, 13. Capitán general de Cuba conde de Santa Clara, Habana, 21/07/1797.
- AGS, SGU, leg. 6861, 5. Juan de Araoz, comandante de Marina de la Habana, al conde de Santa Clara, Habana, 17/09/1797.
- AGMAB. EI, leg. 20, doc. 137. Félix de Tejada, capitán general del departamento de Ferrol, a Pedro Varela, secretario de estado y del despacho universal de Marina (SEM). Ferrol, 22/10/1796.
- AGMAB. EI, leg. 23, doc. 028. Virrey marqués de Branciforte a Varela. México, 27/12/1796.
- AGMAB. EI, leg. 22, doc. 005. Juan de Araoz a Varela. Habana, 15/03/1797.
- AGMAB. EI, leg. 22, doc. 159. Gabriel de Aristizábal, comandante escuadra de América, a Juan de Lángara (SEM). Habana, 22/03/1797.
- AGMAB. EI, leg. 22, doc. 168. Aristizabal a Lángara. Habana, 28/05/1797.
- AGMAB. EI, leg. 23, doc. 013. Aristizabal a Araoz. Habana, 24/03/1798.
- AGMAB. EI, leg. 26, doc. 095. Aristizabal a Lángara. Habana, 8/07/1799.
- AGMAB. EI, leg. 26, doc. 017. Aristizabal a Lángara. Habana, 28/08/1799.
- AGMAB. EI, leg. 26, doc. 097. Aristizabal a Lángara. Habana, 29/08/1799.
- AGMAB. EI, leg. 25, doc. 040. Virrey Miguel José de Azanza a Lángara. México, 29/11/1799.
- AGMAB. EI, leg. 25, doc. 018. Virrey Azanza a Lángara. México, 23/12/1799.
- AGMAB. EI, leg. 27, doc. 070. Virrey Azanza a Lángara. México, 27/02/1800.
- AGMAB. EI, leg. 27, doc. 110. Virrey Félix Berenguer de Marquina a Antonio Cornel, México, 27/07/1800.
- AGMAB. EI, leg. 29, doc. 010. Virrey Berenguer de Marquina a Antonio Cornel. México, 26/02/1801.
- AGMAB. EI, leg. 29, doc. 059. Virrey Berenguer de Marquina a José Antonio Cavallero. México, 06/10/1801.
- AGMAB. EI, leg. 32, doc. 006. Araoz al Príncipe de la Paz. Habana, 29/01/1802.
- AGMAB. EI, leg. 32, doc. 021. Araoz a Cavallero. Habana, 18/02/1802.
- AGMAB. EI, leg. 32, doc. 038. Araoz a Cavallero. Habana, 24/05/1802.
- AGMAB. EI, leg. 32 doc. 061. Araoz a Cavallero. Habana, 21/05/1802.
- AGMAB. EI, leg. 33, doc. 011. Araoz a Domingo de Grandallana (SEM). Habana, 18/07/1802.
- AGMAB. EI, leg. 36, doc. 023. Araoz a Grandallana. Habana, 19/04/1804.
- AGMAB. EI, leg. 36, doc. 006. Araoz a Grandallana. Habana, 25/06/1804.
- AGMAB. EI, leg. 37, doc. 002. Murillo a Juan de Araoz. Corbeta Diligencia en el puerto de Jamaica, 08/01/1805; Araoz a Grandallana. Habana, 05/02/1805.
- AGMAB. EI, leg. 37, doc. 23. Noticia de los guardacostas empleados en América. Madrid, 02/07/1805.
- AGMAB. EI, leg. 37, doc. 031. Juan Villavicencio a Francisco Gil y Lemos (SEM). Habana, 20/09/1805.
- Gaceta de México (GMx), tomo X, nº 12. Sábado, 08/03/1800, p. 90.
- GMx, tomo X, nº 23. Sábado, 30/08/1800, p. 178.
- GMx, tomo X, nº 31. Veracruz, 30/01. Publicado el Martes, 24/02/1801, p. 245.
- GMx, tomo XI, nº 42. Miércoles, 31/08/1803, p. 341.
- Estado General de la Real Armada. Imprenta Real. Madrid, 1805, p. 156.
Todo a babor Historia naval de España. Desde 2003. 




