Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»
Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de las fragatas españolas (XVIII-XIX)
Índice
Historial de la fragata Fidela
Esta pequeña fragata, de origen francés y mercante, entra en servicio en la Real Armada después de su captura en el océano Pacífico por la escuadra de Martinet, corsario al servicio de la Corona española.
En la época de su entrada en servicio, debido a la falta de buques de guerra, realizó importantes servicios para la Armada, integrada en escuadras de combate.
Servicios como mercante francés
Algunas fuentes dan por cierto que esta fragata era de origen británico, artillada con 30 cañones, en servicio entre 1719 y 1726.
Esta fragata era de construcción francesa y de origen mercante, siendo destinada a comerciar en los puertos españoles del océano Pacífico.
Construida en Brest. Al mando del capitán Charles Pégasse, con 250 toneladas de arqueo, armada con 20 cañones y 75 hombres de tripulación, zarpa de Brest el 30 de septiembre de 1713 para comerciar en los puertos españoles del Pacífico.
Era su dueño Plasterone Fréres de Ronen. Después de recalar en los puertos de La Coruña, Tenerife, Cabo Verde, Bahía, Río de Janeiro e isla Santa Catalina, llega a Maldonado, en el Atlántico Sur, el 18 de noviembre y zarpa de nuevo el 9 de diciembre de 1714.
Cruza el Cabo de Hornos el 7 de enero de 1715 y llega a Concepción el 13 de febrero. Fondea en el puerto de Cobija el 1º de junio.
Captura
Los navíos del corsario francés Jean Nicolás Martinet, el Conquérant, antes Prince des Asturies, y el Triomphant (en la Real Armada serían el Conquistador y el Ruby), al servicio de la Corona española, llegan al puerto de Concepción el 19 de junio para pasar unos meses de reparaciones.
Habían zarpado de Cádiz para combatir y erradicar el comercio ilegal en aquellas costas. Se hicieron a la vela de Concepción a finales de agosto, capturando a la fragata francesa Le Fidéle en el puerto de Cobija el 3 de septiembre de 1717, por realizar comercio ilícito.
Después de fondear en otros puertos y realizar nuevas capturas, la escuadra de Martinet llega finalmente a Callao el 27 de septiembre.
Al mando del capitán Francois-Guillaume Goret, sieur des Ormes, anterior comandante de la fragata mercante francesa Prince des Asturies, también capturada por Martinet en Arica el 11 de septiembre, sale de Callao en enero de 1718 para repatriar a Francia a los prisioneros franceses.
Recala en Concepción del 3 al 5 de abril y llega al puerto francés de Port Louis el 5 de septiembre de 1718. Al mando del capitán Edme-Pierre Burat, es llevada a Pasajes con la fragata San Francisco, también capturada por Martinet.
Servicios en la Real Armada
Inicia sus servicios en la Armada el 9 de marzo de 1719. Seguía con el mismo nombre francés, castellanizado, y la advocación de «San Miguel».
En agosto de ese año se presenta en Cádiz el capitán de fragata Antonio Escudero, que había sido destinado a mandar a la fragata Fidela, con la que desempeña varias comisiones en América y en aguas europeas.
A finales de diciembre de 1719, con España inmersa en la guerra de la Cuádruple Alianza, se encontraba en el puerto de Santander con otros buques de guerra.
Al capitán de navío Rodrigo de Torres se le ordena trasladarse a Cádiz con estos buques, para evitar su destrucción o captura, dado que las fuerzas aliadas estaban atacando los puertos del Cantábrico y de la costa gallega.
Rodrigo de Torres zarpa de Santander con el navío Nuestra Señora de Guadalupe, los pequeños navíos San José, alias Tolosa, y Hermione, y la fragata Fidela.
Después de capturar en la costa portuguesa a una fragata y una balandra británicas, cargadas con mercancías, llega sin novedad a la altura del cabo San Vicente.
Los buques de Torres son interceptados el 21 de diciembre de 1719 por la escuadra británica del comodoro Philip Cavendish, formada por los navíos Advice y Norwich, armados con 50 cañones, y la fragata Dover, de 40 cañones, poniendo rumbo a la escuadra de Torres para interceptarla y recuperar las presas. Después de cinco horas de combate, que sería conocido como el de cabo San Vicente, Cavendish se retira y pone rumbo a Gibraltar.
La Corona española inicia, en enero de 1720, conversaciones de paz para finalizar la guerra de la Cuádruple Alianza. Antes de la firma definitiva, el rey Felipe V decide recuperar varias de las posesiones perdidas en América ante los franceses, es decir, volver al status quo anterior a la guerra.
Ordena, ese mismo mes de enero, habilitar en Cádiz una escuadra para conseguir sus propósitos. Se informa al virrey de Nueva España, marqués de Valero, de la salida de dicha escuadra, que tenía por comisión recuperar Mobile, Massacre (isla Dauphin), Panzacola y otros territorios ocupados por los franceses durante la guerra de la Cuádruple Alianza.
La escuadra al mando de Baltasar de Guevara, formada por los navíos Cambi y Catalán y la fragata Fidela, zarpa de Cádiz el 23 de enero de 1720. Los tres buques llevan a bordo un pequeño tren de artillería y 500 soldados de cinco compañías, cada una con un capitán, un teniente, un subteniente, cuatro sargentos y 93 soldados (incluidos dos tambores).
La fragata Fidela estaba al mando del capitán Antonio Escudero, armada con 28 cañones y con una dotación de 163 hombres. Llevaba de transporte a 150 soldados y 100 artilleros.
Al llegar a la Habana, Baltasar de Guevara tiene noticias de las conversaciones de paz con los franceses y pone rumbo a Veracruz para ponerse a las órdenes del virrey, sirviendo los tres buques durante un corto tiempo como guardacostas en el golfo de Méjico.
Con la guerra finalizada, los buques españoles son alistados para su regreso a Europa a fines de 1720. Recibidos los caudales a bordo, y otras mercancías, los buques al mando del jefe de escuadra Guevara parten de Veracruz la primera semana de septiembre.
Fondean en la Habana el 5 de octubre los navíos Cambi y Catalán, las fragatas Infante, Fidela, San José, Pingue y Galera. Queda en puerto el Catalán, sustituido por el navío Nuestra Señora del Begoña. A la escuadra se unen otros buques, como la fragata de aviso Carmen y el paquebote San Carlos.
Separados algunos buques de la escuadra de Guevara por las tormentas sufridas en el Canal de Bahama, fondean en Cádiz entre el 17 y el 23 de diciembre de 1720. Trajeron a bordo casi ocho millones de pesos fuertes, 7.986.920, sumando hasta los doce millones con el valor de los diferentes productos, de los que dos millones pertenecían a Su Majestad.
A mediados de marzo de 1721 se ordena armar en Cádiz a tres buques para realizar una campaña de corso en el Mediterráneo, además de llevar a Roma a los cardenales Luis Antonio Belluga y Moncada y Carlos de Borja-Centelles, para elegir al nuevo papa, tras la muerte de Clemente XI.
Al mando del jefe de escuadra Antonio Serrano, los navíos Conquistador, insignia, y Catalán y la fragata Fidela, zarpan de Cádiz el 29 de abril de 1721. Fondean en Alicante el 4 de mayo y al día siguiente embarcan los cardenales. Fondean en el puerto de Barcelona el 11 de mayo, embarcan tropas y zarpan el día 15 de ese mes.
Relevadas las tropas del presidio de Longon, en la isla de Elba, y desembarcados los cardenales en el puerto de Civitavecchia, el 8 y 11 de julio de 1721 regresan a Barcelona los tres buques, desembarcando el regimiento de Augusta que habían embarcado en Longon, zarpando el día 15 de julio rumbo a Alicante. En Málaga se unen a una escuadra holandesa para combatir a los corsarios argelinos.
Las dos escuadras regresan a Cádiz el 4 de octubre de 1721. Al navío Conquistador se le debía que cambiar un mástil, izando Serrano su insignia en el navío Catalán. Zarpan de Cádiz el 15 de octubre rumbo a Génova, con el marqués de Cena-Grimaldi, gobernador de Cádiz, y a su esposa.
Los tres buques fondean en Liorna el 5 de diciembre, embarcan a los dos cardenales y regresan a Cádiz el 7 de enero de 1722 los dos navíos y la fragata Fidela.
En los meses de abril y mayo de 1722 se alista en Cádiz una escuadra para combatir a los corsarios norteafricanos en el Mediterráneo. Puesta de nuevo al mando del jefe de escuadra Antonio Serrano, se hace a la vela a primeros de junio.
Estaba compuesta por los navíos Catalán, insignia, Cambi, Conquistador, Lanfranco y Rubí, y las fragatas San José, Águila Volante, Fidela y Carmen, a la que después se debían unir cinco galeras y una escuadra holandesa. La fragata Fidela estaba al mando del capitán Sebastián de Villar y disponía de una tripulación de 132 hombres.
La escuadra zarpa de Cádiz el 31 de mayo. Serrano tenía órdenes de realizar una campaña de corso de tres semanas en aguas del cabo San Vicente, regresar a Cádiz para abastecerse y continuar la navegación en el Mediterráneo.
Los fuertes vientos, que azotan a partir del 11 de junio, arrastran a la escuadra hacia el Mediterráneo. La escuadra holandesa, de seis buques, armados con 40 a 50 cañones, llega a Cádiz el 25 de junio y se hace de nuevo a la vela el 1º de julio para unirse a los buques de Serrano. Estaba al mando del jefe de escuadra Vanderaven.
A mediados de agosto de 1722 se unen las dos escuadras y se apostan delante de Argel para evitar la salida de ocho buques de guerra que querían salir de puerto para unirse a los turcos. A mediados de septiembre se encontraban los buques de Serrano en Alicante, esperando la llegada de raciones y municiones, además de dos galeras, para continuar su crucero.
A finales del mes de septiembre seguían fondeados en Alicante, mientras los seis buques holandeses llegan a Cádiz el 23 de septiembre.
La escuadra aparece ante la vista de la bahía de Cádiz el 1º de noviembre y fondea el 4 de noviembre de 1722, finalizando la campaña de corso.
En 1725 realiza una travesía hasta la Habana al mando del maestre y capitán Juan Ruiz de Piélago. Dada de baja en 1726 al ser excluida en la Habana.
Dimensiones
Desconocidas. Arqueo de 250 toneladas.
Artillado
20 a 28 cañones.
Bibliografía
- Biblioteca Nacional de España (BNE). Buques de guerra que ha tenido España desde principios de siglo, 1500. Mss 11307, p. 16.
- CASTRO, Adolfo de.: Historia de Trocadero y Matagorda, hoy dique de la Compañía Trasatlántica Tipografía gaditana. Cádiz, 1896, p. 251.
- DAHLGREN, M. Erik Wilheim.: Voyages francais. À destination de la mer du Sud. Avan Bougainville (1695-1749). París. Imprimerie Nationale, 1907, p. 95.
- FERRÁNDIZ ARAUJO, Carlos.: Historia Marítima Española de Zalvide. Academia Alfonso X el Sabio. Murcia., pp. 197, 200.
- MONTERO Y ARÓSTEGUI, José.: Historia y descripción de la ciudad y departamento naval de Ferrol. Madrid, 1859, p. 687.
- MOREYRA PAZ-SOLDÁN, Manuel.: El Tribunal del Consulado de Lima. Cuaderno de Juntas (1706-1720). Tomo I. Lima, 1956, p. 303.
- PÉREZ-MALLAINA, Pablo Emilio y TORRES RAMÍREZ, Bibiano.: La Armada del Mar del Sur. ESHA. CSIC. Sevilla, 1987, pp. 320-325.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín Ramón.: La fragata en la Armada española. 500 años de historia. IZAR, Construcciones Navales, S.A., 2003. Apéndice nº 1, p. 244.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín Ramón.: Otras Victorias por mar de los españoles. Editorial Sekotia. Madrid, 2013, pp. 109-112.
- SAN JUAN, Víctor.: Breve historia de las batallas navales de las fragatas. Ediciones Nowtilus, 2019.
- VV.AA.: El Buque en la Armada española. Editorial Silex, Madrid, 1999, p. 460.
- ZARAGOZA, Justo.: Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española. Edición de José María Sánchez Molledo. Editorial Renacimiento, 2005, pp. 293-294, 400.
- Gaceta de Madrid (GdM), nº 1, 02/01/1720, p. 4.
- GdM, nº 53, 31/12/1720, p. 212.
- GdM, nº 20, 20/05/1721, p. 80.
- GdM, nº 29, 22/07/1721, p. 116.
- GdM, nº 48, 02/12/1721, p. 190.
- GdM, nº 36. Haya, 19/08/1722. Publicado en Madrid el 08/09/1722, p. 143.
- Archivo General de Simancas (AGS). Marina, Leg. 739. Madrid, 10/12/1719.
- Archivo General de Indias (AGI), Contratación, legajo 1461A.