Navío Castilla (3)
Nombre común: | Castilla (3) | ![]() |
Advocación de: | - | |
Porte: | 64 cañones | |
Botado en: | El Ferrol, 1751 |
» Historial del navío.
Construido según el sistema de construcción de Gaztañeta en los astilleros de Guarnizo ("La política naval española del rey Carlos III", Enrique Manera Regueyra, R. G. M., agosto 1986, página 192). Construido en los astilleros de Esteiro, Ferrol ("La infraestructura naval del Siglo de las Luces", Antonio de la Vega Blasco, nº 71, 2000, página 39), botado en 1752.
Con base en La Habana y entre 1751 y 1755 forma parte de una división compuesta por el navío Europa, las fragatas Aurora y Bizarra y el paquebote Diligente, al mando del capitán de navío D. Gutierre de Hevia y Valdés para combatir el corso y el comercio ilícito ("Enciclopedia General de Marina", Garriga, 1957 Contralmirante Carlos Martínez-Valverde).
Entre mayo de 1756 y marzo de 1757 estuvo realizando misiones de corso, además de escolta de tropas a Canarias y Ceuta. A primeros de abril de 1759 estaba al mando del capitán de navío (¡fragata?) D. Pedro Castejón (AGS, Estado, legajo 6090). A finales de marzo de 1760 se encuentra en la bahía de Cádiz (ver navío Rayo).
El 7 de septiembre de 1760, al mando del capitán de navío D. Francisco María Espínola, zarpó de Cádiz con la comitiva del nuevo virrey de Nueva Granada D. Pedro Mesía de la Cerda y Cárcamo, marqués de la Vega de Armijo, rumbo a Cartagena de Indias, llegando el 28 de octubre del mismo año. Llevaba a bordo al botánico D. José Celestino Mutis.
En 1761 se encontraba en Cartagena de Indias y es enviado a La Habana, siendo sustituido en Cartagena de Indias por el navío Neptuno, de acuerdo con las órdenes de mudar anualmente un navío de cada una de las dos escuadras (Celia María Parcero Torre, "La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760-1773", página 63), (ver navío Neptuno).
En junio de 1762, durante el ataque inglés a La Habana, se encontraba con el navío Vencedor en la bahía de Campeche, habiendo zarpado de La Habana con el Vencedor el 14 de mayo para escoltar al puerto cubano al navío Tridente y la fragata Águila, que llegaban de Veracruz (ver navío Vencedor). En noviembre de 1763, acabada la guerra con Inglaterra, se encontraba en la bahía de Cádiz (ver navío Real Fénix). A mediados de 1764 es carenado en firme en el arsenal de La Carraca. En 1765 entra en Cartagena de Indias con la urca San Juan y tres fragatas (A. G. I., Contratación, 1663, registros de ida a Cartagena, 1765). En 1767 quedó varado en Cartagena de Indias sobre el bajo de la Sabanilla y se estudió si darlo de baja o enviarlo a Veracruz con azogues para luego darlo de baja en La Habana ("La Carraca…", José Quintero, páginas 359 y 383). Al primeros de 1769 se encontraba en La Habana al mando del capitán de navío D. Juan Manuel Pérez de Alderete, cuando es nombrado comandante interino de la escuadra de La Habana (Nicolás María de Cambiaso y Verdes, "Memorias para la biografía y para la bibliografía de la isla de Cuba", Tomo I, 1829, página 35), pasando posteriormente a Cádiz. En 1769 se encuentra desarmado en Cádiz, al mando del capitán de fragata don Juan Lombardón (ver navío Rayo).
Perdido en 1769 (R. G. M., mayo 2001, tomo 240, Fernándo González de Canales, "Galería de capitanes generales de la Armada. Félix Ignacio de Tejada y Suárez de Lara", página 651). Naufragado el 30 de septiembre de 1769 en un temporal cerca de Veracruz pudiendo salvarse la tripulación y los caudales a bordo (Martín Fernández de Navarrete, "Colección de opúsculos", Tomo I, Madrid 1848, páginas 175 y 176). Estando anclado en el puerto de Veracruz ocurrió un furioso temporal del norte que rompió las amarras, arrastrándolo hasta el bajo de los Hornos. El único oficial a bordo, el capitán Tejada salvó por sus disposiciones tomadas a toda la tripulación y al cargamento de caudales que tenía embarcado (Lucas Alamán, "Diccionario universal de historia y geografía", Tomo VII, México 1855, página 229).
Otras fuentes mencionan que fue dado de baja en 1771. Existe un documento en el que se menciona que el navío de S. M. Castilla, al mando del capitán de navío don Juan Manuel Pérez de Alderete y Castilla, Marqués de Casinas, está próximo a zarpar de Cádiz rumbo a Veracruz en enero de 1770 (A. G. I., Contratación, 5514, N.1, R.5, Cádiz, 15 de enero de 1770). En otro se cita su llegada a Veracruz (A. G. I., Contratación, 1574, registros de ida a Veracruz).
- Por Santiago Gómez
» Dimensiones.
|
» Artillería.
|
» Dotaciones.
|
» Imágenes del navío.
