Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»
Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de los navíos de línea españoles (XVIII-XIX)
Índice
Navío perteneciente a la serie de navíos de tres puentes conocidos como «Meregildos». A pesar de su corta carrera, realizó muchos y excelentes servicios para la Armada. Destacó por sus buenas prestaciones y velocidad, a pesar de su gran tamaño.
Construido por el ingeniero Honorato de Bouyon con los planos del sistema del ingeniero José Romero Fernández de Landa. Botado en la Habana la mañana del 28 de enero de 1794, recibió la advocación o alias de «Los Santos Reyes».
Para completar la tripulación del navío llega a Veracruz el 2 de febrero de 1794 la fragata Gloria, que estaba recién botada en la Habana, para recoger 200 marineros, 100 presidiarios y 200 soldados del regimiento Fijo de infantería de Puebla. El 22 de febrero zarpa de Veracruz rumbo de regreso a la Habana con los cien presidiarios y 72 marineros. El resto de los marineros y soldados serían llevados en otros buques.
El navío recién botado y alistado, es puesto al mando del brigadier Adrián de Valcárcel y zarpa de la Habana el 22 de febrero de 1795 con el navío San Pedro Apóstol, las urcas Presentación y Librada y 44 buques mercantes el 26 de febrero de 1795, llegando a Cádiz el 17 de mayo de ese año.
El navío Príncipe de Asturias llevaba a bordo 11.770 planchas de cobre, zurrones de grana, añil, cacao, café y otras mercancías. Además de estos buques ya mencionados, se hicieron a la vela en la Habana otros dos navíos con el tesoro, el San Carlos y el Europa, y el bergantín San Antonio, y recibieron la escolta de la escuadra de operaciones al mando del teniente general Gabriel de Aristizábal.
Esta primera travesía del navío fue desastrosa. Los marineros y tropas embarcadas no estaban adaptados a la mar, 34 de ellos fallecieron y otros 31 tuvieron que ser hospitalizados.
En abril de 1796 se encontraba en Cádiz con la insignia del teniente general José Solano Bote, marqués de Socorro, en la escuadra del Océano, formada, en ese tiempo, por 16 navíos. El 10 de mayo de 1796 se puso al mando del brigadier Nicolás Bernardo Estrada y Posada. Era su segundo al mando, desde febrero de 1796, el capitán de navío Francisco Vázquez Mondragón.
Ese año de 1796 se incorpora a la escuadra del Mediterráneo. Con la firma del tratado de San Ildefonso con Francia el 18 de agosto de 1796, España queda condenada a entrar en guerra con Gran Bretaña.
Al mando del brigadier Andrés Tacón e insignia del teniente general José Solano, zarpa de Cádiz el 4 de agosto de 1796 con la escuadra del teniente general Juan de Lángara para proteger a la escuadra francesa del contralmirante Richery a su paso por el estrecho de Gibraltar rumbo a aguas de Terranova.
Mientras el grueso de la escuadra de Lángara regresa a Cádiz, diez navíos y seis fragatas al mando de Solano, que llevaba su insignia a bordo del Príncipe de Asturias, escolta a Richery hasta cien leguas al oeste, protegiéndolo de los buques británicos, regresando después a Cádiz.

La escuadra de Lángara efectúa una nueva salida de Cádiz el 26 de septiembre de 1796. Estaba en esta ocasión el navío Príncipe de nuevo al mando del brigadier Nicolás de Estrada, y tenía izada su insignia el teniente general José de Córdoba y Ramos.
Estaba formada por 19 navíos, 10 fragatas y varios buques menores. Las órdenes eran liberar Génova y Livorno del bloqueo británico, atacar su escuadra en Bastia (Córcega) y regresar a Cádiz con la francesa al mando de Villeneuve, donde se uniría a otra escuadra salida de Brest.
La escuadra de Lángara avista el 1º de octubre cerca del cabo de Gata a la escuadra británica de Mann escoltando cuatro mercantes de San Fiorenzo a Inglaterra. A las once de la noche se inicia la caza y la mañana del 3 de octubre captura un bergantín y un transporte, mientras el resto de los buques entran en Gibraltar.
Lángara entra en Cartagena y se le unen siete navíos y varias fragatas, formando una escuadra de 26 navíos, 14 fragatas y un bergantín, zarpando el 5 de octubre (el mismo día de la declaración de guerra). El 15 de octubre avista a la escuadra del almirante John Jervis, de solo 15 navíos.
Pero Lángara no tenía órdenes de atacar al no haber una declaración de guerra oficial, o al menos no tenía noticias de ella. La reflexión es obvia, un británico no hubiera necesitado de órdenes directas para aprovechar la oportunidad y destruir al enemigo. Lángara navega en las costas de Córcega e Italia. Una tormenta dispersa la escuadra en el golfo de León, llegando el grueso de ella a Tolón el 2 de noviembre, donde se une a la francesa.
Las escuadras no realizan los planes previstos, pero su mayor fuerza obliga a la británica de Jervis, de solo 9 navíos, a retirarse a Lisboa el 21 de diciembre. La escuadra aliada, con 38 navíos y 18 fragatas, sale en diciembre de Tolón para cubrir el paso por el estrecho hacia Brest de cinco navíos y tres fragatas al mando de Pierre Villeneuve. El 20 de diciembre fondea Lángara en Cartagena, dejando a la división de Villeneuve partir hacia el sur.
El 19 de diciembre de 1796, antes de entrar el navío Príncipe de Asturias en Cartagena el 21 de diciembre, y acompañado por las fragatas Ceres y Perla, observaron un combate entre las fragatas españolas Santa Sabina, que había sido capturada, y Santa Matilde con las británicas Minerve y Blanche.
En esta acción, donde estuvo el famoso Horacio Nelson, no participó directamente el navío Príncipe de Asturias, pero su presencia fue decisiva para ver huir a las dos fragatas enemigas. Para una información más exhaustiva de estos combates, recomiendo leer el artículo «El combate de Nelson contra españoles que perdió en el último momento», en esta misma web.
El 24 de enero de 1797 se entrega el mando del navío Príncipe de Asturias al brigadier Antonio de Escaño. Teniendo izada la insignia del teniente general Juan Joaquín Moreno de Hourlier, zarpa de Cartagena rumbo a Cádiz con la escuadra de José de Córdoba y Ramos para proteger de 57 naves mercantes destinadas a Cádiz. El 14 de febrero se enfrentan a la escuadra británica del almirante sir John Jervis en la batalla del cabo de San Vicente.

El navío Príncipe de Asturias y su comandante Escaño tuvieron una actuación muy destacada salvando de ser apresado el buque insignia Santísima Trinidad e impide que los navíos Purísima Concepción y Mejicano fuesen batidos por fuerzas superiores.
En el combate tuvo 6 muertos (un cabo, un soldado, tres marineros y un grumete) y 23 heridos (ocho soldados, cuatro artilleros, cuatro marineros y siete grumetes, muriendo a resultas de las heridas un soldado y tres grumetes). Recibió veinticinco balazos en las tres baterías, alcázar y castillo, destrozado el palo mayor al igual que diez de las velas, y quedaron inutilizados dos cañones de 12 libras y uno de a 8 libras.
Entra en Cádiz con el resto de la escuadra el 3 de marzo, y el día 13 de ese mes arbola su insignia el teniente general Federico Gravina, nombrado comandante jefe de la escuadra del Océano en Cádiz, hasta su sustitución por el teniente general José de Mazarredo el 10 de abril.
Entre 1797 y 1799 estuvo en Cádiz con la escuadra española bloqueada por la británica de John Jervis. Durante el ataque efectuado por Nelson la noche del 4 al 5 de julio de 1797, las lanchas y tripulación del Príncipe de Asturias se destacaron para rechazarlo.
Los generales Mazarredo y Gravina, que tienen izada su insignia en los navíos Purísima Concepción y Príncipe de Asturias, levan anclas y se adentran en la bahía. La férrea defensa española obliga a Jervis a alejar su escuadra de la costa, quedando en un bloqueo a distancia.
El 6 de febrero de 1798, al mando del brigadier Juan Vicente Yañez e insignia del teniente general Federico Gravina, efectúa una salida con la escuadra española en persecución de la británica hasta el cabo de San Vicente, que en ese momento estaba compuesta por solo nueve navíos.
Al no conseguir darles alcance, regresan a Cádiz el 13 de febrero. El 17 de febrero aparece ante Cádiz la escuadra británica de Jervis compuesta ahora por 22 navíos y 6 fragatas para continuar el bloqueo. Después de una recorrida en La Carraca finalizada en septiembre, a finales de octubre de 1798 se embarcan a bordo a los 2º y 3º batallones del regimiento de infantería la Reina para ser enviados a América.
Debía ir acompañado por los navíos San Francisco de Asís, Neptuno y Soberano y zarpar el día 20 de diciembre. Esta salida no se realizó al quedar suspendida.
El bloqueo británico finaliza con la llegada de una escuadra francesa desde Brest, al mando de Eustache Bruix. La escuadra al mando de Mazarredo zarpa de Cádiz el 12 de mayo de 1799 para unirse a esta francesa. Nuestro navío seguía al mando del brigadier Yáñez e insignia del general Gravina.
La escuadra de Mazarredo entra en Cartagena el 20 de mayo para ser reparada tras sufrir una fuerte tormenta en el golfo de Vera. Allí se unen con la escuadra francesa, pasan al puerto de Cádiz y llegan finalmente a Brest el 9 de agosto, donde las dos escuadras quedan bloqueadas por las unidades británicas.
Desde diciembre de 1801 estuvo al mando del capitán de navío Francisco Javier de Uriarte. Acabada la guerra con Gran Bretaña, zarpa de Brest el 29 de abril con los buques al mando del jefe de escuadra Antonio de Córdoba, que había relevado sucesivamente a los tenientes generales Mazarredo y Gravina, y entra en Cádiz el 13 de mayo de 1802.
El 5 de junio de 1802 zarpa de Cádiz con la escuadra del teniente general José Solano, marqués de Socorro, que iza su insignia en el Príncipe de Asturias, compuesta por los navíos Bahama y Guerrero, las fragatas Atocha y Soledad, al cargo de los capitanes de fragata Lino Trujillo y Antonio Quesada, y un bergantín.
El navío Príncipe de Asturias estaba al mando del capitán de navío Uriarte e izaba también su insignia el brigadier José Pascual de Bonanza. La comisión de esta escuadra era recoger en Nápoles a la infanta María Antonia y al heredero de la corona de las Dos Sicilias para casarse con el Príncipe de Asturias, futuro rey Carlos IV, y con la infanta María Isabel, y llevarlos a Barcelona, donde les esperaban los reyes de España.
Otra división se hace a la vela al mismo tiempo, compuesta por los navíos Reina Luisa y Argonauta y las fragatas Casilda y Flora, mandada por el jefe de escuadra Domingo de Nava. Tenían varias comisiones, entre ellas la de recoger a los soberanos de Parma y llevarlos a Barcelona.

Al atravesar el estrecho de Gibraltar, el navío Príncipe de Asturias es abordado por el navío Bahama por un descuido de su timonel. Este navío y la fragata Soledad entran en Argel y fondean después a Túnez para tratar ciertas desavenencias con sus autoridades.
Mientras tanto, el navío Príncipe de Asturias es reparado en Cartagena, donde su palo bauprés es sustituido por el del navío San Carlos. Reunida la escuadra de nuevo, zarpa de Cartagena rumbo a Nápoles el 26 de junio, entrando en Barcelona el 30 de septiembre y 1º de octubre. La división de Nava entra en el mismo puerto el 4 de octubre. Las bodas se celebran el 5 de octubre.
Al ascender Bonanza a jefe de escuadra el 7 de octubre, se entrega el mando del navío al brigadier Estanislao Juez Sarmiento, permaneciendo Bonanza embarcado como mayor general de la escuadra.
El 9 de noviembre de 1802 zarpa de Barcelona con los príncipes herederos a bordo y fondea en el puerto de Nápoles el 19 de noviembre. Cumplida la comisión, regresa a Cartagena el 4 de diciembre. Ese mismo día desembarca el marqués de Socorro y al día siguiente lo hace Bonanza.
El 1º de febrero de 1803 zarpa de Cartagena con destino al puerto de Ferrol, en cuyo departamento queda desarmado. Estuvo al mando del capitán de navío Felipe Jado entre el 28 de febrero y el 2 de junio de 1803. Permanece desarmado en Ferrol, hasta que a finales de 1803 es puesto al mando del capitán de navío Cosme Damián Churruca, que recibe la orden de armarlo el 13 de noviembre de 1804 a causa de la nueva guerra que se avecina contra Gran Bretaña.
El 4 de enero de 1805, al firmarse el convenio defensivo entre España y Francia, se encontraba armado y asignado al departamento de Ferrol.
Según dicho convenio, en el departamento debían armarse 8 navíos y 4 fragatas, ordenando este armamento el Príncipe de la Paz el 16 de enero. Además del Príncipe de Asturias, se encontraban armados en Ferrol los navíos Neptuno, San Agustín, Monarca y San Fulgencio, y las fragatas Prueba y Venganza.
En periodo de armamento se encontraban los navíos San Juan Nepomuceno y San Francisco de Asís y la fragata Flora. Estaban desarmados los navíos Purísima Concepción, Mejicano, San Fernando, Oriente, San Telmo, San Ildefonso, Montañés y San Julián.
El 1º de febrero de 1805 cesa el brigadier Churruca en el mando del navío. El 2 de febrero de 1805 cesa como ministro de Marina el teniente general Domingo Pérez de Grandallana y es nombrado jefe de la escuadra del departamento de Ferrol.
El 4 de febrero se nombra segundo comandante de la escuadra de Ferrol al jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros, incorporándose desde Cartagena a finales del mes de marzo. Grandallana, que llega a Ferrol el 18 de febrero, organiza sus fuerzas, arbola su insignia en el Príncipe de Asturias el 1º de marzo y nombra comandante al capitán de navío don Antonio Pareja y Serrano de León.
A comienzos del mes de abril de 1805 la escuadra de Ferrol, al mando de Grandallana, estaba lista para hacerse a la vela. Estaba formada por los navíos Príncipe de Asturias, Monarca, Neptuno, San Agustín, San Fulgencio, San Francisco de Asís y San Juan Nepomuceno.
Napoleón escribe a su ministro de Marina Decrés el 22 de abril para solicitar al Príncipe de la Paz que el número de navíos se aumentase a diez, y se mantuvieran listos para hacerse a la vela. Napoleón vuelve a reiterar sus deseos de tener listos diez navíos el 23 de mayo.
El Príncipe de la Paz ordena el 5 de junio alistar a los navíos Montañés, Oriente y San Telmo. El Montañés solo necesitaba ligeras reparaciones, mientras que el Oriente y San Telmo debían ser carenados, siendo sustituidos a mediados de junio por los navíos San Ildefonso y San Julián.
Una vez que llega a Ferrol la escuadra aliada hispano-francesa de Villeneuve y Gravina, se incorporan los buques del teniente general Grandallana. Zarpan rumbo a Brest el 10 de agosto con la escuadra de Gravina, izando Grandallana su insignia en el Príncipe de Asturias.
Entran finalmente en la bahía de Cádiz la tarde del 20 de agosto. A finales de ese mes de agosto desembarca el teniente general Grandallana al ser nombrado Consejero de Estado. En Cádiz se hace cargo de la escuadra el general Gravina. En la organización de la misma, ordena que el navío Príncipe de Asturias se ponga al mando del brigadier Ángel Rafael de Hore y Dávila, mientras el capitán de navío Pareja queda al mando del navío Argonauta.
Al mando del brigadier Ángel Rafael Hore e insignia desde el 31 de agosto del teniente general Gravina combate en la batalla de Trafalgar contra la escuadra británica al mando de Horatio Nelson el 21 de octubre de 1805. Consigue regresar a Cádiz el 27 de octubre. Había perdido en el combate a 50 muertos y 110 heridos.
El brigadier Hore deja el mando el 18 de noviembre al ser ascendido a jefe de escuadra unos días antes, el 9 de noviembre, siendo sustituido en el mando por el brigadier Tomás de Ayalde. Las reparaciones en el astillero comenzaron el 5 de noviembre y duraron hasta el 22 de febrero, fondeando en Puntales el 4 de marzo de 1806.
El 9 de abril de 1806 iza su insignia en el navío el teniente general Ignacio María de Álava, nuevo comandante de la escuadra de Cádiz, sustituyendo a Gravina por Real orden de 9 de abril de 1806. A pesar de las numerosas penurias, se consiguen armar hasta ocho navíos, varias fragatas y algunos buques menores para rechazar a los británicos que amenazaban la costa gaditana.
El 7 de junio de 1807 es nombrado su comandante, el brigadier Ayalde, mayor general de la escuadra, y como su segundo el capitán de navío José Rodríguez de Arias. El 22 de octubre de 1806 embarca como segundo comandante el capitán de fragata Pedro de Valencia.
Por Real orden de 27 de febrero de 1807 la escuadra basada en Cádiz se puso al mando del jefe de escuadra Juan José Ruiz de Apodaca, sustituyendo al general Álava, el cual pasa a Madrid para incorporarse al nuevamente formado Almirantazgo.
Con la escuadra del Océano al mando de Juan José Ruiz de Apodaca, e insignia de este jefe desde mayo de 1807, participa en Cádiz en la rendición de la escuadra francesa del almirante Rosilly el 14 de junio de 1808. Estaba en esta ocasión al mando del brigadier Tomás de Ayalde y su segundo en el mando era el capitán de navío José Rodríguez de Arias.
Menos de tres años después del combate de Trafalgar, la Armada recupera parte de las pérdidas al capturar a una escuadra francesa de cinco navíos y una fragata en Cádiz. Estos hechos sucedieron entre el 9 y el 14 de junio de 1808, en la batalla conocida de la Poza de Santa Isabel.
La mañana del 21 de noviembre de 1808 el navío Príncipe de Asturias llega a Ferrol procedente de Cádiz para ser desarmado. El agosto de 1809 toma su mando el capitán de navío Anselmo Gomendio, zarpa de Ferrol el 10 de septiembre de 1809 y regresa a Cádiz el día 19 del mismo mes y año con artillería y municiones, desembarcando su comandante en ese mes de septiembre. Gomendio vuelve a hacerse cargo del navío entre el 29 de marzo y el 13 de agosto de 1810.
A primeros de febrero de 1810, cuando comienza el asedio de Cádiz del ejército francés, la escuadra del teniente general Ignacio María de Álava estaba formada por trece navíos, algunos desarmados: Príncipe de Asturias, Santa Ana, Purísima Concepción, San Francisco de Paula, San Justo, San Telmo, San Ramón, Glorioso, Miño, Montañés, Asia, Neptuno y Héroe.
El 26 de febrero de 1810 se nombra comandante de la escuadra del Océano al teniente general Juan María de Villavicencio, arbolando su insignia en el navío Príncipe de Asturias, dirigiendo las operaciones contra los franceses durante el asedio de Cádiz.
Del 1º al 29 de marzo de 1810 estuvo al mando del brigadier José Ramón Gardoqui y Jaraveitia, desembarcando del navío al ser nombrado comandante del arsenal de la Habana. El 13 de agosto de 1810 es designado su nuevo comandante, el capitán de navío Diego Alfonso Villaseñor y Lorenzana.
Para evitar que cayera en poder de los franceses que asediaban Cádiz, zarpa rumbo a la Habana en septiembre de 1810 al mando del capitán de navío Diego Villaseñor, con el navío español Santa Ana, mandado por el brigadier Ambrosio Justiniani, y acompañados por el británico Implacable (ex francés Duguay-Trouin).
Este navío británico se separa de los dos españoles para entrar en la Aguadilla de Puerto Rico a reponer agua y provisiones. Los buques españoles no pudieron esperarle a causa de los malos tiempos. El Santa Ana queda fondeado en la Habana el 14 de noviembre, llegando al día siguiente el Príncipe de Asturias. Los dos buques son desarmados.
En la bahía de la Habana se habían congregado varios buques, entre ellos cinco navíos, donde solo los buques menores estaban armados y en aceptable estado. En el mismo arsenal que le vio nacer se fue a pique en 1814 por falta de carena, ordenando su venta para el desguace en 1817.
La orden no se cumple en esos años y se repite en septiembre de 1820. El casco de los dos grandes navíos quedan hundidos en el fango frente al arsenal por varios años.
Dimensiones
En su botadura:
En pies de Burgos: 213 pies de eslora (59,06 metros), 180 pies de quilla (50,18 metros), 58,4 pies de manga (16,1 metros), 27,7 pies de calado (7,70 metros). Según Aller-Hierro, medía 210 pies de eslora, 58 de manga, 27 y 6 pulgadas de puntal, 28 pies y una pulgada de calado a popa, 26,1 de calado a proa. Desplazaba 2.453 toneladas de arqueo.
Armamento
Conforme al reglamento de 1784 debía estar armado con 112 cañones, que fue su artillado inicial, 30 de a 36 libras en la 1ª batería, 32 de a 24 en la 2ª, 32 de a 12 en la 3ª, 16 de a 18 en el alcázar y castillo y 2 de a 18 de bronce a proa, en funciones de caza. Con el nuevo reglamento de 1803, donde se introdujeron los obuses, se añadieron 14 obuses de a 48 libras y 6 de a 24.
En Trafalgar: disponía de un total de 118 piezas de artillería, 98 cañones (30 de a 36 libras, 32 de a 24, 30 de a 12, 6 de a 8 libras), y 20 obuses de 48 libras, además de 4 pedreros de a 4 libras.
Dotación
El 15 de mayo de 1800, en Brest
- Oficiales de marina: 17
- Oficiales de ejército: 9
- Guardiamarinas: 7
- Oficiales mayores: 11
- Tropa de infantería: 407
- Tropa de artillería: 72
- Oficiales de mar: 35
- Artilleros de mar: 138
- Marineros: 137
- Grumetes: 185
- Pajes: 17
- TOTAL: 1.035
En la batalla de Trafalgar
- Estado Mayor Escuadra: 19
- Oficiales de guerra: 21
- Oficiales del Ejército: 5
- Guardiamarinas: 4
- Oficiales mayores: 16
- Oficiales de mar: 39
- Tropa de infantería: 382
- Tropa de artillería: 107
- Artilleros de Preferencia: 13
- Artilleros ordinarios: 159
- Marineros: 184
- Grumetes: 172
- Pajes: 20
- Total: 1.141
Cádiz, 3 de junio de 1806
- Oficiales de guerra: 18
- Oficiales del ejército: 3
- Oficiales mayores: 14
- Guardiamarinas: 4
- Oficiales de mar: 36
- Tropa de infantería: 327
- Tropa de artillería: 64
- Artilleros de mar: 190
- Marineros: 262
- Grumetes: 113
- Pajes: 13
- Total: 1.044
En la captura de la escuadra de Rosilly, 1808
- Oficiales de guerra: 20
- Oficiales del ejército: 2
- Oficiales mayores: 13
- Guardiamarinas: 1
- Oficiales de mar de pito: 12
- Oficiales de mar de sueldo temporal: 26
- Tropa de infantería: 269 (155 infantes de marina y 114 Voluntarios de la Corona)
- Tropa de artillería: 132
- Artilleros de mar: 164
- Marineros: 252
- Grumetes: 130
- Pajes: 15
- Total: 1.036
Fuentes bibliográficas
- AYGUALS DE IZCO, Wenceslao.: Panteón Universal. Tomo IV. Madrid, 1854, p. 327.
- BARBUDO DUARTE, Enrique.: Apresamiento de la escuadra francesa del almirante Rosily en la bahía de Cádiz, el 14 de junio de 1808. Colección Fragata. Cádiz, 1987, p. 22.
- CERVERA PERY, José.: «El conde de Venadito: marino, diplomático, virrey». Revista de Historia Naval, nº 28, año 1990, p. 42.
- FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo.: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Museo Naval, Madrid, 1973, tomo VIII, p. 248.
- FRANCO CASTAÑÓN, Hermenegildo.: La razón de Trafalgar. La campaña naval de 1805. Un análisis crítico. AF Editores. Valladolid, 2005, pp. 41, 45-46, 53-54, 105-106, 111.
- GARAT OJEDA, Miguel Ángel.: España y la Real Armada. Un gran desafío: 1809. Navantia, S.A., 2013, p. 27.
- GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique.: Navíos de la Real Armada, 1700-1860. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. Madrid, 2016, pp. 465, 504.
- GELLA ITURRIAGA, José.: La Real Armada de 1808. Real Academia de la Historia. Madrid, 1974, p. 39.
- GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio.: La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus Documental. Tomo II. Ministerio de Defensa, Madrid, 2004, pp. 1624, 1633-1640.
- MARTÍN-MEIRÁS VERDEJO, Luisa.: «Descubriendo el Mediterráneo: expediciones de la Marina española en el último tercio del siglo XVIII». RHªN, nº 151, 2021, p. 85.
- MARTÍNEZ-VALVERDE, Carlos.: «Escaño». Revista General de Marina. Noviembre 1977, pp. 481-482.
- PAULA CUADRADO, Francisco de.: Elogio histórico del Excmo. Sr. Don Antonio de Escaño. Imprenta Real Academia de la Historia: Madrid, 1852, pp. 19, 81-84.
- PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. 3 tomos. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873, tomo I, p. 114; tomo II, pp. 72, 284., tomo III, pp. 169, 344, 449, 716, 727, 783, 877; 4º tomo (Apéndice). Imprenta de F. García y D. Caravera. Madrid, 1874, pp. 47, 331.
- PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles.: Barcelona, Corte: La visita de Carlos IV en 1802. Universidad de Barcelona. Barcelona, 1973, p. 141.
- RODRÍGUEZ CRESPO, Joaquín.: Navío Santísima Trinidad (1769-1805). Reconstrucción gráfica y documental. Hobby, S.L. Madrid, 2007, p. 113.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín Ramón.: «Historias de la mar. Una derrota naval de Nelson en 1796». Revista General de Marina. Junio 1999, pp. 796-799.
- RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ, Agustín Ramón, COELLO LILLO, José Luis.: La fragata en la Armada española. 500 años de historia. IZAR. Construcciones Navales, S.A., 2003, p. 103.
- SAMPEDRO SÁNCHEZ, C.: «Dionisio Alcalá-Galiano y Pinedo, un oficial científico al servicio de la Armada (1760-1805)», Revista de Historia Moderna, núm. 32, Alicante, 2014, p. 118, citado en Martín-Meirás Verdejo, Luisa.: «Descubriendo el Mediterráneo: expediciones de la Marina española en el último tercio del siglo XVIII». RHªN, nº 151, 2021, p. 88.
- SOLÍS, Ramón.: El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en los años de 1810 a 1813. Silex Ediciones. Madrid, 2000, p. 213.
- VALGOMA Y DÍAZ-VALERA, Dalmiro de la.: Los guardiamarinas leoneses (1719-1811). Nobiliario. Editorial Maxtor. Valladolid, 2008, p. 10.
Fuentes documentales
- Archivo General de Simancas (AGS). SGU, LEG, 6968,27. Virrey conde de Revillagigedo al conde del Campo de Alange, México, 28/02/1794.
- Archivo General de Indias (AGI). Estado, 23, N.22.
- AGI. Estado, 66, N. 40. Marqués de Socorro a Juan de Lángara. A bordo del navío Príncipe de Asturias. Bahía de Cádiz, 01/04/1796.
- AGI. Estado, 7254, 26.
- Archivo Histórico Nacional (AHN). Sección Nobleza, OSUNA, D. 23-25. Cartas de Isidro de Antaño a la condesa-duquesa de Benavente, duquesa de Osuna. Cádiz, 21/07 y 19/05/1795.
- AHN. Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, Estado, 25, B. Parte del capitán de puerto Diego Butrón al gobernador de la plaza, Cádiz, 19/09/1809; Diario Marítimo. Vigía de Cádiz, 19/09/1809.
- Archivo General de Marina Álvaro de Bazán (AGMAB). Expediciones a Indias (EI), leg. 19, doc. 087. Antonio de Ulloa, director general de la Armada interino, a Antonio Valdés. Isla de León, 19/05/1795.
- AGMAB. EI, leg. 18, doc. 007. Juan de Araoz a Antonio Valdés. Habana, 05/02/1795.
- AGMAB. EI, leg. 18, doc. 017. Juan de Araoz a Valdés. Habana, 06/03/1795.
- AGMAB. EI, leg. 47, doc. 112. Ignacio María de Álava al secretario de Estado y del despacho de Marina. Habana, 17/11/1810.
- Gaceta de Madrid, nº 32. Habana 29/01/1794. Publicado el 22/04/1794, p. 458.
- Gaceta de Madrid, nº 82. Barcelona, 02/10/1802. Publicado en Madrid el viernes, 08/10, pp. 1010-1011.